Rev Cubana Salud Pública. 2014;40(3)
EDITORIAL
Noticias y ciencia
News and science
"No se puede negar [ ] pocas informaciones resultan tan llamativas como las de ciencia. Un pulpo de dos cabezas, la clonación, el hallazgo de nuevos virus o el lanzamiento de un satélite son "noticias"que a diario motivan la curiosidad de lectores, oyentes o televidentes en todo el mundo. Sin embargo, ¿hasta dónde puede llegar un reporte periodístico en el afán de lograr ese "valor noticioso", cuando se corre el peligro de crear falsas expectativas o caer en sensacionalismos que lastiman susceptibilidades, si se trata de soluciones científicas a diversas enfermedades?"1
En el párrafo anterior la periodista Mayté María Jiménez ha logrado con pocas palabras y muy clara expresión presentarnos un problema trascendente que, a quienes nos ocupamos de asuntos de salud pública y medicina nos concierne y no logramos poner en su lugar. A esta introducción al tema sigue una entrevista que hace la periodista a la editora de una importante revista científica, The Lancet Neurology. Esta es la doctora Elena Becker-Barroso.
En la entrevista se explican las diversas circunstancias que condicionan lo que debe publicarse y sobre todo cómo publicarse en prensa no especializada sobre temas de salud, en especial sobre medicamentos. El problema central es no dar falsas expectativas, teniendo en cuenta que lo que se da por cierto a partir del resultado de un experimento puede ser desmentido por un nuevo estudio. Un resultado de investigación cierto puede demorar años en convertirse en un producto al alcance de un enfermo.
Ante la pregunta ¿Noticia o silencio? La entrevistada responde:
Se trata de un equilibrio que permita dar una información con argumentos y de ser lo más objetivos posibles, sin exagerar detalles. Por otra parte hay que verificar bien el contenido que se divulgue.2
Lo anterior es válido para toda publicación no especializada o científica. Un proceder de verificación en revistas científicas es la revisión por pares o arbitraje, también la confirmación mediante búsqueda bibliográfica.
Pero hay que protegerse también de la conducta fraudulenta, al margen de la ética, que se ha hecho frecuente en estos tiempos y de lo que ya se conocen notables episodios. Se han anunciado descubrimientos inexistentes, y falsos procedimientos terapéuticos, de eficacia dudosa o no comprobada.
También cuidarnos de políticas de presión de diferente origen (comercial, institucional ), que acaparan páginas de publicidad, a veces presentadas como noticias, en publicaciones no especializadas, que llegan a alcanzar a revistas científicas.
Una situación peculiar ocupa hoy en Cuba la exagerada generalización de aplicaciones de la llamada medicina natural y tradicional. Esta práctica milenaria, que sobre todo en cuanto al uso de plantas antecede a los médicos, los hospitales y las escuelas de medicina, han aliviado, mejorado y prolongado la vida de personas desde antes del surgimiento de la industria farmacéutica.
Pero pretender
que sus resultados son superiores a los que han sido validados por la ciencia,
y por la farmacología en particular, puede ser contraproducente. Ya sea
por no haber evaluado adecuadamente los efectos adversos de ciertos
fármacos, o por haberlos ocultado, los laboratorios tienen su propia
historia de engaños que merece censura. Tal historia no debe ser emulada
ni usada como una justificación para reproducirla.
La regla de oro debe ser que solo se utilicen productos que se sometieron previamente a ensayos preclínicos y clínicos rigurosos que garanticen su seguridad y eficacia. Esto vale para la medicina natural y tradicional, que también genera reacciones adversas.3
FRANCISCO
ROJAS OCHOA
Editor Jefe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jiménez MM. ¿Noticias en estudio? Suplemento Científico Técnico de Juventud Rebelde en Red. 6 Abr 2014: 2 (col. 1).
2. Jiménez MM. ¿Noticias en estudio? Suplemento Científico Técnico de Juventud Rebelde en Red. 6 Abr 2014: 2 (col. 4).
3. García Milian AJ, Ruíz Salvador
AK, Alonso Carbonell L. Seguridad del consumo de fitofármacos. Experiencia
en farmacovigilancia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.
Copyright (c) 2014 Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Unported
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.