Evaluación de la calidad de la atención en los servicios ambulatorios desde la perspectiva del paciente hipertenso

Introducción: El manejo de la hipertensión arterial es un desafío para el sistema de salud hondureño, existe insuficiente información para evaluar la calidad de la atención desde la percepción del paciente sobre los servicios de salud recibidos.

Objetivo: Evaluar la calidad de la atención a pacientes hipertensos en los servicios ambulatorios de la Secretaría de Salud de Honduras, entre abril de 2017 y abril de 2018.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La muestra fue de 6720 encuestados mayores de 20 años con hipertensión arterial, abordados de manera ambulatoria en unidades de la Secretaría de Salud de Honduras. Se obtuvo información sobre estructura física de unidades de salud, procesos en la atención y grado de satisfacción de usuarios sobre la atención recibida.

Resultados: El 54,4 % (3662) de los entrevistados provenían de área urbana y el 45,5 % (3058) área rural, el 73,6 % (4945) eran del sexo femenino, antecedentes de padecer sobrepeso el 17,3 % (1,164), el 28,9 % (1944) presentaban colesterol y triglicéridos altos. En los procesos de atención se les realizó la medición de niveles de tensión arterial al 94,9 % (6379).

Conclusiones: Los pacientes valoraron como buena la calidad de la atención recibida y consideraron que le dieron respuesta a su problema de salud. La estructura de servicios se valoró con insuficientes recursos humanos, materiales, medios diagnósticos y medicamentos con instalaciones físicas con deficiencias (reducidas, poca ventilación).


Jose Alejandro Carias Diaz, Perla Simons Morales, David Antonio Naira Borjas
 PDF
 
Marcela Arrivillaga, Juan Pablo Salcedo García
 PDF  XML
 
Carla Andrea Taramasco Toro, Carla Giovanna Rimassa Vásquez
 PDF
 
El derecho a la salud en el nuevo Modelo Integral de Atención de MéxicoIntroducción: En México siempre se ha reconocido el derecho constitucional a la salud como uno de los más importantes derechos sociales, refrendado en las reformas del Sistema Nacional de Salud y de las cuales derivaron diferentes modelos de atención.
Objetivo: Reconocer la vigencia ético-jurídica de ese derecho a la salud y su ejercicio efectivo en el nuevo Modelo Integral de Atención de Salud.
Fuente de datos: Se revisaron 24 documentos nacionales e internacionales como Leyes, Reglamentos, Resoluciones, Informes de Organismos Internacionales y Conferencias Mundiales. Además, se escogieron seis artículos publicados en español, entre 1980-2014 relacionados con el derecho a la salud y los modelos de atención en salud.
Síntesis de los datos: En el nuevo modelo de atención de salud presentado en el 2015 por la Secretaría de Salud de México, se establecen estrategias que aseguran el cumplimiento del derecho a la protección de la salud. Con el nuevo modelo, debe hacerse valer ese derecho objetivamente, alcanzar elevados niveles de cobertura y asegurar un acceso eficiente y eficaz a los servicios de salud que se brindan. La equidad se incorporó como uno de los principios del Modelo pero se reconoce que aún existen brechas para lograr la total cobertura y accesibilidad efectiva para los grupos sociales vulnerables.
Conclusiones: La ejecución del Modelo Integral de Atención de Salud, recientemente implementado en varias entidades federativas del país, ofrece la oportunidad de asegurarles a todos los mexicanos ese derecho a la salud, que reconoce como un derecho humano.
Hilda Santos Padrón, Natalí Limón Mercado
 HTML
 
Lucas Antonio Nhamba, Edelsys Hernández Meléndrez, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Maria Gamba Janota
 HTML  PDF
 
Determinantes individuales y sociales de la saludLa alta y creciente morbilidad de las enfermedades crónicas no transmisibles, obliga a reconsiderar el concepto básico de la medicina. El enfoque curativo unilateral prevaleciente en casi todos los países y la introducción en la práctica médica del progreso científicotécnico, en unión con la comercialización de la medicina, ejercen una presión excesiva sobre los sistemas de financiamiento. Esta situación exacerba la desigualdad de acceso a los servicios médicos y lleva a la medicina a un conflicto con su propia ética de practicarla sin consideración de persona. Es necesario la aplicación de conceptos y modelos adecuados con el fin de armonizar el progreso técnico curativo, con el compromiso social de la medicina. En virtud de sus peculiaridades y de las ricas experiencias de su sistema de salud, Cuba posee las condiciones idóneas para desarrollar estos conceptos y modelos prácticos encaminados a la reducción sistemática del riesgo de enfermarse por enfermedades crónicas no transmisibles. Se presentan los rasgos elementales de un concepto básico que procura integrar la medicina curativa en el marco de una estrategia integral de promoción de salud, proactiva y personalizada. Este concepto está fundamentado en la comunicación, enfocado hacia los determinantes individuales y sociales de la salud, entre médicos de la familia y los ciudadanos atendidos por ellos. Se muestran las experiencias con un modelo de aplicación de este concepto que se encuentra en desarrollo en el policlínico "Dr. Tomás Romay" en el municipio La Habana Vieja.
Klaus Thielmann, José Illnait Ferrer, Ismael Clark Arxer
 HTML  PDF
 
Primera información de los resultados del proyecto "Determinantes individuales y sociales de salud en la medicina familiar"

Introducción: el proyecto "Determinantes individuales y sociales de salud en la medicina familiar", concebido con una duración de dos años, se propone desarrollar la opción de evitar la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles interviniendo en los determinantes sociales e individuales de la salud.
Objetivo: describir los resultados preliminares después de un año de trabajo en el citado proyecto.
Métodos: estudio descriptivo prospectivo en 1 496 individuos dispensarizados en el policlínico universitario "Tomás Romay". La muestra se dividió en dos grupos homogéneos: el grupo intervenido, cuyos miembros fueron invitados cuatro veces en el año a una consulta salutogénica y un grupo control, al que se le realizó dos consultas, una al inicio y otra al final del mismo año. Se utilizó una entrevista que actualiza el estado de los determinantes individuales y sociales y permite ofrecer orientaciones salutogénicas.
Resultados: en el grupo intervenido disminuyó la frecuencia del tabaquismo (p< 0,0001), el bebedor de riesgo (p< 0,05), el peso (p< 0,05) y el valor del índice de masa corporal (p< 0,05), así como el número de personas con sobrepeso (p< 0,001), la presión arterial diastólica (p< 0,05), y la presión arterial sistólica (p< 0,001). Por otro lado, durante el período de intervención, aumentó la incidencia de diabetes mellitus en el grupo control en comparación con el grupo intervenido (p< 0,05).
Conclusiones: los resultados son aun modestos, pero avalan una posibilidad racional para disminuir el riesgo de la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Regla Fernández Oliva, Isabel Calderón Izquierdo, Martha Bormey Quiñones, Sonia Bermúdez Conrado, Marlene González Caraballo, Elena Hernández Pérez
 HTML  PDF
 
Factores asociados a la violencia familiar en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud

Introducción: La violencia familiar es un problema social que afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad en todos los niveles económicos y culturales.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la violencia familiar en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Método: Análisis secundario en una muestra de 1201 estudiantes universitarios que cursaban las carreras profesionales de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Facultades de Medicina, Odontología, Enfermería, Farmacia y Ciencias). Se calcularon los OR ajustados con sus intervalos de confianza al 95 %.
Resultados: Los estudiantes que presentaron mayor riesgo de ser víctimas de violencia familiar fueron las mujeres (OR = 1,92; IC95 %:1,21-3,03), los menores a 20 años (OR = 1,84; IC95 %:1,21-2,78), aquellos que fueron víctimas de maltrato infantil (OR = 3,93; IC95 %:2,35-6,59), los que consumieron bebidas alcohólicas (OR = 1,75; IC95 %:1,02-2,99), con bajo nivel de autoestima (OR = 3,48; IC95 %:1,94-6,21), pertenecientes a familias disfuncionales (OR = 4,06; IC95 %:2,26-7,30) y en aquellos que no perciben exigencia docente en los estudios (OR = 2,19; IC95 %:1,43-3,36).
Conclusiones: Los estudiantes universitarios de Ciencias de la salud de sexo femenino, menores de 20 años, con antecedentes de maltrato infantil, en cuyas familias está presente el alcoholismo, que tienen bajo nivel de autoestima y no perciben exigencia docente en los estudios tienen mayor riesgo de ser víctimas de violencia familiar.

Palabras clave: violencia doméstica; violencia familiar; estudiantes del área de la salud; riesgo.
Cecilia Guiliana Solano García, Carmen Luisa Chauca de Quispe, Néstor Oliver Gonzales Aedo, Edgar Martín Hernández Huaripaucar, Gladys Rosario Huamán Espinoza, Virgilio Cenicio Quispe Nombreras, Melisa Pamela Quispe Ilanzo, María del Pilar Villaverde Gallardo, Alfredo Enrique Oyola García
 HTML  PDF
 
Los aportes de José López Sánchez a las ciencias de la salud expresados en su bibliografíaSe hace un breve recuento de los aspectos más importantes de la fecunda vida y notable obra del doctor José López Sánchez (1911-2004) como médico asistencial, administrador de salud, diplomático, militante revolucionario, profesor, investigador e historiador. Se da a conocer la amplia producción de literatura científica por él generada, con énfasis en sus contribuciones más importantes a las ciencias de la salud en general y a la salud pública en particular. Se destacan los trabajos de su autoría, que abarcaron más de seis décadas y se diseminaron principalmente en forma de monografías, libros y artículos en revistas cubanas y extranjeras, en los cuales puso al descubierto cuestiones inexploradas o poco conocidas por la comunidad científica nacional e internacional. En el caso específico de la salud pública, demostró las condiciones bajo las cuales se abrió camino la investigación científica en Cuba, las dificultades enfrentadas por sus precursores y los problemas que han debido solucionar sus seguidores desde los lejanos años de la colonización española hasta la época actual. Este legado bibliográfico orientado a generar nuevos conocimientos o a recrear los ya existentes, es digno de la consideración y el respeto de la generación actual y las generaciones futuras de salubristas y profesionales de la salud en general. El presente artículo pretende constituirse en modesta manifestación de reconocimiento a este artífice de la ciencia y la cultura cubana del sigo XX en el centenario de su natalicio.
José Antonio López Espinosa
 HTML  PDF
 
Determinantes sociales de la salud y la enfermedad visual en caficultores de Caldas, Colombia

Introducción: Aunque existen iniciativas globales que buscan mejorar la salud visual en las poblaciones y alcanzar una mayor inclusión social de las personas afectadas con pérdida de la visión, coexisten barreras importantes como la poca accesibilidad y equidad de los servicios de salud y las diferencias económicas y de género que impiden obtener mejores indicadores.

Objetivo: Establecer la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la enfermedad visual en una comunidad de caficultores en el Departamento de Caldas, Colombia.

Métodos: Estudio descriptivo correlacional en el que participaron 1387 caficultores. La información se recolectó en el momento de la valoración por optometría. Se aplicó un cuestionario para explorar los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios y datos relacionados con salud visual. La asociación entre las variables fue establecida a través de la prueba de chi cuadrado.

Resultados: La edad promedio fue de 57 años ± 10,7 años, 77,3 % hombres, el 97,2 % pertenecía al estrato socioeconómico bajo y un 73 % habían realizado estudios primarios. Las enfermedades visuales más frecuentes fueron los trastornos de refracción en un 85,7 %, el principal diagnóstico fue la presbicia con una prevalencia de 75,8 % (IC 95 %: 73,5 %; 78,03 %). En el análisis bivariado se encontró asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre el diagnóstico de optometría y los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios: sexo, estado civil, grupo de edad, nivel educativo, estrato socioeconómico y ocupación.

Conclusiones: La enfermedad visual en caficultores se encuentra influenciada por determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios, modificables con acciones intersectoriales y transectoriales como el nivel educativo, estrato socioeconómico y la ocupación, los que deben ser incorporados a las políticas públicas para mejorar su calidad de vida y reducir la ceguera prevenible.

Isabel Cristina Jaimes Montaña, Consuelo Vélez Álvarez, Claudia Patricia Jaramillo Ángel
 PDF  XML
 
Expresión de la interculturalidad en salud en un pueblo emberá-chamí de ColombiaIntroducción: la biomedicina y la etnomedicina tienen limitaciones y ventajas, por tal razón, en la actualidad se busca fomentar la interculturalidad en salud.
Objetivo: determinar las concepciones y prácticas del saber ancestral que contribuyen a la interculturalidad en salud en un pueblo indígena.
Métodos: estudio cualitativo y etnográfico realizado entre 2011-2012 en 20 indígenas adultos con diferentes funciones y pertenecientes a un pueblo emberá-chamí de Colombia. La muestra se seleccionó por muestreo teórico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y observación participante. Se recopiló material discursivo generado de manera espontánea seguido de análisis hermenéutico con focalización de la atención en la producción simbólica del lenguaje según criterios de credibilidad, auditabilidad, transferibilidad, saturación de categorías y triangulación metodológica. Con la información disponible se creó un sistema categorial. Se observaron los principios éticos correspondientes.
Resultados: las categorías y subcategorías del sistema contenían las acciones que mostraban la articulación entre la etnomedicina y la biomedicina, expresión de la interculturalidad. La categoría contexto de la interculturalidad incluyó fundamentalmente las subcategorías: proceso salud-enfermedad, diálogo de saberes, comités de vigilancia epidemiológica, formación de personal indígena en el modelo occidental y escuela de médicos tradicionales. La categoría acciones y prácticas de la interculturalidad incluyó la atención de las gestantes y el parto y el abordaje de enfermedades relacionadas con el dominio físico-biológico.
Conclusiones: los aspectos del universo simbólico indígena recogidos en el sistema categorial potencian la interculturalidad en salud y posibilitan un mayor éxito de los programas de prevención de enfermedad y promoción de salud.
Jaiberth Antonio Cardona-Arias, Yennifer Rivera-Palomino, Jaime Carmona-Fonseca
 HTML
 
Ricardo Arencibia Jorge, Rosa Lidia Vega Almeida, Zaida Chinchilla Rodríguez, Elena Corera Álvarez, Félix de Moya Anegón
 HTML  PDF
 
Carlos Lage Dávila, Pedro Almirall Hernández, Alina Suárez Jiménez, Yoaima Pérez Acosta, Rigoberto Lima Martínez, Ibis Fernández Diaz
 HTML
 
Liliana Libreros Piñeros
 HTML  PDF
 
La justicia social en salud y su relación con la enfermedad de Chagas

Introducción: El mal de Chagas es una de las enfermedades consideradas como “desatendidas”, según la Organización Mundial de la Salud, se encuentra dentro del conjunto de las 17 enfermedades que afectan especialmente a personas que viven en los trópicos.

Objetivo: Describir el estado investigativo sobre la enfermedad de Chagas en entornos de la justicia social en salud.

Métodos: Se realizó una revisión narrativa, que incluyó 21 estudios empíricos sobre justicia social, bioética y enfermedad de Chagas. La búsqueda se realizó en idioma español, inglés y portugués. El procedimiento se desarrolló en cuatro etapas: búsqueda bibliográfica, sistematización de datos, elección de artículos, evaluación final y análisis temático previa codificación abierta. Se excluyeron estudios clínicos y no se tuvo en cuenta la calidad de su metodología para su inclusión. Se revisaron 21 estudios empíricos de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa con diferentes diseños cuantitativos, cualitativos y mixtos. La revisión fue realizada sin límite de tiempo, incluyó estudios hasta la fecha en que se realizó la investigación.

Conclusiones: Los enfoques multidisciplinarios que incorporan las actividades de atención en salud, condiciones de vida de las poblaciones y estado de salud son herramientas para reducir la incidencia de la enfermedad de Chagas a largo plazo. Esta enfermedad se vincula con experiencias de marginación, pobreza rural con múltiples impedimentos para acceder al sistema de salud, aspectos que están relacionados con la justicia social en salud y la bioética, todos presentes en procesos socioculturales, políticos y económicos que pueden ser analizados desde la salud pública.

Judy Alexandra Rey León
 
Ileana Castañeda, Zoe Díaz Bernal
 
José Hurtado de Mendoza Amat
 HTML  PDF
 
Luisa Iñiguez Rojas
 HTML  PDF
 
Propuesta metodológica para el análisis económico del embarazo en la adolescencia en CubaEl embarazo y parto en la adolescencia generan altos costos. Hasta el año 2006 la fecundidad adolescente en Cuba decreció. En los últimos años ha tendido a aumentar, lo que representa una alarma para la salud de este grupo de jóvenes. En Cuba se desarrollan proyectos destinados a mejorar las condiciones de salud de los adolescentes, entre los que se destaca el Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescentes. La realización de análisis económico sobre el embarazo en la adolescencia en Cuba es una tarea pendiente que requiere de herramientas metodológicas que brinden información oportuna sobre sus consecuencias económicas. El propósito del trabajo es realizar una propuesta metodológica para identificar las implicaciones económicas del embarazo en la adolescencia en Cuba. Se hizo una revisión bibliográfica y documental utilizando el modelo BIG 6 como modelo de gestión de información para identificar estudios sobre salud sexual y reproductiva con énfasis en consecuencias económicas del embarazo en la adolescencia. Se complementó la información a partir de entrevistas a expertos en salud sexual y reproductiva y en análisis económico, quienes aportaron elementos para el diseño de la propuesta metodológica a realizar. Se obtuvo una propuesta metodológica para estudiar las consecuencias económicas del embarazo en la adolescencia con dos perspectivas, la macroeconómica y la microeconómica. Ambas perspectivas complementan información económica necesaria y útil para la asignación de recursos y toma de decisiones.
Ana María Gálvez González, Mariam Trilce Martinto Gálvez, Aida Rodríguez Cabrera, Luisa Álvarez Vázquez
 PDF
 
Jose Ramón Ruiz Hernández
 PDF
 
Clima organizacional y liderazgo en un instituto de salud pública mexicano

Introducción: El estilo de dirección y el clima organizacional son elementos importantes que tienden a influir sobre la manera en que un trabajador realiza sus actividades laborales y la forma en que atiende al paciente o usuario.

Objetivo: Determinar los estilos de liderazgo y clima organizacional sobre la base de la comunicación, que prevalece en los trabajadores que laboran en un instituto de salud pública mexicano del centro del país.

Métodos: Investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transaccional. Se aplicó el cuestionario “Instrumento de Medición de Clima Organizacional y Liderazgo” a trabajadores subordinados y directivos que laboran en un instituto de salud pública del centro del país. Se obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de 0,86.

Resultados: Un total de 152 trabajadores y 16 directivos, muestran una tendencia relacionada con la existencia de una calidad de clima “regular” para toda el área y un tipo de liderazgo “autócrata consultador” y “administrador de consensos”.

Conclusiones: Cuando se obtienen resultados con niveles de clima organizacional bajos es común que se acentúen los problemas comunicativos dentro de la empresa. Esto origina que no exista una adecuada comunicación entre jefes y trabajadores, lo que trae como consecuencia una inestabilidad del clima laboral propiciada, en su mayor parte, por el estilo de liderazgo utilizado.

Tirso Javier Hernández Gracia, Danae Duana Avila, Sergio Demetrio Polo Jiménez
 PDF
 
Calidad de vida relacionada con la salud y consumo de alcohol en personas sin hogar

Introducción: Las personas sin hogar aumentaron en Chile. El consumo riesgoso de alcohol es una conducta que podría afectar negativamente su calidad de vida.

Objetivos: Comparar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de personas sin hogar usuarios de un centro diurno de Valparaíso con población chilena de referencia; y comparar la CVRS de personas sin hogar con y sin consumo riesgoso de alcohol.

Métodos: Estudio transversal realizado con 53 personas sin hogar usuarios de un centro de acogida diurno en Valparaíso, Chile 2015-2016. Se aplicó un cuestionario que consultó sobre variables sociodemográficas, CVRS (SF-12) y consumo de alcohol (AUDIT).
El análisis estadístico se realizó con STATA versión 12.

Resultados: De los participantes 54,71 % presentó consumo riesgoso de alcohol. El tamaño del efecto de las diferencias entre las medias de las puntuaciones de las personas sin hogar vs. población de referencia chilena es grande para siete dimensiones de CVRS, siendo mayores en función física (r = 1,89), rol emocional (r = 2,12) y salud mental (r = 1,85) . No hubo diferencias entre la CVRS de las personas sin hogar con consumo riesgoso de alcohol comparado con los que declaran consumo de bajo riesgo.

Discusión: Los resultados coinciden con estudios que dan cuenta que la CVRS de la población objetivo es peor que en la población general y que en personas con enfermedades crónicas.

Conclusiones: Habitar en la calle afecta todas las dimensiones de la CVRS. Las dimensiones de la CVRS no se encuentran afectadas por el consumo riesgoso de alcohol.

Fabiola Pamela Vilugrón Aravena, Rosa Chaparro Araya, Jennifer Cancino Ulloa, Stacy Bustos Barrientos
 HTML  PDF
 
Joan Benach de Rovira, Carles Muntaner Bonet, Gemma Tarafa, Montse Vergara
 HTML  PDF
 
Problemas de salud en gestantes y su importancia para la atención al riesgo reproductivo preconcepcional

Introducción: la salud materna constituye un derecho humano impostergable.
Objetivo: identificar problemas de salud en gestantes vinculados con la atención preconcepcional.
Métodos: investigación observacional prospectiva realizada en todas las gestantes captadas en el Policlínico Docente Universitario "Mario Muñoz Monroy", Habana del Este, entre el 1ro. de enero 2009 y el 31 de diciembre 2010. Se diseñó un cuestionario estructurado según la Clasificación Internacional de Enfermedades. Los datos se procesaron mediante un sistema computarizado de análisis dinámico prenatal.
Resultados: el 73,2 % de las gestantes tuvieron problemas de salud desde la consulta de captación y su proporción se incrementó en la de reevaluación (82,4 %). La infección cérvico vaginal, la carie dental, la anemia y alteraciones de la curva de peso, fueron los principales trastornos maternos durante el embarazo.La atención al riesgo reproductivo preconcepcional se debe diferenciar, con énfasis en los meses de septiembre octubre y noviembre e incluir a las mujeres en edad fértil de tránsito en el área de salud, se acuerde el momento oportuno de la concepción, se estratifique por grupos de edad y se investigue su estado de salud.
Conclusiones: la identificación del ritmo de captaciones y los problemas de salud durante el embarazo permiten definir aspectos claves en la atención preconcepcional en mujeres de edad fértil. Los problemas de salud encontrados, no son nuevos, sino preexistentes y desconocidos por la gestante, sin seguimiento ni atención médica, lo que remarca la necesidad de la atención al riesgo reproductivo preconcepcional.

Santiago Lau López, Aída Rodríguez Cabrera, María del Carmen Pría Barros
 HTML  PDF
 
Brechas en la atención de personas hipertensas en el Policlínico “Julio Antonio Mella”, Guanabacoa, 2016-2017

Introducción: Para lograr el control de la hipertensión arterial se requiere de la vigilancia de sus factores de riesgo, del manejo integral de la enfermedad y la eliminación de brechas que atentan contra la calidad del proceso de atención.

Objetivo: Identificar las principales brechas que afectan el proceso de atención de las personas hipertensas en un área de salud del municipio Guanabacoa durante el periodo 2016-2017.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal, se aplicó un muestreo por conglomerado bietápico. En una primera etapa de los 41 consultorios se seleccionaron 10, y de estos se seleccionaron aleatoriamente las familias, quedando conformada la muestra por 1458 familias. Se entrevistaron 2297 personas mayores de 35 años.

Resultados: El 42,5 % de los entrevistados tenía antecedentes de hipertensión arterial, el 3,0 % resultó presunto hipertenso, en el 54,5 % no se encontraron evidencias. Existieron dificultades con la atención de estas personas, dado por problemas organizativos, de funcionamiento del sistema y de comportamiento individual. Las principales brechas fueron en el acceso (36,3 %), seguimiento (28,5 %) y control (17,5 %). El 97,6 % tenía indicado tratamiento farmacológico y el 28 % de los no controlados en el momento de la medición de la presión arterial no estaban adheridos.

Conclusiones: Las brechas relacionadas con el acceso a los servicios de salud, diagnóstico, seguimiento, tratamiento y control de los hipertensos, cuyo elemento común es la no búsqueda de atención, repercute en la calidad de la atención.

Addys Diaz Piñera, Armando Rodriguez Salvá, Milenia León Sánchez, Geominia Maldonado Cantillo, Lisbeth Fernández Gonzales, Nelsy Álvarez Mesa
 
Enfoque social de la mercadotecnia y los desafíos de la cobertura universal en salud

Para lograr la cobertura universal en salud, a la que la Organización Mundial de la Salud está convocando, hay que transitar de modelos de salud fragmentados y segmentados a modelos integrados y epidemiológicamente orientados, de acuerdo a las características de la población y su grado de vulnerabilidad.Se analiza la mercadotecnia como herramienta para lograr el gran reto que la salud pública enfrenta, que es el propósito de este trabajo, y para ello se realizó un análisis documental y de bibliografía actualizada en el tema. Se pone de manifiesto que ninguna ciencia ni tecnología resulta innecesaria y la mercadotecnia en su enfoque social,tiene unaamplia gama de aplicación en la actividad sanitaria; abarca la promoción de la salud yestilos de vida saludables,acerca los servicios a las personas que lo requieren y mejora su calidad ypromueve el uso racional de medicamentos y tecnologías. Puede aplicarsepara orientar la transformación de los sistemas de salud, sustentar las muchas aristas que conforman la cobertura universal:empoderamiento, promoción, prevención y educación para aumentar la cultura sanitaria, conocimiento de derechos y obligaciones para que las personas tomen decisiones que tributen a su bienestar y de su familia, la comunidad y el ambiente.Contribuye a superar los obstáculos que conlleva la implementación de nuevas formas de organización de servicios de salud, superar barreras y enfrentar el reto, tanto en los prestatarios como en los usuarios, para que puedan hacer uso del derecho que les corresponde.

Nery Suárez Lugo
 HTML  PDF
 
Elementos 157 - 182 de 257 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"