Una visión salubrista de la convergencia estratégica para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 corresponde al conjunto de programas, acciones y directrices que orientan el trabajo de Naciones Unidas y países miembros rumbo al desarrollo sostenible, los que constituyen retos globales. El objetivo de este artículo es llamar la atención sobre los modos en que se producen las interacciones entre la salud y los determinantes sociales con la salud. Además, presentar avances y desafíos señalados por universidades, organismo de integración, cooperación técnica internacional y Parlamento Latinoamericano en las dimensiones: social, económico y ambiental, con la finalidad de impulsar la Agenda 2030 a través de una convergencia estratégica sostenida y vinculada a una voluntad y decisión política de las organizaciones. El método, deviene del análisis crítico de información disponible en fuentes bibliográficas, documentos, grupos de discusión y entrevistas. Los resultados se expresaron en tres grupos que correspondieron con cada área de acción de los objetivos de desarrollo sostenible: social, económica y ambiental. Se identificaron recomendaciones y emitieron observaciones a la convergencia estratégica, la que debe impulsar las iniciativas en el territorio, que se subrayó como el principal espacio de confluencia de la población, el gobierno local y los diferentes actores sectoriales y de cooperación internacional. Las recomendaciones fueron presentadas en el XI Congreso Internacional de Educación Superior, Cuba, febrero 2018; Asamblea Extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, México, abril 2018, en III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, Argentina, junio 2018, así como a la Dirección Regional del Programa de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.

Patricio Yépez, Roberto Alvarez Sintes, Indira Barcos Pina
 PDF  XML
 
Orlando Carnota Lauzán
 PDF  HTML
 
Investigación traslacional y transdisciplinaria en salud pública

En el ámbito internacional está emergiendo el concepto de investigación traslacional, que está relacionado con la aplicación de ideas, conocimientos y descubrimientos generados por las investigaciones, para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Se enfoca en promover la interacción entre los productores y los usuarios de las investigaciones, aporta informaciones a los diferentes auditorios para que las intervenciones sean realmente transformadoras y puedan ser usadas en forma masiva. El objetivo del presente artículo estriba en analizar los conceptos de investigación traslacional y transdisciplinaria desde el punto de vista teórico y metodológico para propiciar un cambio organizacional en las investigaciones de la salud pública en la atención primaria y contribuir a lograr transformaciones más efectivas a partir del nuevo conocimiento generado; este enfoque de investigación está en concordancia con la política científica cubana. Para la búsqueda de información, se revisaron las bases de datos EBSCO, PUBMED y SCIELO. Es factible obtener resultados relevantes que se apliquen sin retardo. La investigación en la atención primaria de salud puede ser perfeccionada con las estrategias ya propuestas por la Dirección Nacional de Salud y la aplicación de otras herramientas tradicionales y del pensamiento de la complejidad que se comentan en este trabajo. Con este enfoque se incrementa la percepción del problema por parte de los directivos y decisores y emergen soluciones dinámicas del intercambio interprofesional y comunitario con opiniones y estrategias más efectivas.

José Aureliano Betancourt Bethencourt, Rina M Ramis Andalia, Marjorie Mirabal Nápoles
 HTML  PDF
 
La Promoción de Salud en varios escenarios de actuación
Rolando Bonal Ruiz
 HTML  PDF  XML
 
Pobreza y salud bucal en comunidades afrodescendientes vulnerables

Objetivo: Determinar la relación entre pobreza y salud bucal en comunidades afrodescendientes vulnerables.
Métodos: Estudio realizado en 240 adultos residentes en Tierra Baja, Manzanillo y Boquilla de Cartagena, Colombia. La selección fue a conveniencia en visita domiciliaria. El estudio conto con una etapa descriptiva y una analítica. En la primera etapa descriptiva se indagó por variables sociodemográficas, presencia de pobreza, condiciones de salud bucal, hábitos de higiene oral y otros nocivos. En la segunda, analítica de corte transversal, se clasificó la pobreza en objetiva, subjetiva y general, como variables independientes en tanto que la condición de salud bucal y hábitos bucales las dependientes. La valoración clínica de la población estuvo a cargo de examinadores entrenados. Los datos se analizaron a partir de frecuencias y proporciones y odds ratio por regresión logística bivariada.
Resultados: De los participantes 76,7 % se percibieron pobres y 89,2 % contaban con sus necesidades básicas insatisfechas (pobreza objetiva); el 65,8 % se clasificaron con pobreza general. Se encontraron asociaciones entre la pobreza objetiva y subjetiva y la condición de salud bucal inadecuada (odd ratio: 2,17 y 1,8 respectivamente) y entre hogares con pobreza general y frecuencia del cepillado (odd ratio: 2,18), recambio del cepillo de dientes (odd ratio: 2,3) y hábito del bruxismo (odd ratio: 2,4).
Conclusiones: La pobreza ejerce influencia desfavorable en la salud bucal en comunidades afrodescendientes vulnerables. Se demuestra la necesidad de una intervención efectiva en el entorno social.

Shyrley Diaz Cardenas, Katherine Arrieta Vergara, Ketty Ramos Martinez
 HTML
 
Luis Guillermo Jimenez Herrera
 PDF
 
Intervención en salud oral para modificar la calidad de vida en mujeres vulnerables

Introducción: La evaluación de un programa odontológico debe considerar, además de los resultados clínicos, la percepción del paciente en relación a cambios físicos, psicológicos y sociales. En este contexto, la calidad de vida relacionada con salud oral constituye un importante indicador de impacto sanitario y de eficacia de un tratamiento.

Objetivo: Evaluar el impacto de la salud oral en la calidad de vida de mujeres que recibieron intervención odontológica en centros de atención primaria de salud de la Región de los Ríos, Chile.

Métodos: Estudio cuasi experimental con diseño antes-después de una intervención odontológica en 3907 mujeres, de 15 o más años, en condición de vulnerabilidad con problemas dentales que afectan su calidad de vida relacionada con su salud oral. Se midió a través del cuestionario “Perfil de Impacto en Salud Oral” (OHIP-7sp).

Resultados: Se obtuvo una muestra representativa del 5 % de las participantes (n =137), edad media 48,1 ± 16,1 años. Un 96,4 % percibió que la salud bucal afecta su calidad de vida, valor que desciende a 51,8 % después de la intervención. La variación porcentual fue de 46,3 %. Se evidenció la relación entre calidad de vida y la edad de las participantes.

Conclusión: la intervención odontológica tiene un impacto positivo en la calidad de vida relacionada con salud oral de las mujeres, e indirectamente ayuda a mejorar la empleabilidad, porque contribuye, con una mejor salud oral, a fortalecer su autoestima y sus relaciones sociales.

Diego León Mantero, Patricia Moya Rivera, Carolina Vidal Gamboa
 HTML  PDF  XML
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la COVID-19 en adultos de la República Dominicana

Introducción: Con la aparición del nuevo miembro de la familia coronavirus, SARS-CoV-2, la humanidad inició una batalla contra una enfermedad hasta el momento desconocida, la COVID-19.

Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la COVID-19 al inicio del estado de emergencia en la población adulta dominicana.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, entre el 3 y el 17 de abril de 2020. El instrumento de recolección fue un cuestionario en línea con 4 secciones; características sociodemográficas, conocimientos, actitudes y prácticas sobre la COVID-19. La muestra estuvo integrada por 1861 participantes.

Resultados: El 45,7 % de los integrantes conocía que en ausencia de fiebre un infectado puede transmitir el virus a otro, 27,7 % consideró suficiente la información circulante en la población dominicana, 32,2 % confiaba que el gobierno dominicano controlaría la pandemia, 91,7 % usaba mascarillas en multitudes.

Conclusiones: Los resultados revelan un alto nivel de conocimiento, actitudes optimistas y prácticas adecuadas sobre la COVID-19 durante el brote inicial de la enfermedad en el país. República Dominicana enfrenta un gran desafío para controlar la transmisión del virus, pero a diferencia de otros países, una proporción significativa de los participantes no confían en las capacidades de las instituciones gubernamentales para su control. Aunque se deben realizar otros estudios a nivel comunitario en niveles socioeconómicos más bajos.

Raul Francisco López Fañas, Evelyn Daniela Capellán Vásquez, Nelson Leonel Martínez Rodríguez
 PDF
 
Nivel de actividad física y sedentarismo en adolescentes de Perú

Introducción: La inactividad física y el sedentarismo representan un problema de salud pública, pues están asociados a enfermedades crónicas no transmisibles y aumento de la mortalidad, por lo que identificarlos y tratarlos es de prioridad en la adolescencia, ya que es un período vital para mantener la salud durante toda su vida.

Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y sedentarismo en adolescentes del Perú.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo de corte longitudinal y de análisis secundario de datos. La población estuvo conformada por 750 fichas de adolescentes que figuran en la base de datos de la cohorte mayor de Niños del Milenio de Perú durante 3 rondas (3, 4 y 5) realizadas en los años 2009, 2013 y 2016, cuando los participantes tenían 15, 19 y 22 años. La técnica fue la revisión documental y el instrumento una ficha de recolección de datos previamente validada y confiable, donde se incluyeron ítems que evaluaron el nivel de actividad física según los criterios utilizados por el Cuestionario Internacional de Actividad Física y el sedentarismo según la Asociación Americana de Pediatría.

Resultados: El nivel bajo de actividad física se presentó en el 73,0 % en la ronda 3, 84,6 % en la 4 y 83,8 % en la 5, con mayor predominancia en las mujeres. El sedentarismo se presentó en 93,5 %, 73,5 % y 83,6 % en las rondas 3, 4 y 5, respectivamente. Conclusión: Existe bajo nivel de actividad física y alta presencia de sedentarismo en adolescentes del Perú, lo que aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas no transmisibles en ese grupo etario.

 

Paola Del Carmen Vargas Herrera, Luisa Hortensia Rivas Diaz, Carlos Guillermo Carcelén Reluz
 PDF
 
Ariel Delgado Ramos, María Josefina Vidal Ledo, Ileana Elena Castañeda Abascal
 PDF
 
Lo que aprendimos en el 2020
Tomás Reinoso Medrano
 PDF
 
Sistema de indicadores para evaluar la calidad de los servicios generales de la Clínica Central Cira García

Introducción: En Cuba el sistema nacional de salud con acceso universal y cuidado de los individuos, la familia y la comunidad es una fortaleza reconocida internacionalmente. La Clínica Central Cira García es un centro de atención médica especializada de referencia internacional en la atención a pacientes extranjeros. Su calidad ha sido certificada por distintas organizaciones, no obstante, trabaja intencionadamente por elevar los estándares alcanzados.

Objetivo: Proponer un sistema de indicadores para evaluar la calidad del subproceso servicios generales de la Clínica Central Cira García.

Métodos: Se aplicaron métodos teóricos y empíricos, a través del análisis y la síntesis, el método sistémico-estructural-funcional y el análisis de contenido, se analizó la documentación existente relativa a la gestión de la calidad de la institución y en particular de servicios generales, se sistematizaron los resultados y se propuso el sistema de indicadores de calidad a evaluar. Se utilizaron la observación y la entrevista en la caracterización del funcionamiento de las distintas esferas de trabajo que comprende el subproceso servicios generales con lo que se obtuvieron criterios del público interno. Se aplicó una encuesta de satisfacción a pacientes no hispanohablantes de países desarrollados. Se trianguló la información y se detectaron las brechas de mejora.

Resultados: Se propuso un sistema de cuatro dimensiones, 14 variables y 54 criterios para evaluar la gestión de calidad del subproceso servicios generales el cual prácticamente no era tomado en cuenta en los indicadores de calidad utilizados hasta el momento. En las encuestas de satisfacción la mayoría de los criterios establecidos recibieron niveles satisfactorios por al menos el 90 % de los encuestados. El tiempo de espera para recibir la habitación y el dominio de idiomas fueron los criterios que mostraron mayor insatisfacción.

Conclusiones: Para garantizar un turismo de salud competitivo que cumpla con las expectativas de pacientes que seleccionen con este fin el destino Cuba, se necesita contar con un sistema de indicadores para evaluar la calidad de los procesos no clínicos que apoyan el desarrollo de los procesos clave que puedan generalizarse a las instituciones que desarrollan turismo de salud.

Aramis Castellanos González, María Roxana Solórzano Benítez, Roberto de Armas Urquiza
 PDF
 
Programa de educación a pacientes y familiares en el Instituto de Hematología e Inmunología

Introducción: La educación a pacientes y familiares se enmarca dentro de la promoción y educación para la salud y constituye un componente esencial de la atención médica centrada en el paciente. Es diseñada para que el paciente pueda manejar el tratamiento de su enfermedad y prevenir complicaciones.

Objetivo: Diseñar un programa de educación a pacientes y familiares en el Instituto de Hematología e Inmunología.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en tres servicios de asistencia médica durante cinco años (2018-2022) en el Instituto de Hematología e Inmunología, La Habana. Se buscó información mediante la revisión de evidencias documentales, inspección in situ y auditorías internas. Como criterios de inclusión se consideraron pacientes oncohematológicos ingresados. El procesamiento y análisis de las encuestas se basó en el estudio de variables, cuyos resultados se expresan en números absolutos y porcentajes.

Resultados: Se confeccionaron tres documentos, el diseño de un programa de educación a pacientes y familiares, el plan educativo dirigido al paciente oncohematológico y el procedimiento de educación a pacientes y familiares. La inspección in situ arrojó que el 66 % de las salas de hospitalización contaron con las evidencias de los registros a implementar, las auditorías internas demostraron el cumplimiento del estándar en un 83 %.

Conclusiones: Se diseñó un programa de educación a pacientes y familiares cuya finalidad es incrementar el bienestar de la calidad de vida de estas personas, ya sea mitigando o eliminando cualquier tipo de molestias que pudiesen entorpecer la mejoría de sus padecimientos y logrando que se sientan acompañados y bien atendidos durante el período de hospitalización en el Instituto de Hematología e Inmunología.

 

María de los Angeles Ramos García, Olga Gener Cid, Consuelo Macías Abraham, Mariela Forrellat Barrios
 PDF
 
A propósito de nuevos especialistas en Organización y Administración de Salud.
Abel Iván Semper González
 PDF  XML
 
Seis décadas de avances y retos para la promoción de la salud en CubaLa prioridad otorgada por el gobierno cubano a la promoción de la salud, es una realidad que se hace evidente en los resultados sociales alcanzados en las últimas seis décadas, con una tendencia ascendente y demuestra la coherencia política y sinergias entre estrategias de inversión social y enfoques de salud pública. Presentar los avances y desafíos de la promoción de la salud, en el contexto social cubano, en las últimas décadas, es objetivo del artículo. El método, deviene del análisis crítico de la información disponible en fuentes bibliográficas, documentos y entrevistas. Los resultados se expresaron en indicadores de salud y desarrollo, publicados, disponibles y referenciados, así como en ejemplos de proyectos y estrategias comunitarias. Los resultados develaron que las políticas gubernamentales, sectoriales y locales, han permitido que el sistema de salud disponga de herramientas valiosas para desempeñar su encargo en la promoción de la salud, con acciones tangibles; se identificaron logros como mejora de indicadores y retos como la atención a la política de viviendas. Las diferentes aristas de la participación social mostraron su influencia en los resultados alcanzados, aunque imbuirlas de nuevos aires es una urgencia. Las consideraciones finales declaran que el enfoque de la promoción de la salud en Cuba, avanza, en la medida que lo permiten las complejidades y amenazas a las que se enfrenta el sistema político y social, en un país resiliente y de valores humanos demostrados a escala nacional e internacional.
Giselda Sanabria Ramos, Noria Liset Pupo Ávila, Susett Pérez Parra, Rosaida Ochoa Soto, Cirelda Carvajal Rodríguez, Yamila Fernández Nieves
 HTML
 
Sandra Zeña Giraldo
 PDF  HTML
 
Adolfo Gerardo Alvarez Pérez, Lidia Caridad Hernández Gómez, Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Tomás Reinoso Medrano, Digna Edelys Hernández Melendrez
 PDF
 
Vitalidad científica de la formación doctoral en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba

Introducción: La Escuela Nacional de Salud Pública ha contribuido durante 17 años a la formación de doctores en Ciencias de la Salud, tarea que ha desarrollado con rigor y calidad.

Objetivo: Demostrar la vitalidad científica de la Escuela Nacional de Salud Pública en la formación de doctores en Ciencias de la Salud.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo a partir de la información disponible en la base de datos de la Oficina de Doctorado de la escuela, de 2005 – 2019. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo fenomenológico apoyada en la experiencia individual de los participantes. Se empleó un muestreo no probabilístico con la finalidad de ponderar la cualidad de la información.

Resultados: Se formaron 125 doctores, egresaron ocho doctores por años, tanto profesionales cubanos, como extranjeros, en todos los periodos. El análisis territorial reflejó concentración en La Habana, hubo provincias que no habían formado doctores en la especialidad. Los entrevistados expresaron criterios favorables sobre la vitalidad científica de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Conclusiones: La vitalidad científica en la formación de doctores en Ciencias de la Salud ha sido posible con la ejecución de la estrategia de formación de doctores llevada a cabo por el claustro de la Escuela Nacional de Salud Pública, a través un programa doctoral que se sustenta en la política de captación de doctorandos cubanos y extranjeros y en el desarrollo de procesos formativos que han conducido a tesis doctorales con importantes aportes a la disciplina. No obstante, existe la necesidad de ser más proactivos en la búsqueda y preparación de doctorandos en algunas provincias del país.

Aida Rodríguez Cabrera, Ileana Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal, Mirtha Lago Parolis
 PDF
 
Mortalidad materna en las capitales de provincia de Brasil

Introducción: La mortalidad materna es un problema de salud pública y un indicador de la desigualdad social. Se considera una injusticia social que viola los derechos de la mujer.

Objetivo: Analizar la relación entre la mortalidad materna e indicadores socio-demográficos y el acceso a los servicios de salud en las capitales de las provincias brasileñas.

Métodos: Estudio ecológico transversal cuya variable dependiente fue la razón de mortalidad materna y las variables explicativas fueron indicadores sociodemográficos y de acceso a los servicios de salud en las capitales de provincias, entre los años 2010 a 2012. La asociación entre las variables explicativas y la mortalidad materna fue evaluada mediante el coeficiente de correlación de Pearson y cuando había significación estadística en el análisis bivariado se incluyeron estas variables en el modelo de regresión lineal múltiple.

Resultados: La mayoría de las muertes fueron de mujeres negras, solteras, con bajo nivel de educación, en el hospital, durante el puerperio y debido a la enfermedad hipertensiva. Hubo una correlación entre la mortalidad materna y el índice de Gini, proporción de negros en la población y el número de visitas prenatales (p < 0.20). En el modelo final se mantuvo la relación entre la mortalidad materna y la proporción de negros en la población (β = 0,436, p = 0,003; r2 = 0,72).

Conclusión: Los resultados indican la presencia de la desigualdad en las regiones donde hay una mayor proporción de la población negra. Aunque no hubo asociación en el análisis multivariado, se cree que el acceso a servicios de salud, en especial al prenatal, contribuye a la reducción de la mortalidad materna.

Roger Flores Ceccon, Stela Nazareth Meneghel, Virgínia de Menezes Portes, André Bueno, Gabriela Arguedas Ramíres, Anelise Hahn Bueno
 HTML  PDF  XML
 
Caracterización clínica y epidemiológica de la enfermedad COVID-19 en el municipio Sandino, año 2020

Introducción: La COVID-19 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia el 11 de marzo de 2020 por su complejidad y rápida expansión mundial. El municipio de Sandino presentó su primer caso positivo el 6 de octubre de 2020.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de la COVID-19 en Sandino, en el año 2020.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal, del 11 de marzo al 31 de diciembre. Con la información obtenida de historias clínico-epidemiológicas, resultados virológicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atenciones por infecciones respiratorias agudas en consultorios y policlínicos, y los partes diarios de la Dirección Municipal de Salud, se realizó un análisis estadístico cuya información fue depositada en base de datos en Excel.

Resultados: La tasa de incidencia fue de 528,23 por 100 000 habitantes; sin fallecidos. La mayoría de los casos ocurrieron en la ciudad de Sandino. Hubo mayor frecuencia de afectados, entre 41 y 60 años de edad, y el sexo masculino, mientras el 55,73 %, fueron asintomáticos al diagnóstico. Los síntomas más frecuentes fueron la tos, la fiebre y la congestión nasal. Se diagnosticaron entre uno y 13 casos por día durante los 63 días que hubo positividad. La transmisión familiar fue del 68,23 % y la laboral del 50,52 % de los casos.

Conclusiones: La COVID-19 tuvo una alta incidencia en Sandino, y esta predominó en los lugares con mayor densidad poblacional con transmisión familiar y laboral intensa en un corto período de tiempo. Además, en el sexo masculino, el grupo etario en edad laboral y, en los asintomáticos.

Pedro Luis Véliz Martínez, Barbarita Fuentes Ledesma, Yaimara Soto Rodríguez, Madelaine Rodríguez Rojas
 PDF
 
Cobertura y acceso a los servicios de salud para el abordaje de la tuberculosis

Introducción: La estrategia cobertura universal podría contribuir a eliminar la tuberculosis como problema de salud.

Objetivo: Actualizar los elementos teóricos sobre la cobertura y acceso a los servicios de salud para el abordaje de la tuberculosis.

Metodología: Revisión bibliográfica y documental en bases de datos digitales de ciencias de la salud. Se usaron los descriptores: “acceso”, “servicios de salud”, “tuberculosis”. Los expertos seleccionaron y ordenaron los artículos por temáticas para realizar el análisis de contenidos.

Resultados: Se presentan las diferentes perspectivas y críticas desde la noción de acceso equitativo de los servicios de salud. Esta podría ayudar a un abordaje integrador de la tuberculosis desde la lógica de justicia social y el derecho a la salud. Se enfatiza en la activación del principio de responsabilidad moral en todos los niveles del sistema y desde el punto de vista ético igual acceso real y efectivo a los cuidados de salud, preventivos y curativos, a través de su redistribución diferenciada. Estos elementos son sustrato para fortalecer las políticas de salud y su efectividad.

Conclusiones: se actualizó los aspectos teóricos de acceso universal para el abordaje de la tuberculosis. Se evidenció que el enfoque de equidad de la lógica de justicia social y derecho a la salud constituye el punto de partida para actuar con un enfoque sociocultural sobre las desigualdades que influyen en la determinación social de esta enfermedad. La construcción de políticas para su eliminación necesita cambios en el pensar y actuar de todos los sectores de la comunidad.

Pablo Leon Cabrera, Maria del Carmen Pria Barro, Irene Perdomo Victoria
 HTML  PDF
 
Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19

Introducción: El aislamiento social y la cuarentena durante la pandemia de COVID-19 constituyen medidas efectivas con el objetivo de salvaguardar vidas. Sin embargo, estas medidas traen consigo un importante costo para la salud mental. El monitoreo de las reacciones psicológicas derivadas de las restricciones obligatorias de movimiento durante la pandemia de COVID-19, debe constituir una prioridad para los sistemas de salud.

Objetivo: Analizar la evidencia disponible sobre el impacto negativo de la cuarentena y el aislamiento social en la salud mental.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre el tema en fuentes de datos digitales. Para la búsqueda se utilizaron, en inglés y español, las siguientes palabras claves: cuarentena, aislamiento social, impacto psicológico, reacción psicológica. Las consultas se realizaron en Scopus, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y PsycINFO, con énfasis en artículos originales y revisiones sistemáticas. Para la recolección de los datos se elaboró una ficha instructiva y para su tratamiento se aplicó el análisis de contenido de tipo directo.

Conclusiones: Acciones tales como mantener a la población informada, facilitar canales de retroalimentación, garantizar los suministros básicos y facilitar estrategias de afrontamiento al estrés permiten minimizar los efectos negativos de un periodo de cuarentena. Las dificultades asociadas a la COVID-19 no concluirán 28 días después del último caso diagnosticado. Cuando llegue ese momento, se podrá tomar un respiro breve, pero faltará todavía mucho por hacer.

Yunier Broche Pérez, Evelyn Fernández Castillo, Darlyn Alejandra Reyes Luzardo
 PDF  XML
 
Silvia Martínez Calvo, Rina Milagros Ramis Andalia
 HTML  PDF
 
Walter Lizandro Arias Gallegos, Agueda Muñoz del Carpio Toia
 PDF  HTML
 
Néstor Marimón Torres, María Victoria Torres Hernández
 PDF
 
Isidro Alfredo Abelló Ugalde, Raúl Guinovart Díaz, Wilfredo Morales Lezca
 PDF  XML
 
Elementos 105 - 130 de 257 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"