Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.
La cobertura de los programas de vacunación infantil está asociada con la probabilidad de supervivencia de los infantes y es una medida de desempeño de los sistemas nacionales de inmunización.
Caracterizar los programas de vacunación infantil en países latinoamericanos a partir de la supervivencia de infantes durante el periodo 2000-2015.
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del programa de inmunización de 21 países de América Latina soportado en la metodología del análisis envolvente de datos con ventanas de tiempo. Las variables asociadas son: vacunas (
Durante el periodo de estudio, 2000-2015, la eficiencia de los programas de vacunación varió entre el 77 % y el 99 % y la ineficiencia se comportó entre el rango de valores del 1 % al 23 %. Se pudieron identificar cuatro grupos de países con una clasificación correcta del 95,2 %.
En América Latina los programas de vacunación infantil tienen comportamientos diferentes en cada país. El conjunto formado por Argentina, Brasil, Cuba, México y Uruguay son referentes en este tipo de programa, debido a la tasa de cobertura de vacunación y tasa de supervivencia de niños menores a cinco años de edad, de acuerdo a los resultados de eficiencia, este grupo podría obtener iguales tasas de supervivencia con menor tasa de cobertura.
Coverage of children vaccination programs is associated with the survival probability of infants and it is a measure of the performance of national immunization systems.
To characterize children vaccination programs in Latin American countries from infants survival during 2000-2015.
A retrospective descriptive study of the immunization program in 21 Latin American countries was carried out based in the methodology of the data envelopment analysis with time windows. The associated variables were: vaccines (
During the studied period (2000-2015), the efficiency of vaccination programs varied between 77 % and 99 %, and the inefficiency was in the range from 1 % to 23 %. The result showed the identification of four groups of countries with a correct classification of 95,2 %.
In Latin America, children’s vaccination programs present different behaviors in each country. The group formed by Argentina, Brazil, Cuba, Mexico and Uruguay are the reference in children vaccination programs, due to the rate of vaccination coverage and the survival rates in children under 5 years. In accordance to the efficiency results, this group would have equal survival rates with less rate of coverage.
En los últimos años, los programas de vacunación en el mundo aumentaron de forma constante, este comportamiento se relaciona con el desarrollo de investigaciones para mejorar la efectividad de las vacunas en la prevención de enfermedades.
Las vacunas, como las que inmunizan contra el sarampión, la difteria, tos ferina, tétano (DTP) y la poliomielitis, son una de las causas de que se reporte una disminución extraordinaria de la morbilidad y mortalidad.
La BCG, es una de las vacunas que más se aplica en el mundo para la prevención de las formas más graves de la tuberculosis (miliar y meningitis).
Los avances para lograr las metas mundiales que se tenían de vacunación para 2015 son muy lentos. Dentro de los propósitos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se destaca, el poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.
En este contexto, la presente investigación tiene el objetivo de caracterizar los programas de vacunación infantil en países latinoamericanos a partir de la supervivencia de infantes durante el periodo 2000-2015. De esta manera estimar la eficiencia de dichos programas en la aplicación de las vacunas BCG, DTP, sarampión y polio. Y, para ello, se aplica por primera vez un estudio de este tipo, la técnica no paramétrica de análisis envolvente datos (DEA)
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con un enfoque cuantitativo de la eficiencia en los programas de vacunación infantil de países de América Latina durante el periodo 2000-2015. Se aplicó la técnica no paramétrica del análisis envolvente datos (DEA) propuesta por
El DEA es útil para analizar el rendimiento de las entidades en las que es difícil cuantificar monetariamente las entradas y salidas. La eficiencia relativa de cualquier DMU se calcula formando la relación entre la suma ponderada de las salidas (productos) y la suma ponderada de las entradas (insumos). Donde los pesos, tanto para las salidas como para las entradas, deben seleccionarse de manera, que se calcule la medida de eficiencia de cada DMU sujeta a la restricción, que ninguna DMU puede tener una puntuación de eficiencia relativa mayor que la unidad.
Desafortunadamente, con estos modelos es difícil determinar las interacciones de eficiencia entre las diferentes DMU entre periodos, por lo que se desarrolló una variación del enfoque básico de los modelos DEA, que fue la aplicación del análisis con ventanas de tiempo, que brinda un tratamiento más razonable a los cambios de eficiencia a través del tiempo.
Un análisis DEA con ventanas de tiempo generaliza la noción de promedios móviles para detectar tendencias de eficiencia de DMU a lo largo del tiempo. Este tratamiento permite la comparación de la eficiencia de DMU en un periodo en particular, con su comportamiento en otros momentos. De esta manera, aumenta la cantidad de Unidades de Toma de Decisiones lo que mejora el poder de discriminación. En cuanto a la selección de un ancho de ventana, este debe ser lo más pequeño posible para minimizar la comparación de injusticias a lo largo del tiempo, pero lo suficientemente grande, para tener un tamaño de muestra aceptable. En este trabajo se tomaron ventanas de tiempo de cinco años.
La población objeto de estudio son los países de América Latina. Se tomó información primaria del Observatorio Mundial de la Salud de la OMS.
La muestra la conformaron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Se definieron las variables de entrada y de salida:
Entrada: El porcentaje de niños que recibieron una dosis BCG (I1); el porcentaje de niños que recibieron tres dosis de la vacuna DTP (I2); el porcentaje de niños que recibieron, al menos, una dosis de vacuna contra el sarampión (I3); el porcentaje de niños que recibieron tres dosis de vacuna contra la poliomielitis (I4). Salida: tasa de supervivencia de niños de un año de edad (O1) y tasa de supervivencia de niños de cinco años de edad (O2).
Las tasas de supervivencia se obtuvieron a partir de las tasas de mortalidad infantil, que mide la probabilidad de que un niño muera antes de un año o antes de cinco años.
Para la recolección de la información se buscó en el repositorio de datos del Observatorio Mundial de la Salud de la OMS el indicador correspondiente para cada una de las variables del estudio.
Después de localizar el indicador deseado, se elaboró una base de datos en Excel, la que contenía los valores de cada una de las variables, para cada uno de los 21 países, durante el periodo de 2000-2015. Esta información fue la que se utilizó para aplicar el modelo DEA con ventanas de tiempo, con retornos constantes a escala. El cálculo de los valores de eficiencia se realizó con el software DEA Solver 8.0
Una regla primordial en la utilización de la técnica DEA, es que n (número de DMU) debe ≥ 3x(m
Para validar el DEA con ventanas de tiempo, se empleó la técnica estadística del análisis discriminante. Se tomaron como variables de agrupación los valores encontrados de eficiencia y, como variables independientes, la cobertura de vacunación y tasas de supervivencia. El análisis discriminante se desarrolló con el Software SPSS 20.
El modelo DEA con ventanas de tiempo de cinco años, de acuerdo a las variables que se seleccionaron, se empleó con enfoque a las salidas, lo que presupone que el objetivo de los programas de vacunación en los diferentes países era aumentar la tasa de supervivencia de los niños. Esta tasa, para x 1000 nacidos, relacionada con la cobertura de vacunación, tiene una desviación estándar mayor para los menores de 5 años.
Los valores máximos de la cobertura de vacunación tienen el mismo comportamiento para las cuatro vacunas estudiadas y en cuanto a supervivencia son similares para los dos rangos de edades.
Los promedios más bajo de cobertura lo tuvieron las vacunas contra la polio y la DTP.
Todos los valores estadísticos descriptivos de las variables utilizadas se muestran en la
Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Observatorio Mundial de la Salud de la OMS
Los resultados de la eficiencia con una ventana de tiempo de cinco años, se calcularon con el Software DEA Solver 8.0 y se muestran en la
País
2000-2004
2001-2005
2002-2006
2003-2007
2004-2008
2005-2009
2006-2010
2007-2011
2008-2012
2009-2013
2010-2014
2011-2015
Prom.
Argentina
0,797
0,798
0,803
0,809
0,810
0,815
0,802
0,813
0,818
0,829
0,796
0,797
0,807
Bolivia
0,814
0,825
0,843
0,862
0,875
0,868
0,837
0,828
0,812
0,808
0,773
0,773
0,826
Brasil
0,787
0,789
0,798
0,805
0,807
0,811
0,794
0,799
0,803
0,811
0,790
0,791
0,799
Chile
0,832
0,828
0,837
0,840
0,833
0,838
0,822
0,840
0,851
0,862
0,833
0,836
0,838
Colombia
0,863
0,858
0,850
0,845
0,853
0,862
0,861
0,888
0,899
0,915
0,903
0,894
0,874
Costa Rica
0,886
0,894
0,904
0,911
0,905
0,929
0,929
0,950
0,972
0,991
0,987
0,981
0,937
Cuba
0,803
0,803
0,812
0,818
0,818
0,823
0,806
0,813
0,815
0,821
0,797
0,797
0,811
Ecuador
0,783
0,784
0,793
0,800
0,802
0,807
0,798
0,810
0,826
0,852
0,834
0,853
0,812
El Salvador
0,832
0,861
0,869
0,865
0,852
0,848
0,805
0,809
0,815
0,830
0,797
0,802
0,832
Guatemala
0,797
0,797
0,802
0,806
0,804
0,819
0,802
0,821
0,825
0,853
0,840
0,860
0,819
Haití
0,990
0,985
0,990
0,987
0,979
0,977
0,960
0,979
0,971
0,978
0,923
0,945
0,972
Honduras
0,805
0,808
0,821
0,819
0,806
0,810
0,799
0,812
0,833
0,861
0,862
0,878
0,826
Jamaica
0,857
0,856
0,876
0,889
0,881
0,879
0,860
0,867
0,847
0,856
0,835
0,831
0,861
México
0,791
0,792
0,801
0,807
0,808
0,813
0,799
0,806
0,808
0,835
0,813
0,819
0,808
Nicaragua
0,827
0,843
0,850
0,849
0,843
0,830
0,797
0,800
0,802
0,809
0,789
0,791
0,819
Panamá
0,789
0,790
0,800
0,810
0,812
0,818
0,810
0,821
0,828
0,850
0,804
0,809
0,812
Paraguay
0,886
0,863
0,849
0,827
0,816
0,832
0,831
0,853
0,871
0,891
0,845
0,835
0,850
Perú
0,841
0,845
0,843
0,848
0,850
0,858
0,817
0,833
0,837
0,874
0,836
0,844
0,844
República Dominicana
0,815
0,816
0,839
0,864
0,857
0,841
0,829
0,844
0,837
0,844
0,788
0,787
0,830
Uruguay
0,796
0,797
0,805
0,812
0,812
0,817
0,803
0,812
0,814
0,825
0,797
0,799
0,807
Venezuela
0,838
0,845
0,875
0,899
0,923
0,942
0,948
0,938
0,934
0,923
0,866
0,882
0,901
De la aplicación del análisis DEA a los valores de la
Una clasificación (ordenamiento o ranking) de las unidades evaluadas (países) de acuerdo a los valores eficiencia ( Esta clasificación permitió agrupar (formación de clúster) las unidades evaluadas a partir de las semejanzas de las variables: cobertura de vacunación y tasas de supervivencia, que se utilizaron en el análisis DEA. En la
Orden por eficiencia
País
Eficiencia promedio
Grupo
1
Haití
0,972
1
2
Costa Rica
0,937
1
3
Venezuela
0,901
1
4
Colombia
0,874
2
5
Jamaica
0,861
2
6
Paraguay
0,850
2
7
Perú
0,844
2
8
Chile
0,838
2
9
El Salvador
0,832
2
10
República. Dominicana
0,830
2
11
Bolivia
0,827
3
12
Honduras
0,826
3
13
Nicaragua
0,819
3
14
Guatemala
0,819
3
15
Ecuador
0,812
3
16
Panamá
0,812
3
17
Cuba
0,811
4
18
México
0,808
4
19
Uruguay
0,808
4
20
Argentina
0,807
4
21
Brasil
0,799
4
La técnica del análisis discriminante se utilizó como herramienta de validación para el análisis DEA con ventanas de tiempo. Se desarrolló en el Software SPSS 20 y se logró una clasificación correcta del 95,2 % de los datos agrupados como se muestra en la
La
La cobertura mayor para los cuatro grupos fue de la vacuna BCG. La mayor tasa de supervivencia fue de niños menores de 1 año.
El acceso a la cobertura de programas de vacunación y el seguimiento al sistema de vigilancia epidemiológica son estrategias básicas para lograr y mantener las metas globales en términos de salud pública, como lo es la erradicación de la poliomielitis y del sarampión.
Los resultados encontrados de los programas de vacunación en los países de América Latina en el periodo 2000-2015, muestran valores de cobertura del 94,2 %; 88,8 %; 91,1 % y 88,9 % para BCG, DTP, sarampión y polio, respectivamente; lo que es comparable con la cobertura estimada de vacunación para niños entre 19 a 35 meses de edad, por vacunas y dosis seleccionadas en los Estados Unidos (
Sin embargo, aun cuando Haití presenta las coberturas más bajas de la región para cada una de los cuatro tipos de vacunas (BCG, 77,4 %; DTP, 58,1 %; sarampión, 59,7 %; polio 60 %) y con las tasas de supervivencia más bajas, es el primero en eficiencia. Por el contrario, de Brasil y Cuba, que presentan las coberturas más altas de la región para cada una de los cuatro tipos de vacunas, y las tasas de supervivencia por encima del promedio de la región, en eficiencia están en los últimos lugares. Se debe aclarar que, esta eficiencia no debe confundirse con la eficacia de las vacunas para la prevención de la mortalidad infantil, más bien, esto indica, que, desde el punto de vista del análisis envolvente de datos, países como Brasil y Cuba pueden obtener iguales tasas de supervivencia, con menor tasa de cobertura, ya que los valores de estas variables (tasa de supervivencia y cobertura de vacunación) están cerca del límite superior en ellos. Se puede inferir que, aunque la cobertura de vacunación en países como Haití son las más bajas de los países estudiados, al mantenerse un proceso constante de vacunación mayor al 60 % hace que la propagación de la enfermedad se mantenga controlada, evitando nuevos contagios y su posterior efecto en las tasas de mortalidad.
Hay que recordar que, el comportamiento de las vacunas en una población está asociado a múltiples factores como: el estado general de salud, la diversidad de cepas empleadas y los factores genéticos del huésped, entre otros.
Con los resultados de la tabla 3 se pudieron agrupar los países según la eficiencia promedio de sus programas de vacunación, durante el periodo 2000-2015.
El análisis discriminante permite describir y comparar las diferencias significativas entre los grupos, a través de la comparación de las variables, que en este caso fueron eficiencia, cobertura de vacunación y tasas de supervivencia. Se obtuvo un valor del 95,2 % que demuestra que la clasificación de los cuatro grupos de países es correcta. A partir de este resultado El Salvador que estaba en el grupo 2 se integró al grupo 3.
En el Grupo 1 quedaron los países que presentan las coberturas más bajas asociadas a las tasas de supervivencia más baja, por el contrario, en el Grupo 4 quedaron los países con las más altas coberturas asociadas a las mejores tasas de supervivencia.
Del estudio se puede concluir que los programas de vacunación en América Latina dirigidos a la inmunización en niños menores de 5 años (0 a 1 y de 2 a 5) de las enfermedades sarampión, polio, tos ferina, difteria, tétano y tuberculosis, tienen comportamientos diferentes en cada país. Se pueden clasificar los 21 países estudiados en 4 grupos, según la eficiencia de sus programas. El conjunto formado por Argentina, Brasil, Cuba, México y Uruguay son los referentes en programas de vacunación infantil, con relación a la tasa de cobertura de vacunación y tasa de supervivencia de niños menores a cinco años de edad, de acuerdo a los resultados de eficiencia. Este grupo de países podría obtener iguales tasas de supervivencia con menor tasa de cobertura.
Este trabajo de investigación proporciona al campo de la salud la utilización del análisis envolvente de datos con ventanas de tiempos como herramienta de clasificación de programas de salud pública y se constituye como referente para realizar otras investigaciones teniendo en cuenta una mayor cantidad de países.
National Immunization Survey Childhood Report, 2016 está disponible en: