INVESTIGACIÓN

 

Investigaciones en salud sexual y reproductiva en la Maestría en Promoción y Educación para la Salud

 

Sexual and reproductive research studies in the master's degree course on health promotion and education

 

 

Dr. C. Giselda Sanabria Ramos

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: buscar evidencias científicas para la promoción de la salud sexual y reproductiva tiene un alto grado de complejidad debido a que están involucrados factores relacionados con la intimidad, el bienestar individual y de pareja, las relaciones familiares y sociales hasta matices de tipo político.
Objetivos: identificar la inclusión de temas sobre salud sexual y reproductiva en las tesis de la Maestría en Promoción y Educación para la salud, su adherencia a las líneas de investigación del programa correspondiente, así como la divulgación del conocimiento generado.
Métodos: es un estudio descriptivo transversal para dar visibilidad a la representación de la salud sexual y reproductiva en el programa de la maestría.
Resultados: la promoción de la salud sexual y reproductiva estaba representada en más de la mitad de las tesis, se constató la vinculación de los temas con las líneas aprobadas para el programa, fueron relevantes los estudios que satisfacen problemas de pertinencia local y nacional, donde se emplearon metodologías y modelos estudiados en los diferentes cursos de la maestría, los resultados se correspondieron con el contexto y las tendencias actuales y el conocimiento generado se divulgó en tres libros publicados.
Conclusiones: la investigación en salud sexual y reproductiva tiene un espacio relevante en las diferentes ediciones de la maestría, responde a las exigencias del programa y los libros publicados contribuyen al desarrollo de contenidos docentes, pero es necesario continuar investigando sobre este tema, sensible para la salud de la población cubana.

Palabras clave: promoción de la salud, salud sexual y reproductiva, tesis de maestría.

ABSTRACT

Introduction: the search for scientific evidence for sexual and reproductive health promotion is very complex, since factors related to intimacy, individual and couple wellbeing, family and social relationships and even political nuances are involved.
Objectives: to identify the inclusion of topics about sexual and reproductive health in the theses of the master's course on health promotion and education, the adherence of the contents to the research lines of the program; identify the concurrence of study areas, models and methods used, and finally to verify the dissemination of the generated knowledge.
Methods: descriptive and cross-sectional study to provide visibility to the sexual and reproductive health representation in the master's degree course curriculum.
Results: sexual and reproductive health promotion has been present in more than half of the theses, the linking of the topic and the research lines approved by the program has been confirmed, those studies that meet the national and local problems, in which the studied methodologies and models are used in the different master's degree courses; the results were in line with the context and all the stock of knowledge and current trends were published in three books.
Conclusions: research on sexual and reproductive health has been remarkably important in every edition of this Master's degree Course in compliance with the objectives of the training program while all published books contributed to the development of the educational contents. However, research on this subject is still needed, as it is a sensitive issue for Cuban population health.

Keywords: health promotion, sexual and reproductive health, master's degree course thesis.

 

 

INTRODUCCIÓN

Dos categorías básicas se destacan en el título de este trabajo; la aproximación a cada una de ellas pone de manifiesto el amplio campo de la teoría y la práctica que las mismas encierran. El propósito de articularlas entre sí, permite ofrecer al lector una forma particular y redimensionada de interpretar los problemas que son develados por la investigación relacionados con las categorías promoción de la salud y salud sexual y reproductiva (SSR), que se dan en diferentes ámbitos de los sistemas y servicios de salud.

Sobre la SSR, se puede decir que no quedan dudas sobre la afirmación de que conservarla, es una preocupación desde siglos precedentes, tanto para los profesionales que tienen en su práctica cotidiana, contacto con las diferentes manifestaciones que afectan el desempeño individual de esta esfera de la vida, como para aquellos que, desde una mirada holística, a partir de un enfoque poblacional, buscan respuestas globales a los desafíos contemporáneos.

La complejidad de análisis acerca de SSR, radica en que involucra una diversidad de factores que transcurren desde los relacionados con la intimidad y la privacidad de las personas, el bienestar individual y el de la pareja, las relaciones familiares y las sociales, hasta incorporar matices de tipo político. Por ejemplo, las decisiones políticas sobre el aborto, o las de reconocer la diversidad sexual pueden ser elementos clave en campañas políticas y forman parte del amplio concepto de salud sexual. Un ejemplo que igualmente pareciera distante, es el relacionado con las políticas nacionales de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria, vitales para la adecuada salud reproductiva.

Otro elemento a destacar es que la SSR está sometida a la influencia de variados componentes como son los roles de género, las desigualdades en salud, el VIH, las enfermedades no transmisibles y la sostenibilidad de los sistemas de salud; debido a que el trabajo en cada una de estas áreas impacta la SSR. Se requiere de la colaboración de las diferentes unidades de servicios, instituciones y sectores1 para alcanzar el equilibrio deseado.

La salud reproductiva, es parte integrante de la salud sexual, la idea central de esta afirmación es destacar el enfoque integral, con énfasis en la dimensión cualitativa del proceso salud enfermedad en estas esferas particulares, ello significa que trasciende su alcance en cuanto a edades y sexo. Entre los postulados de la SSR está el de iniciar la educación antes que los adolescentes consigan la madurez reproductiva y no olvida los cambios que el avance de la edad le imprime a la salud del individuo; este crecimiento personal de índole biológico, no transcurre de forma aislada, se logra por diferentes vías, entre las que se pueden mencionar, la creación de entornos saludables, la búsqueda de condiciones de vida dignas y el impulso al establecimiento de un diálogo abierto y franco entre prestadores y usuarios, ya sean de diferentes sectores o del propio sector de la salud, donde la decisiones que tome cada persona son científicamente sustentadas, oportunamente informadas y consensuadas entre los implicados.

Para hacer realidad esa forma de dialogar y actuar en aspectos de la SSR, se requiere la mediación de un fuerte componente educativo, que lleve a las personas a dejar a un lado prejuicios y preguntas sin respuestas, que llene los silencios y utilice todas las vías posibles y las herramientas comunicacionales que en la actualidad están al alcance de las poblaciones.

Este componente educativo debe estar presente en todos los espacios individuales y sociales, y además, debe tener en cuenta los roles por los que transitan jóvenes y adultos. Esta perspectiva hace que la SSR, sea un objetivo claramente definido en las estrategias de promoción y educación para la salud.

Zeidenstein y Moore,2 profundizan en las posibles implicaciones teóricas y sintetizan el concepto de sexualidad humana haciéndolo bajo la óptica de considerarla como una respuesta biológica, traducida por la cultura, en ese sentido plantean que la sexualidad se vuelve un producto social. Debe destacarse que el concepto de la salud como producto social, ya había sido utilizado con anterioridad por Bergonzoli,3 y que estos autores lo retoman en el campo de la salud sexual.

En cuanto a la categoría promoción de la salud, tal y como la entendemos hoy, es "un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla"; esta perspectiva que es relativamente reciente, comenzó a acrecentar su presencia, en las agendas de políticos y planes de salud, con mayor celeridad a partir de la Primera Conferencia Mundial de Promoción de Salud celebrada en el año 1986 en Ottawa, Canadá,4 donde los participantes en la cita reafirmaron el propósito de:

- Influir en el terreno de las políticas públicas para que la salud y la equidad se conviertan en objetivos centrales en las agendas de todos los sectores.

- Considerar que las personas son el principal recurso de salud; apoyarlas para que ellas, sus familiares y amigos gocen de bienestar y condiciones de vida adecuadas, estimulándolas y permitiéndoles que tomen las decisiones más apropiadas en cuanto a prácticas saludables.

- Reconocer las disparidades en términos de salud que se dan entre diferentes grupos sociales y entre distintas sociedades, así como abogar por la participación activa de la población para reducir, hasta su eliminación, los desequilibrios existentes.

- Enfrentar las condiciones de vida desfavorables, el medioambiente poco saludable y la mala nutrición a partir de imprimir mayor energía para contrarrestar las presiones que ejercen las multinacionales en cuanto a la producción y comercialización de productos peligrosos a la salud.

- Reorientar los servicios y recursos de las instituciones hacia la promoción de la salud. Compartir el poder con otros sectores, con otras disciplinas y con la propia gente.

Cualquiera de los anteriores propósitos, solos o articulados entre sí, pueden aplicarse a la promoción de la salud sexual y reproductiva. En dependencia de la situación de cada persona, grupo o comunidad; todos de forma objetiva, directa o indirecta alcanzan e influyen en la salud de la población.

Desde el inicio de este trabajo se ha destacado, al valorar la salud sexual y reproductiva, el carácter de componente relevante del binomio salud y desarrollo, así como la importancia de estimular todos los esfuerzos que contribuyan a la consolidación de este propósito, fue por ello indispensable acudir a la búsqueda de premisas históricas y teóricas que sustentaran cualquiera de la investigaciones y para ello desde el punto de vista teórico no se puede omitir que entre el año 1990 y 1995 tuvieron lugar varias cumbres donde se analizaron problemas emergentes globales, que impactan en la SSR; entre los más relevantes de esos encuentros se pueden mencionar: "Educación para todos", Jomtien 1990; "Cumbre Mundial de la Infancia", Nueva York 1990; "Medio Ambiente y Desarrollo", Río de Janeiro 1992; "Derechos Humanos", Viena 1992; "Población y Desarrollo", Cairo 1994; "Conferencia sobre la Mujer", Beijing 1995.

Estos acontecimientos mundiales estuvieron enmarcados entre dos pronunciamientos antológicos, el primero la Carta de Ottawa y el segundo la declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).5

Encontrar esos referentes permitió a las investigaciones que se desarrollaron como parte del programa de la Maestría en Promoción y Educación para la Salud, priorizar los estudios encaminados a satisfacer los vacios existentes.

Un ejemplo categórico de los múltiples retos que la investigación en SSR puede abordar, queda reflejado en la declaración aprobada en la asamblea general de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS, en sus siglas en inglés), celebrada en el año 2007 en Australia,6 de la que se pueden resumir los siguientes propósitos: 1) reconocer, promover, garantizar y proteger los derechos sexuales para todos, 2) avanzar hacia la igualdad y equidad de género, 3) condenar, combatir y reducir todas las formas de violencia relacionadas con la sexualidad, 4) promover el acceso universal a la información completa y educación integral de la sexualidad, 5) asegurar que los programas de salud reproductiva reconozcan el carácter central de la salud sexual, 6) detener y revertir la propagación de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, 7) identificar, abordar y tratar las preocupaciones, las disfunciones y los trastornos sexuales, y 8) lograr el reconocimiento del placer sexual como un componente de la salud y el bienestar total.

La declaración concluye convocando a que todos los planes de acción internacional, regional, nacional y local, que den prioridad a las intervenciones en SSR, necesitan ser dotados de los recursos suficientes que aborden las barreras sistémicas, estructurales y comunitarias y hagan el seguimiento del progreso logrado.

La Maestría en Promoción y Educación para la Salud que se imparte en la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) desde el año 2001 tiene declaradas, cuatro líneas de investigación propias del programa; ellas son: a) participación social y comunitaria, b) políticas de promoción y educación para la salud, c) estilos de vida y comportamientos sociales, y d) evaluación de la efectividad de proyectos y programas de promoción y educación para la salud.

La generalidad de los enunciados de las líneas de investigación, seleccionadas para el programa, permite la posibilidad de dar cabida a una gran variedad de interrogantes científicas a resolver en el campo de la Promoción de la salud y la Educación para la salud; el análisis de los temas tratados, puede indicar o sugerir cuales son las preguntas que con más frecuencia inquietan a los estudiantes que acuden a cada edición de la maestría, los que teóricamente surgen de la necesidad, tanto sentida como real, que se presentan en los contextos donde realizan su práctica profesional. En el plazo de la tercera edición el programa fue sometido a acreditación por la Junta Nacional de Acreditación y alcanzó la categoría de Programa de Excelencia, entre otros criterios, el de las investigaciones desarrolladas, fue de relevancia para este resultado. Durante el tiempo transcurrido desde la aprobación del programa se han concluido tres ediciones de la maestría y está en proceso la cuarta edición.

Desde el punto de vista teórico, los presupuestos que sustentan las investigaciones están dados por una secuencia de hitos en el desarrollo tanto de la promoción de la salud como de la salud sexual y reproductiva. Las posibles interrogantes que trataron de despejarse en los estudios que se incluyeron en esta revisión, saca a la luz el hecho de cuántos laberintos de la sociedad, el ambiente, los servicios, y las personas, están influyendo en la SSR y, por tanto, ser susceptibles de investigación.

Las tres ediciones concluidas de la maestría han graduado 69 profesionales además de mantener otros 22 en fase de terminación de las tesis que cada uno seleccionó, vinculadas al campo de estudio que nos ocupa.

Los objetivos que orientan el presente trabajo son: identificar la participación de investigaciones vinculadas a la promoción de la salud sexual y reproductiva en las tesis de la Maestría de Promoción y Educación para la salud y su adherencia a las líneas de investigación del programa, identificar la concurrencia de áreas, enfoques y métodos de estudio en las investigaciones realizadas para egresar del programa de la maestría mencionada y constatar la divulgación del conocimiento generado en las investigaciones mediante su publicación.

 

MÉTODOS

Se trata de un estudio descriptivo de corte trasversal que toma como fuentes de información los registros de los egresados por cada edición del programa de la maestría, la revisión de la memoria escrita de las investigaciones concluidas, el registro de las tesis en ejecución en la cuarta edición y los registros del Comité Académico relacionados con la socialización de los resultados mediante su publicación. Se revisó en cada caso los detalles de las investigaciones buscando si eran programas educativos a la población, diseños de cursos para proveedores de salud, diseños de políticas o formas de activar la participación de la población diana en los programas propuestos.

 

RESULTADOS

Los datos obtenidos (tabla 1), muestran que en las 69 tesis defendidas en las tres ediciones de la maestría y en las investigaciones aún en proceso, la mayoría de los trabajos desarrollados se agruparon en la línea "Los estilos de vida y comportamientos sociales".

El segundo lugar, de acuerdo al número de veces que fue abordado, lo ocupó el tema referido a la "Evaluación de la efectividad de proyectos y programas en promoción y educación para la salud". Las restantes líneas han tenido una presencia intermitente en los cuatro períodos analizados.

Tabla 1. Comportamiento del tema por cada edición, según  líneas de investigación del programa


Líneas de investigación según edición del programa

1ra.

2da.

3ra.

4ta. *

Participación social y comunitaria

 1

-

 3

-

Políticas de promoción y educación para la salud

-

-

 2

 1

Estilos de vida y comportamientos sociales

18

15

12

16

Evaluación de la efectividad de proyectos y programas de promoción y educación para la salud

 3

 6

 1

 5

Otros temas

 5

-

 3

-

Total

27

21

21

22

* Edición en proceso con las investigaciones en ejecución.

Al hacer el análisis del número de tesis que trataron algún aspecto relacionado con la SSR, se observó un sistemático incremento del abordaje de problemas y temas de esta índole, es decir, de las 69 tesis defendidas en las tres ediciones, 32 atendieron problemas vinculados con la SSR, lo que equivale a 46,3 %. En el caso de las investigaciones que están en proceso, en 14 se analizaron temas de SSR, para una representación de 64 %.

En general, de las 91 tesis analizadas (46 vinculadas a SSR y 45 no vinculadas), el 51 % correspondió a temas que se relacionaron con la salud sexual y reproductiva (tabla 2).

Tabla 2. Distribución de investigaciones que abordan la salud sexual y reproductiva según la edición

Investigaciones

1ra.

2da.

3ra.

4ta. *

Total
de tesis

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Vinculados
a la salud sexual
y reproductiva

11

41

10

48

11

52

14

64

46

No vinculados a la salud sexual y reproductiva

16

59

11

52

10

48

8

36

45

Total 

27

100

21

100

21

100

22

100

91

* Las tesis correspondientes a la 4ta. edición están en ejecución.

Al revisar los métodos utilizados en los 46 estudios que tratan la SSR (tabla 2), se encontró que aunque la mayoría acudió a los métodos y diseños cuantitativos, algunos son de tipo cualitativo y otros mixtos.

Cuando se hizo una búsqueda más acuciosa al interior de los temas que se pudieran incluir en la categoría de «relacionados con la SRR», se puede observar (tabla 3) que el VIH/sida tuvo un espacio destacado, seguido de la capacitación en temas de sexualidad, planificación familiar, anticoncepción y VIH dirigidos a los profesionales de la salud. Llamó la atención que en la 4ta. edición en curso, se desarrollan tres estudios relacionados con el embarazo en la adolescencia y en total, también fueron importantes las cuatro investigaciones terminadas y una en ejecución en la 4ta. edición acerca de la educación en tipos de cánceres.

Tabla 3. Distribución de temas de salud sexual y reproductiva según edición del programa  de la maestría

Temas de investigación vinculados a la salud sexual y reproductiva

1ra.

2da.

3ra.

4ta.*

Total

Conocimientos sobre ITS/sida en población seleccionada

 4

 1

 4

 5

14

Capacitación sobre sexualidad e ITS a profesionales de la salud

 3

 3

 1

 1

 8

Embarazo en adolescentes

 1

-

 1

 3

 5

Educación en autoexamen de mama, cáncer de mama y cáncer cérvico uterino

-

 2

 1

 1

 4

Educación sobre el climaterio

 1

 2

-

-

 3

Evaluación de proyectos VIH en HSH **

 1

-

 2

-

 3

Servicios de calidad a embarazadas

-

-

-

 2

 2

Anticonceptivos y adolescentes

-

-

 1

 1

 2

Lactancia materna

-

 1

 1

-

 2

Educación a padres sobre sexualidad

 1

-

-

-

 1

Fomento del enfoque de género

-

-

-

 1

 1

Educación en generalidades acerca del cáncer de próstata

-

 1

-

-

 1

Total

11

10

11

14

46

* La 4ta. edición tiene en  ejecución las tesis ya aprobadas para el trabajo de campo,
** hombres que tienen sexo con otros hombres.

Al ir al interior de los resultados de las investigaciones algunos elementos llamaron la atención:

- Hubo predominio de estudio centrado en espacios urbanos, con participación predominante de la provincia de La Habana.

- Las investigaciones realizadas favorecieron la selección de los adolescentes como sujetos de estudio, en detrimento de otros grupos reproductivos.

- En los resultados y conclusiones en la mayoría de los trabajos, responsabilizaban a la familia y la escuela por tener poco compromiso de la educación sexual y la preparación de adolescentes en la esfera reproductiva.

- La mayoría de los autores coincidieron en declarar la falta de conocimientos de los involucrados en los estudios en el campo de la reproducción humana y la salud sexual.

- En algunos de los trabajos se identificaron problemas de compromiso del sector de la salud para educar la sexualidad y reclamaron la atención de la salud materna con un enfoque más integral.

- Hubo recurrencia en proponer estrategias y programas educativos en la búsqueda de soluciones, algo que a todas luces es necesario pero que pudiera llevar a pensar que es la brecha fundamental.

- Resultaros escasos los trabajos que evaluaron las acciones realizadas para buscar nuevos puntos de partida que le tributen a próximos planes en los territorios que se realizaron las investigaciones.

- Muy pocos estudios buscaron respuesta en el componente socioeconómico vinculado a la práctica sexual no responsable de los involucrados.

- Algunos trabajos hicieron mención a la falta de opciones sociales que favorezcan el desarrollo de los jóvenes hacia una sexualidad responsable.

- Hubo recurrencia en el juicio de que predominan las relaciones sexuales a edades tempranas sin madurez para un proyecto de vida satisfactorio.

En el marco del Proyecto de cooperación del UNFPA con la Escuela Nacional de Salud Pública, se editaron y publicaron tres libros que agrupan un conjunto de investigaciones derivadas del programa de maestría, tienen énfasis en diferentes temas de la SSR y contribuyen a la divulgación del conocimiento generado.8-10

 

DISCUSIÓN

Los problemas relacionados con las prioridades de la investigación en el posgrado están en puntos cimeros en la sociedad contemporánea, es inimaginable, aunque no imposible, que los profesionales no acudan a la investigación científica para resolver los problemas más acuciantes de la realidad que deben enfrentar.

En el caso que aborda este trabajo, que fue identificar la presencia de los estudios que se centran en la promoción de la salud sexual y reproductiva, resultó un verdadero hallazgo para el Comité Académico constatar la magnitud que alcanzó el tratamiento del tema en la Maestría de Promoción y Educación para la salud en general. Este hecho obliga a un análisis en el seno de ese órgano regulatorio del proceso docente, para profundizar en las fortalezas y debilidades de este comportamiento.

El hecho de detectar que en la línea de investigación No. 3 "Los estilos de vida y comportamientos sociales" (tabla 1 ) se ubicó la mayoría de las investigaciones, fue útil por cuanto, cuando corresponda el perfeccionamiento del programa, se debe considerar el revisar las líneas de investigación declaradas, a tenor tanto del presente hallazgo como de las necesidades que en ese momento ocupen los puestos prioritarios y las tendencias internacionales.

Algunos estudios se apartaron de las cuatro líneas básicas aprobadas; ello se debe a que son propuestas, que aunque son inherentes a la promoción de la salud y la educación para la salud, no se declararon entre las priorizadas previstas a los fines del programa; pero que en modo alguno dejan de pertenecer a los problemas que se deben estudiar y que de una forma u otra le tributan al propósito de la maestría.

Cuando se analizó la adherencia de los estudios a las líneas de investigación, no cabe dudas de que hubo una relación satisfactoria entre las líneas y los temas pero un elemento que es necesario considerar es el relativo a que si son las líneas de investigación que están en la tabla 1, a las que deben dársele prioridad en el programa o será necesario incluir algunas otras que le den más posibilidades a los investigadores.

Hubo un sistemático incremento en el número de investigaciones que abordaron asuntos de la SSR (tabla 2). Ese comportamiento pudiera estar motivado, no solo, por la relevancia que alcanzan a tener los aspectos de la SSR en el cuadro de salud en los entornos comunitarios y sociales en que están insertados los profesionales, sino porque al considerar las instituciones de la procedencia de los cursistas; se refleja que al programa de la maestría están tributando profesionales de instituciones y dependencias cuyo eje central de actuación es el de las ITS y el VIH/sida. Este comportamiento es loable y constata la pertinencia social del programa, e indica que el mismo logra satisfacer las necesidades de posgrado de profesionales de diferentes instituciones del sistema de salud. También pudieran invocarse la motivación por el posgrado, el crecimiento profesional y las exigencias institucionales a tenor del llamado a la calidad de los servicios que han tomado más fuerza en los últimos años, en el sector y el país

Entre los grupos de egresados y los actuales estudiantes hubo representación de todos los niveles del Sistema Nacional de Salud, aspecto que permite identificar el impacto del programa en el sistema.

En cuanto a los métodos y diseños cuantitativos, cualitativos y mixtos, utilizados por los autores en sus investigaciones, es bueno destacar que la promoción de la salud y la educación para la salud se nutren de los avances de diferentes ciencias y disciplinas y que no es inusual encontrar diseños mixtos sustentados en modelos teóricos recomendados por la psicología, sociología, ciencias del comportamiento, ciencias de la comunicación, la pedagogía, la antropología y de la gestión social, entre otros.

La maestría les muestra a los estudiantes la diversidad de modelos y herramientas disponibles, tanto desarrolladas en diferentes países como la que se crearon en Cuba, pero los alumnos seleccionan las que más amigables les son para el problema que tratan, además de aquellas que tienen buenos resultados en investigaciones precedentes. Pudiera ser interesante hacer un estudio encaminado a la pertinencia de unos modelos sobre otros.

La mayoritaria distribución de los temas de SSR según edición de la maestría, en temas acerca de ITS y sida, la capacitación a los profesionales de la salud en temas de sexualidad, y el embarazo en la adolescencia (tabla 3), puede estar motivada por el hecho que hay un importante número de especialistas en medicina general integral entre los profesionales matriculados y el tema del embarazo en esta etapa de la vida es una prioridad educativa de diferentes sectores y organizaciones.

Los relacionados con el sida fueron los más representados como tema particular, pero el volumen y variedad de las investigaciones realizadas no agotaron todas las posibilidades de búsqueda de respuestas a la diversidad de enfoques de la promoción y la educación para la salud sexual y reproductiva, por ejemplo, la necesidad de formación de promotores de salud. Una investigación realizada en el sector de la educación,11 demuestra la necesidad de formar promotores de salud sexual entre los profesores en formación, lo que favorece el crecimiento individual del futuro profesional de la educación y además lo habilita como un docente apto para asegurar la educación de la sexualidad de sus estudiantes.

Las propuestas de estrategias educativas a la población y de capacitación al personal de salud, demostraron que todas parten de la determinación de las necesidades de aprendizaje de las personas que participaron en los estudios, lo que habla a favor del rigor de las estrategias propuestas, específicamente diseñadas para resolver los problemas detectados.

El embarazo en la adolescencia fue el tema que seleccionó el Fondo de Población de la Naciones Unidas para continuar alzando la voz en este problema de salud, que aunque desde la perspectiva de las tasas de fecundidad que se muestran en el país, pareciera no tener trascendencia, pero la alcanza cuando muchos embarazos terminan en abortos.

Fue interesante constatar que hubo investigaciones encaminadas a buscar respuestas desde la mirada de la promoción de la salud, acerca del cáncer de mama, próstata y cérvico uterino (tabla 3), que se ubican entre las principales causas de muerte con una tendencia al incremento tanto en hombre como en mujeres.12 La presencia de estos temas se hizo manifiesta en la 2da. edición, que fue coincidentemente, cuando más énfasis se imprimió en cuanto a mirar los problemas de salud con más recurrencia en los entornos próximos de los estudiantes.

Un resultado necesita ser examinado, y es que de los 91 estudios analizados, el 51 % correspondió a temas que se vincularon con la SSR. Algo pudiera estar ocurriendo; se pueede pensar que se le está dando mucho énfasis a los temas de la sexualidad en el programa de la maestría, o que los profesionales vienen buscando vacíos de posgrado en ese campo; otra razón pudiera ser que realmente el tema de mayor prioridad en el campo de la promoción y la educación para la salud es la sexualidad y la reproducción.

A modo de conclusiones, se puede decir que una de las más relevantes es la constatación de que en el campo de la SSR, hay que continuar investigando. Otro elemento a destacar es que la investigación en promoción de salud sexual reproductiva tiene un espacio relevante en las diferentes ediciones de la maestría al punto de poder afirmar que la gestión de su programa ha sido consecuente para mantener de forma satisfactoria la vinculación de las investigaciones con las líneas aprobadas para esta formación académica, que satisfacen problemas que tienen actualidad nacional y relevancia para alcanzar indicadores a escala global como son los Objetivos de Desarrollo del Milenio; se demuestra la pertinencia del programa en la búsqueda de respuestas a problemas de los territorios. Se confirma que los profesionales involucrados en cada una de las investigaciones, utilizaron contenidos desarrollados en los diferentes cursos del programa de la maestría y aplicaron métodos y herramientas particulares y específicas para resolver cada interrogante planteada, de manera que se puede afirmar que los resultados obtenidos en las investigaciones están en correspondencia con el contexto en que se desarrollaron y con las tendencias actuales de los temas estudiados. Es estimulante la presencia de tres libros publicados asociados con la salud sexual y reproductiva como medio de diseminación de los resultados conseguidos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. La salud sexual y reproductiva del joven y del adolescente. Oportunidades enfoque y opciones. FCH/CH/08.10.E. Whashington , D. C.: OPS; 2008.

2. Zeidenstein S, Moore K, editores. Aprendiendo sobre sexualidad. Una mirada práctica de comenzar. The population Council International Women. Nueva York: Health Coalition;1999.

3. Bergonzoli G. Evolución epistemológica de la salud. Serie: Salud y desarrollo de los servicios de salud. San José: Rectoría y vigilancia de la salud; 1994.

4. Organización Mundial Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la salud. Ginegra: OMS; 1986 [citado 10 Jul 2013]. Disponible en: http://www.who.org/Promoción de la salud /conferencias

5. Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del milenio. New York: NN. UU.; 1998 [citado 11 Jun 2013]. Disponible en: http://www.un.org//spanish/millenniumgoals/

6. Asociación Mundial para la Salud Sexual. Informe de progreso. Asamblea General. Australia: WAS;2007 [citado 19 Mar 2013]. Disponible en: http://www.was.org

7. Fondo de Población de la Naciones Unidad. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, Egipto. 5 al 13 de septiembre de 1994. A/CONF.117/13. El Cairo: UNFPA; 1994 [citado 9 Ene 2013]. Disponible en: http://www.UNFPA.org

8. Promoción y Educación para la Salud Sexual y Reproductiva. Conceptos básicos y estudios de casos. Sanabria Ramos G, Rodríguez Cabrera A, Rojo Pérez N, compiladoras. Santo Domingo: Editorial Centenario; 2007.

9. Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes cubanos. Álvarez Vázquez L, Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, compiladoras. La Habana: Casa Editora Abril, 2009.

10. Investigación para la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva. Experiencias en el contexto cubano. Sanabria Ramos G, Rodríguez Cabrera A, compiladoras. La Habana: CENESEX; 2013.

11. López AB. Estrategia pedagógica dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH en las Universidades de Ciencias Pedagógicas [tesis]. La Habana: ILPLAC; 2012.

12. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: DNE; 2012.

 

 

Recibido: 27 de junio de 2013.
Aprobado: 7 de septiembre de 2013.

 

 

Giselda Sanabria Ramos. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 No. 10132 e / Perla y E, Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba.
Dirección electrónica: giselda@infomed.sld.cu