Estrategia de renovación de la atención primaria de salud en Cuba

Rev Cubana Salud Pública. 2014;40(1)

DEBATE

 

Estrategia de renovación de la atención primaria de salud en Cuba

 

Strategy for revitalization of the primary health care in Cuba

 

 

MSc. Pedro López Puig, MSc. Alina María Segredo Pérez, Dr. C. Ana Julia García Milian

Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

A pesar de la existencia de un modelo de sistema y servicios de salud integrado, las investigaciones desarrolladas en áreas de dirección, gestión de soporte, servicios de salud y financiera, muestran fenómenos que debilitan la capacidad de respuesta a las necesidades de salud de la población, particularmente en el primer nivel de atención. El marco de oportunidades que el proceso de transformaciones en el sector de la salud ofrece, sirven de estímulo para proponer una estrategia de renovación que centra su significado en cuanto a la capacidad y necesidad de innovar y evolucionar en la estrategia de atención primaria de salud cubana. Se presentan las bases que sustentan la propuesta, los propósitos y las áreas estratégicas de desarrollo enfocado en revitalizar la capacidad del sistema de salud para articular una estrategia integrada, efectiva y sostenible que pueda dar respuesta a los problemas existentes, afrontar los nuevos retos de salud orientados a garantizar el acceso, la equidad y la calidad sostenida en los servicios.

Palabras clave: renovación, atención primaria de salud, propuesta estratégica, sistema de salud.


ABSTRACT

Despite the existence of an integrated model of health systems and services, the research conducted in the areas of management, support, health services and finances show some phenomena that weaken the capacity of responding to the population's health requirements, particularly the first care level. The range of possibilities offered by the transforming process in the health sector encourages putting forward a revitalizing strategy centered on the capacity and need of innovating and further developing the Cuban primary health care strategy. The bases supporting the proposal, the objectives and the strategic areas of development were presented, with the focus on revitalizing the capacities of the health care system to articulate an effective, sustainable and integrated strategy. Such strategy may respond to the existing problems and meet the new health challenges to guarantee access, equity and sustained quality in health services.

Keywords: revitalization, primary health care, strategic proposal, health system.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones en sistemas y servicios de salud realizadas en Cuba en los últimos años, han explorado aspectos de la dinámica de los servicios que influyen negativamente en el desempeño de la estrategia de atención primaria de salud (APS). En este sentido se detectan: dificultades con los sistemas de referencia y contrareferencia,1,2 la aplicación insuficiente de la intersectorialidad para el manejo de problemas de salud,3-5 los excesivos programas de salud y su manejo deficiente en los servicios,6 las fuentes de insatisfacción poblacional con algunos servicios;7-10 las debilidades en cuanto a competencias y desempeño del recurso humano en el sector de la salud,11,12 los problemas relacionados con la pertinencia de los servicios de salud,13,14 inestabilidad en la calidad de algunos servicios prestados,15 problemas derivados del desconocimiento de los costos de atención,16-19 por solo mencionar algunos.

A pesarde la existencia de un sistema de salud integrado y basado en la estrategia de APS, se pueden apreciar en las áreas de dirección, gestión, servicios de salud y financiera, fenómenos que debilitan la capacidad de respuesta del sistema sanitario como son: procesos dirección y administración ineficientes;20-22 dificultades en el acceso a los servicios del segundo y tercer nivel de atención y la aparición de listas de espera quirúrgicas;23-26 la entrega de servicios de cuestionable calidad técnica en cuanto al cumplimiento de las normas, procedimientos y manuales de buenas prácticas;27-29 la implementaciones de programas verticales que no se integran en la práctica del primer nivel de atención;5,30-32 dificultades en el uso compartido de la información para la toma de decisiones;33 deficiente desempeño profesional y técnico;34,35 falta de recursos de soporte y humano,36-38 problemas con la participación social en salud; el uso irracional e ineficiente de los recursos disponibles, que incluye medicamentos.39-42 También pueden mencionarse, el incremento innecesario de los costos de atención a la salud por duplicación de complementarios y remisiones innecesarias para la atención de problemas en el segundo y tercer nivel cuando pueden ser resueltos en el primer nivel de atención. Los problemas de satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos, está en muchas ocasiones, bien justificada.9,43

Entre las fallas que generan bajo desempeño en el medio sanitario cubano, se pueden mencionar también: la no utilización o utilización limitada de la referencia y contrarreferencia, dificultades con la conducción estandarizada de la información sobre los pacientes a través del sistema de servicios a la salud y debilidades en la coordinación intersectorial e intrasectorial para la solución de problemas de salud.

El enfoque fragmentado de procesos en la gestión y la administración, el no cumplimiento de la política de cuadros, la falta de comunicación entre los servicios tanto horizontal como verticalmente; la poca atención al capital humano del sector, debilidades en el comprometimiento con la misión y valores del personal que labora en el sector y problemas con la gestión oportuna del soporte logístico a los servicios, son otros aspectos identificables. Todo lo anterior deriva en un aumento de los costos, con afectación en la eficiencia del sistema, pérdida de tiempo en la gestión de recursos e impactos negativos a la economía nacional.43

Los elementos anteriores y el marco de oportunidades que el proceso de transformaciones en el sector de la salud ofrece, sirven de estímulo para proponer una estrategia de renovación para la APS en Cuba.

 

BASES PARA UNA PROPUESTA ESTRATÉGICA DE RENOVACIÓN DE LA APS CUBANA

La sinonimia de renovación, apunta a un proceso de innovación, evolución, reforma o transformación. La presente propuesta, centra su significado en cuanto a la capacidad de innovar y evolucionar en la APS en Cuba, después de ejecutados los procesos de transformación, ocurridos durante 2010 y 2011, que apuntaron fundamentalmente aprocesos de compactación, regionalización y reorganización de servicios.

El concepto de renovación que se propone implicará adecuar y en alguna medida cambiar de manera significativa políticas, programas y procedimientos nacionales a través del cambio de las prioridades, leyes, reglamentos, estructuras administrativa y organizativa y organización financiera del sector de la salud. Las metas centrales buscarían mejorar el acceso, la equidad, la calidad, la eficiencia y la sustentabilidad del sector*.

El propósito de la renovación para un contexto como el cubano, estaría enfocado en revitalizar la capacidad del sistema de salud de ensamblar una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que pueda dar respuesta a los problemas de salud existentes, afrontar los nuevos retos de salud enfocados en el acceso, equidad y calidad sostenida en los servicios.

La meta estaría orientada a obtener un mejoramiento de salud sostenible para todos.

Cabría entonces preguntarse: ¿en qué consistiría la renovación?

Se propone trabajar en tres áreas estratégicas de desarrollo.

1. Proceso de reflexión. Directivos, prestadores, funcionarios, líderes comunitarios formales e informales, para recopilar sus percepciones, experiencias e ideas acerca de cómo deberán ser los nuevos fundamentos estratégicos para la prestación de servicios de salud en la estrategia de APS cubana.

2. Proceso de evaluación y diseminación. Búsqueda de la mejor evidencia disponible sobre diferentes sistemas basados en APS para identificar las mejores prácticas: apoyar la capacitación de los trabajadores de salud en APS, implementar modelos locales definidos de APS que sean flexibles y adaptables, organizar un proceso para definir futuras orientaciones estratégicas y programáticas en APS.

3. Proceso de gestión para lograr el objetivo de la renovación en APS. Descentralizar la autoridad para la planificación, la implementación y monitoreo y evaluación de los servicios de salud, con énfasis en el mejoramiento de la calidad de la atención, el acceso, la integración de la red y la equidad.


La renovación puede ser interpretada como una estrategia en la política sanitaria del estado cubano para:

- Enfrentar los nuevos desafíos epidemiológicos que se deben asumir.

- Corregir las debilidades e incoherencias presentes en la práctica de la APS en Cuba.

- Desarrollar nuevos conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas para el manejo integrado e integral de la salud.

- Contribuir en la mejora de la efectividad de la APS.

- Reconocer que la APS es una estrategia para fortalecer la capacidad de desarrollo de la sociedad a través de un sistema sanitario accesible, equitativo, sostenible, participativo y centrado en la calidad de los servicios que presta.


Se debe comprender, que un enfoque renovado de la APS es una condición esencial para cumplir con los propósitos de la salud cubana vinculados a objetivos de desarrollo social y económico, incluido el sostenimiento de los presentes en la Declaración del Milenio, así como para abordar los determinantes sociales de la salud y alcanzar el nivel de salud más alto posible para todos.

Los ámbitos de la estrategia de renovación para la APS en Cuba serían:

1. Equidad.

2. Políticas sanitarias.

3. Accesibilidad.

4. Universalidad.

5. Seguridad.

6. Calidad.

7. Integración de redes de servicios.

8. Formación del capital humano.


Los espacios de intervención en el Sistema Nacional de Salud serían:

1. Primer nivel de atención: resolutividad, acceso, sistema integrado de urgencias médicas (SIUM), procesos de atención, intersectorialidad.

2. Integración de la red de servicios enfocada en la estrategia de APS.

3. Desarrollo y monitoreo de la regionalización, compactación, reorganización.

4. Seguridad, calidad, eficiencia.

5. Programas específicos.

6. Dirección en salud.

7. Formación y capacitación del capital humano.

8. Control y Evaluación.


Las medidas para iniciar este proceso de renovación serían:

1. Creación de un grupo permanente de trabajo.

2. Establecer un sistema organizado de consulta.

3. Fortalecimiento de la imagen institucional del MINSAP.

4. Evaluar los diferentes sistemas basados en APS e identificar, difundir, analizar, adoptar y evaluar prácticas con evidencia de alto desempaño.

5. Apoyar la capacitación de los trabajadores de salud en APS.


Algunos eventos internacionales sobre la temática de la renovación que se pueden utilizar como referentes son:


- Septiembre de 2003: 44 Consejo Directivo, OPS/OMS.

- Junio de 2004. Primer encuentro del grupo de trabajo en APS, Washington, D.C.

- Octubre 25 hasta el 29 de 2004. Segundo encuentro del grupo de trabajo en APS. San José de Costa Rica.

- Julio de 2005: Consulta Regional en Montevideo (Uruguay).

- 29 de septiembre de 2005: 46 Consejo Directivo de la OPS.

- Encuentro regional para la Integración de Redes de Servicios de Salud. Bello Horizonte 2008.

 

CONSIDERACIONES FINALES

El marco de oportunidades que ofrecen los cambios de la política económica del estado cubano, el proceso de transformaciones del Sistema Nacional de Salud y las necesidades de mejora identificadas en servicios, programas y acciones; nos convocan a un proceso de renovación de la estrategia de APS enfocado al sostenimiento eficiente de servicios de salud de calidad que respondan a las necesidades de la población cubana.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sansó Soberats FJ. La referencia y la contrarreferencia como expresión de la interrelación policlínico-hospital. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002 [citado 10 Feb 2012];18(3):236-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000300015&lng=es

2. Ministerio de Salud Pública. Sistema de referencia y contrarreferencia. Carpeta Metodológica de la Atención Primaria de Salud. La Habana: MINSAP; 2001.

3. Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu E. La intersectorialidad y el desarrollo de la Salud Pública en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2009 [citado 10 Feb 2012];35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100004&lng=pt

4. Castell-Florit Serrate P. La intersectorialidad en la práctica social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.

5. Rodríguez Saavedra C. Plan de acción intersectorial de la lactancia materna exclusiva. Municipio Pinar del Río. 2009 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.

6. Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C. La calidad de vida en salud en el período revolucionario. Rev Cubana Salud Pública. 2001 [citado 11 Ene 2013];27(1):45-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662001000100006&lng=es

7. Pérez de Alejo B, García Diez P. Grado de satisfacción de la población con los servicios de enfermería en un área de salud. Rev Cubana Enfermer. 2005 [citado 19 Nov 2012];21(2). Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=32127&id_seccion=750&id_ejemplar=3306&id_revista=62

8. Medina Lorente GM, Vargas Torres JM, Romero Villar R, Crespo Bello EM, Lemes Báez JJ. Satisfacción de la población con el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998 [citado 19 Nov 2010];14(6):571-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000600011&lng=es

9. Gutiérrez Triana Y. Satisfacción con los servicios de rehabilitación integral y de ultrasonido en el policlínico Héroes de Corintia. 2007 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2008.

10. Barceló Montiel Z. Satisfacción de la población con los servicios de fisioterapia y rehabilitación. Policlínicos seleccionados del país. 2007 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.

11. Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I, López Puig P. Caracterización del desempeño profesional de los egresados de la Maestría en Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004 [citado 13 Ene 2013];20(5-6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000500019&lng=es

12. Pérez Reyes R. Evaluación de competencias específicas a médicos de los servicios de urgencias y emergencias. Municipio Habana del Este, 2007 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.

13. Pérez Maza BA. La equidad en los servicios de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2007 [citado 17 Nov 2012];33(3). Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662007000300007&lng=en&nrm=iso

14. Artiaga García A. Evaluación del Servicio de ultrasonografía diagnóstica en policlínicos de cinco municipios. Ciudad de La Habana 2009 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2010.

15. Gallego Machado B. Evaluación de la calidad de la consulta de puericultura en menores de un año. Policlínico Docente Lawton 2006 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.

16. Cruz Álvarez NM, Verdial Vidal R, Vázquez Vigoa A, Gamon Morales N. Aplicación del sistema de costo en el policlínico Héroes del Moncada. Rev Cubana Salud Pública. 1996 [citado 10 Feb 2010];22(1):17-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434661996000100009&lng=es

17. Chaviano Moreno M. Niveles de eficiencia de los policlínicos de Matanzas, Cuba, 2006 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.

18. Machado León R. Costos y resultados de la atención médica a pacientes con VIH/sida. Santa Clara, 2007 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.

19. Nicolás Pérez R. Costos de atención médica a pacientes hipertensos. Policlínico Aracelio Rodríguez Castellón de Cumanayagua, 2006 [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.

20. Rojas Ochoa F. Orígenes del movimiento de atención primaria de salud en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003 [citado 20 Oct 2012];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000100010&lng=es

21. Jardines Méndez JB. Cuba: El reto de la atención primaria y la eficiencia en salud. Educ Med Super. 1995 [citado 20 Oct 2012];9(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100001&lng=es

22. López Clemente A, Martín Sánchez EM, Hurtado Beltrán A, Vega Vega JL. Plan de acciones para desarrollar de manera eficaz el control interno en las unidades presupuestadas de la salud en cuba [Monografía en Internet]. Yaguajay: Filial Universitaria de Salud; 2008 [citado 22 Oct 2012]. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/csbv.zip

23. Mederos Curbelo ON, León Chiong L, Romero Díaz CA, Mustafá García R, de Quesada L, Torres Hernández D. Resultados de la cirugía mayor ambulatoria en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo". Rev Cubana Cir. 1999 [citado 20 Oct 2012];38(1):41-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74931999000100008&lng=es

24. Domínguez Lanuza JC, Zamora Santana O, Rodríguez Reyes JF, Cabrera Espinosa JC. Estructura y funcionamiento de un servicio de cirugía mayor ambulatoria y de corta hospitalización. Rev Cubana Cir. 1999 [citado 20 Oct 2012];38(1):46-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74931999000100009&lng=es

25. Mármol A, Pérez A, Pérez de Prado JC, Herrera M, Molina S, Parodis Y, et al. Trasplante renal en Cuba. Rev Cubana Med. 2005 [citado 20 Oct 2012];44(1-2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232005000200010&lng=es

26. Martínez Ramos G, Torres Fraguela S, González DR, Garrido Lena LI. Comportamiento de la cirugía mayor ambulatoria: Estudio de 5 años. Rev Cubana Cir. 2003 [citado 20 Oct 2012];42(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932003000400005&lng=es

27. Aldana Padilla D, Hernández Cuesta I, Allison Megret I, Guarnaluse Arce R. Evaluación de la atención al paciente diabético en un área de salud. Rev Cubana Salud Pública. 1997 [citado 13 Dic 2012];23(1-2):78-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661997000100007&lng=es

28. Casteñanos Arias JA, Nerín La Rosa R, Cubero Menéndez O. Prevalencia de la hipertensión arterial en una comunidad del municipio Cárdenas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000 [citado 13 Dic 2012];16(2):138-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252000000200006&lng=es

29. Rodríguez Ganen O, García Milián AJ, Yera Alós IB, Alonso Carbonell L. Análisis de prácticas de prescripción y criterio médico sobre calidad y efectividad de la glibenclamida cubana. Rev Cubana Farm. 2008 [citado 14 Ene 2013];42(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152008000200005&lng=es

30. Sánchez L, Pérez D, Cruz G, Silva LC, Boelaert M y Van der Stuyft P. Participación comunitaria en el control de Aedes aegypti: opiniones de la población en un municipio de La Habana, Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2004 [citado 20 Oct 2012];15(1). Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v15n1/20833.pdf

31. Presno Labrador C. El médico de familia en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 [citado 14 May 2013];22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100015&lng=es

32. Luna Morales EC, Sierra Pérez DC, Gandul Salabarría L. La transformación del policlínico en Cuba de cara al siglo XXI. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009 [citado 14 May 2013];25(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200016&lng=es

33. Stusser Beltranena RJ, Rodríguez Díaz A. La informatización de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 [citado 11 Nov 2012];22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000400012&lng=es

34. Urbina Laza O, Soler Cárdena SF, Otero Ceballos M. Evaluación del desempeño del Profesional de Enfermería del Servicio de Neonatología. Educ Med Super. 2006 [citado 20 Oct 2012];20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412006000100004&lng=es

35. Sánchez Jacas I, Bonne Galí T, Pérez Ferrer C, Botín Díaz M. Evaluación de la calidad de la atención médica integral a trabajadores del municipio Santiago de Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2002 [citado 9 Dic 2012];28(1):38-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662002000100004&lng=es

36. Garrido García RJ, Reyes Sigarreta MR, Cordero Rivera V, Rodríguez Miranda E. El ingreso en el hogar: dificultades para la ejecución del proceso de atención de enfermería en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2003 [citado 9 Dic 2012];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252003000100002&lng=es

37. Rodríguez Cabrera A, Álvarez Vázquez L. Repercussion of the Cuban population´s aging on the healthcare sector. Rev Cubana Salud Pública. 2006 [citado 20 Oct 2012];32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662006000200013&lng=es

38. García Fariñas A, Sánchez Delgado Z, Chaviano Moreno M, Muñiz Cepero M. Niveles de eficiencia de las policlínicas de Matanzas, Cuba, según el método de análisis envolvente de datos. Rev Panam Salud Pública. 2007 [citado 11 Nov 2012];22(2). Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v22n2/a04v22n2.pdf

39. Fernández García A, Gálvez González AM, Castillo Guzmán A. Costo institucional del infarto agudo del miocardio en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Cubana Salud Pública. 2008 [citado 11 Nov 2012];34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662008000400006&lng=es

40. Chaviano Moreno M, Sánchez Delgado Z, García Fariñas A. Niveles de eficiencia en las clínicas estomatológicas en Matanzas, Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2009 [citado 11 Nov 2012];35(4):117-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662009000400011&lng=es

41. García Milián AJ, Alonso Carbonell L, López Puig P, Yera Alós I, Ruiz Salvador AK, Blanco Hernández N. Consumo de medicamentos referidos por la población adulta de Cuba, año 2007. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009 [citado 20 Oct 2012];25(4):5-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000400002&lng=es

42. Iñiguez Rojas L. Aproximación a la evolución de los cambios en los servicios de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [citado 20 Oct 2012];38(1):109-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662012000100011&lng=es

43. Gálvez González AM, Álvarez Muñiz M, Sarduy Domínguez Y, Morales Laberón M. Diagnóstico de la evaluación económica en salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2004 [citado 5 Dic 2012];30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662004000100003&lng=es

 

 

_________________________

* Modificado de: James C. Knowles PhD, Charlotte Leighton, Ph.D, Wayne Stinson, Ph.D. Indicadores de Medición del Desempeño del Sistema de Salud. OMS/OPS. 1997.

 

 

Recibido: 6 de junio de 2013.
Aprobado: 7 de junio de 2013.

 

 

Pedro López Puig. Escuela Nacional de Salud Pública. Calle 100 No. 10132 e/ Perla y E, Altahabana, Boyeros. La Habana, Cuba.
Direcciones electrónicas: plp@ensap.sld.cu, pevelin@infomed.sld.cu

Copyright (c) 2014 Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Unported

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.