Trastornos lipídicos en pacientes hispanoamericanos en el primer nivel de atención sanitaria de Lima, Perú

Autores/as

  • Jeel Moya-Salazar Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolome. Lima. Perú. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Continental. Huancayo. Perú Universidad Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Humana. Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0002-7357-4940
  • Liz Pio-Dávila Servicio de Laboratorio clínico. Centro de atención primaria Policlínico La Fe. Lima. Perú. https://orcid.org/0000-0002-5725-6862

Palabras clave:

dislipidemia, HDL, colesterol, lípidos, triglicéridos, primer nivel de atención, Latinoamérica.

Resumen

Introducción: Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, las que se consideran la principal causa de muerte a nivel mundial.

Objetivos: Evaluar los trastornos lipídicos en pacientes hispanoamericanos en el primer nivel de atención sanitaria de Lima.

Métodos: En el periodo de 2015-2016 se realizó una investigación prospectiva en 117 pacientes del Servicio de Laboratorio Clínico, Policlínico La Fe en Lima. Se tuvieron en cuenta las guías National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III), US Preventive Services Task Force y la guía de práctica clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social. De acuerdo con cada guía se establecieron las variables lipídicas: triglicéridos (TG) elevados (TG ≥ 150 mg/dl) y colesterol total elevado (CT ≥ 200 mg/dl), colesterol LDL-C elevado (LDL-C ≥ 130 mg/dl) y HDL-C disminuido (HDL-C ≤ 40 mg/dl).

Resultados: El 71 % de los pacientes presentaron HDL-C disminuido, el 41 % hipertriacilgliceridemia, el 35,9 % hipercolesterolemia y el 33,3 % LDL-C elevado. Según la guía US Preventive Services Task Force se determinaron 9 pacientes con dislipidemia grado B, por la guía National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III), 99 pacientes en 4 grupos de dislipidemia y 5 pacientes sin trastornos lipídicos según la guía de práctica clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Conclusiones: Se observa una alta frecuencia de pacientes con trastornos lípidos principalmente por HDL-C disminuido y se evidencia las ventajas de la guía de práctica clínica en el primer nivel de atención sanitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

17-03-2020

Cómo citar

1.
Moya-Salazar J, Pio-Dávila L. Trastornos lipídicos en pacientes hispanoamericanos en el primer nivel de atención sanitaria de Lima, Perú. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 17 de marzo de 2020 [citado 17 de febrero de 2025];46(1). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1161

Número

Sección

Investigación