Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
El trabajo fue financiado por fondos propios de la secretaria de salud de Ibagué y la alcaldía de Ibagué.
La infección aguda por chikungunya genera una alta carga de enfermedad y discapacidad dada principalmente por poliartralgias en fase aguda y artritis en fase crónica, sin embargo, presenta una sintomatología similar a otras arbovirosis, particularmente a las del dengue, lo que dificulta su diagnóstico.
Caracterizar las manifestaciones clínicas de la infección aguda por chikungunya en los pacientes atendidos en el departamento de urgencias de la ciudad de Ibagué, Colombia, durante el brote epidémico transcurrido entre octubre de 2015 y octubre de 2016.
Estudio descriptivo, de corte transversal, en el cual se describieron las manifestaciones clínicas de la infección aguda por chikungunya, a través del instrumento desarrollado a partir de la revisión de la literartura que recogía las principales manifestaciones clínicas de la infección en fase aguda por chikungunya, como anexo a las fichas epidemiológicas de notificación obligatoria individual del Instituto Nacional de Salud que se reportan a la Secretaría Municipal de Ibagué-Tolima.
Se recolectaron 6752 fichas de pacientes atendidos en los servicios de urgencias, los que experimentaron fiebre de 38,5 ºC de 1-7 días (91,3 %), mialgias (81,3 %), eritema maculopapular (74,3 %), artralgias severas (70,6 %), poliartritis (41,1 %) y adenomegalias retroauriculares (8 %).
Los resultados obtenidos en el presente estudio aportan información importante para el diagnóstico clínico del chikungunya en sitios con características similares a las de ciudades hiperendemicas y facilita distinguir la enfermedad en fase aguda entre las diferentes arbovirosis circulantes con signos como las mialgias, adenoapatias retro-auriculares y artralgia severa
The acute infection by Chikungunya generates a high burden of illness and disability mainly due to polyarthralgias in acute phase and artritis in chronic phase. However, it presents symptoms similar to other arboviruses, specially like dengue, which difficults its diagnosis.
To characterize the clinical manifestations of the acute infection by Chikungunya in patients attended in the emergencies service of Ibagué city, Colombia, during the epidemic outbreak that occured from October, 2015 to October, 2016.
Descriptive, cross-sectional study in which were described the clinical manifestations of the acute infection by chikungunya using an instrument developed from the review of the literature that comprises the main clinical manifestations of the infection by chikungunya in its acute phase, as an information attached to the epidemiologic records of individual obligatory notification of the National Institute of Health, which are reported to Ibagué-Tolima Municipal Secretary.
There were collected 6752 records of patients attended in emergency services, whom experienced fever of 38,5 ºC from 1 to 7 days (91,3%), myalgias (81,3%), maculopapular erythema (74,3%), severe arthralgias (70,6%), polyarthritis (41,1%) and retroarticular adenomegalies (8%).
The results obtained in the present study provide important information for the clinical diagnosis of chikungunya in places with similar characteristics to the hyperepidemic cities and it facilitates to differentiate the disease in its acute phase among the different current arboviruses with signs of myalgia, retroarticular adenopathies and severe arthralgia.
Las enfermedades transmitidas por vectores tienen un alto impacto en la salud pública y generan una alta carga de enfermedad en aquellos países con características demográficas, sociales y ambientales que favorecen la proliferación del vector.
En Colombia, durante el año 2016 se reportaron tasas de incidencia de 40,13 por 100 000 habitantes.
La enfermedad por virus del chikungunya inicialmente fue descrita en Tanzania en 1953, es trasmitida por los zancudos
Los estudios de cohorte que caracterizan el comportamiento clínico de la enfermedad por virus del chikungunya se han realizado en los lugares de los primeros brotes, la isla Reunión (Francia) y ahora en República Dominicana, Colombia y Brasil, la mayoría con poblaciones pequeñas.
El objetivo del presente estudio es caracterizar las manifestaciones clínicas de la infección aguda por chikungunya en los pacientes atendidos en el departamento de urgencias de la ciudad de Ibagué, Colombia durante el brote epidémico transcurrido entre octubre de 2015 y octubre de 2016.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, entre el 1.o de octubre del año 2015 y el 31 de octubre del año 2016. Los datos se recolectaron por medio del instrumento desarrollado a partir de la revisión la literatura en Scielo, Bireme, PubMed (motor de búsqueda que permite el acceso a la base MEDLINE), Scopus y EBSCO y que recogían las principales manifestaciones clínicas de la infección en fase aguda por chikungunya. Este instrumento fue sometido a validación, según criterio de expertos mediante una herramienta de evaluación que se le aplicó a los médicos y especialistas vinculados al grupo de enfermedades transmitidas por vectores de la Secretaría de Salud. Esta información debía anexarse a las fichas epidemiológicas de notificación individual del Instituto Nacional de Salud (INS) de casos confirmados de chikungunya reportadas por los médicos tratantes en las clínicas y hospitales de Ibagué a la Secretaría de Salud Municipal (
Se realizaron capacitaciones en todas las instituciones que reportan casos, a las que se le enseñó como debían diligenciar el instrumento y el protocolo de notificación del INS.
Se tuvo en cuenta las definición de caso confirmado según INS:
Pacientes que “presenten fiebre mayor a 38 °C, artralgia grave o artritis de comienzo agudo y eritema multiforme o síntomas que no se explican por otras condiciones médicas; que resida o haya visitado un municipio en donde se tenga evidencia de la circulación del virus chikungunya o esté ubicado en un municipio con radio 30 kilómetros a municipios con circulación viral.
Para la fecha de inicio del estudio se habían confirmado por laboratorio, a través del INS, 220 casos para el departamento del Tolima, del cual su capital es la ciudad de Ibagué. De ahí que para el diagnóstico no se requería de manera obligatoria el estudio serológico. Sin embargo por consideración de grupo de riesgo se les solicitó a algunos pacientes los resultados del ensayo ELISA (por sus siglas en inglés) para CHIKV y el RT-PCR.
Las variables se clasificaron en sociodemográficas y clínicas. Las variables cuantitativas, se resumieron como medias con sus desviaciones estándar (± DE). Las variables cualitativas, fueron resumidas como proporciones (%) o prevalencias (%), con sus correspondientes intervalos de confianza (IC 95 %). Los datos se almacenaron en una base de datos en el programa Excel 2013 ® para Windows 7® con las variables definidas. Luego se procesaron los datos con el software SPSS V 19.
Posterior a la recolección de las fichas y del instrumento anexo, el grupo de vigilancia epidemiológica en enfermedades transmitidas por vectores de la Secretaría de Salud de Ibagué realizó auditoría de su diligenciamiento y de su coherencia con la historia clínica de la institución en donde fueron atendidos. De esta auditoría se usó la fecha de egreso hospitalario y se tomó como variable subrogada de días de hospitalización.
Para la realización del estudio se contó con el consentimiento de la Alcaldía de Ibagué y la Secretaría de Salud Municipal.
De los 6752 pacientes reportados en este estudio las más afectadas fueron las mujeres. La edad media de la población de estudio fue de 33,21 años y el grupo etario con mayor número de registros fue el de los 25-54 años. En relación a la gravedad del cuadro clínico, solo el 4,2 % de las personas requirieron hospitalización. Se registraron 258 mujeres en estado de embarazo, de las cuales el 50 % se encontraban en el 3.er trimestre de gestación (
Dentro de las manifestaciones clínicas expresadas, 91,3 % de los pacientes tuvieron fiebre > 38,5 °C, de los cuales 98,1 % presentó la fiebre de 1 a 7 días. Las manifestaciones de la enfermedad más comunes, luego de la fiebre, correspondieron a las mialgias y al eritema maculopapular en un 81,3 % y un 74,7 % respectivamente. En cuanto a las manifestaciones musculoarticulares más prevalentes luego de las mialgias fueron las artralgias severas (70,6 %) y el dolor en las pantorrillas (64,8 %). Con respecto a las manifestaciones generales, las más frecuentes fueron la adinamia (61,6 %) y la cefalea global (56,7 %) (
El
La edad media de la población del estudio es de 33,21 años, lo que se correlaciona con los reportes de otros países, siendo las mujeres las más afectadas.
En varios estudios, las mialgias fueron un síntoma concomitante con una presentación entre el 46 % y el 59 %, lo que difiere de los presentes resultados y puede ser un síntoma característico de la población colombiana con infección por CHIKV, lo que se considera la clave clínica para diferenciarla de otras arbovirosis o una manifestación de coinfección con dengue, que se presenta con mucha frecuencia con este síntoma (
Además, signos como la conjuntivitis, dolor retro orbital, fotofobia, dolor lumbar, faringitis y linfadenopatías, pueden ser observados. No obstante, en esta investigación las adenopatías retro auriculares se encontraron con una frecuencia del 8 %, hallazgo que puede sugerir las mialgias como manifestaciones clínicas muy sugestivas de CHIKV y poder tener claves para el diagnóstico inicial.
Características
Estudio Actual
Caribe - Colombia
Isla Reunión (Francia)
Islas Vírgenes
Suriname
Brasil
Género (femenino)
59 %
64 %
75 %
60,41 %
67,8 %
---
Años
33
39
51
43,25
33,5
---
Fiebre (%)
38,5°C (91,3)
91
---
38 ºC (50,4)
> 38,5 °C (73,5)
---
Días de fiebre (%)
1-7 (98,1)
---
1 a 7
2 a 7
1 a 5
---
Adinamia
61,6 %
---
---
---
,
---
Astenia
53,6 %
10 %
---
---
64,4 %
---
Cefalea
56,7 %
57 %
----
50,21 %
54,4 %
---
Anorexia
43,7 %
---
---
19,73 %
---
---
Vomito
11,7 %
14 %
---
15,46 %
---
---
Prurito
---
17 %
---
---
14,9 %
---
Eritema maculopapular
74,7 %
64 %
---
30,04 %
96 %
---
Mialgias
81,3 %
24 %
---
68,20 %
53,3 %
---
Artralgias
70,6 %
90,5 %
---
90,57 %
84,4 %
---
Simétricas
50,9 %
---
---
---
---
---
Adenopatías
15,3 %
17 %
---
---
---
---
Escalofríos
46,9 %
---
---
36,7 %
---
---
Teno sinovitis
---
---
---
---
---
---
Sangrados
2 %
2 %
---
---
---
---
Diarrea
13,4 %
10 %
---
10,08 %
---
---
Conjuntivitis
10,8 %
8 %
---
---
---
---
Dolor ocular
26,4 %
---
---
21,6 %
26,7 %
---
Adicionalmente dentro de los síntomas generales, se referencian la astenia (53,6 %) y la adinamia (61,6 %) como síntomas frecuentes de la fase aguda de la enfermedad, lo que coincide con los datos recolectados en el presente estudio.
Una amplia variedad de síntomas gastrointestinales también han sido reportados como anorexia, diarrea, vomito, nausea y dolor abdominal. En contraste con los hallazgos del estudio actual, la anorexia se evidenció en el 43,7 % y la emesis en el 11,7 %.
Aunque esta enfermedad es relativamente benigna, puede cursar con manifestaciones atípicas las cuales tienen una morbilidad y mortalidad significativa, principalmente en epidemias, lo que implica que se requiere estancia hospitalaria para quienes la presenten
Desafortunadamente, los síntomas por fiebre chikungunya son muy similares a otros agentes infecciosos en áreas endémicas, particularmente por la distribución del virus del dengue, lo cual puede dificultar el diagnostico.
Es difícil saber el curso de esta enfermedad y sus posteriores consecuencias a partir de un estudio de corte transversal, se necesitan más estudios de cohortes que reflejen el desenlace o las repercusiones que tuvieron los pacientes afectados. Vale la pena resaltar, que no se contó con el reporte de las pruebas de todos los pacientes con alto riesgo debido a que estos resultados dependían directamente del INS y no fueron informados todos a la Secretaría de Salud Municipal, hecho vital que también permite confirmar posibles coinfecciones, las cuales también tienen que tenerse en cuenta por ser esta zona hiperendémica para dengue. Sin embargo en la fecha en que se finalizó el estudio, el Ministerio de Salud colombiano solo había confirmado 9 casos para virus zika entre los municipios de Turbaco y Cartagena (costa caribe de Colombia), lo que hace poco probable en ese momento la coinfección con esta arbovirosis, en una ciudad distante de estas como Ibagué (región central de Colombia) en la cual se desarrolló el estudio.
Se concluye que los resultados obtenidos en el presente estudio aportan información importante para el diagnóstico clínico del chikungunya en sitios con características similares a las de ciudades hiperendemicas y facilita distinguir la enfermedad en fase aguda entre las diferentes arbovirosis circulantes con signos como las mialgias, adenoapatías retro-auriculares y artralgia severa
Agradecemos a las instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de Ibagué que permitieron aplicar la ficha de recolección de manifestaciones clínicas y al equipo de la Secretaría de Salud contratado para la digitalización de las fichas.
Ficha de notificación de datos complementarios evento Chikungunya
1. Información general
Nombre y apellidos:
Tipo de documento de Identidad: RC _TI_ CC Número:
2. Antecedentes
Ha viajado fuera de Ibagué en los últimos 30 días previo al inicio de síntomas: Sí No__ Sitio(s):_
Duración de la estadía en ese lugar: Fecha de salida: Día Mes_ Fecha de retorno: Día Mes_
Tuvo contacto con personas con Dengue o CHIKV: Sí_ No_ Tiempo de contacto:_ Sitio de residencia del contacto sintomático:
Recibió sangre o derivados sanguíneos en los 30 días previos al inicio de síntomas: Sí_ No
Si es mujer se encuentra embarazada: Sí_ No_ Semanas de gestación:_
3. Cuadro clínico: (Marque con una X)
Si pertenece a algún grupo de riesgo señale con una ( X )
Otros síntomas ¿cuáles? ___
Cuadro hemático: Leucocitos: _______________ x 103Hemoglobina: ___
% Recuento de plaquetas _______ mm3 VSG _____ mm/hora
PCR (proteína c. reactiva: ___ ELISA IgM para Dengue: Positiva___Negativa ___
Diligenciado por: ___
¡Gracias por colaborar por la salud de los Ibaguereños!