Barreras de acceso en salud mental y adherencia al tratamiento antidepresivo en un Centro Comunitario de Lima-Perú

Autores/as

Palabras clave:

barreras de acceso, salud mental, servicios de salud mental, adherencia al tratamiento antidepresivo, depresión

Resumen

Introducción: Los trastornos depresivos son de los más prevalentes a nivel mundial. La falta de adherencia al tratamiento antidepresivo es un problema en estos pacientes. Además, de forma frecuente, experimentan barreras de acceso relacionados al estigma, actitudinales e instrumentales.

Objetivo: Determinar la relación entre las barreras de acceso en salud mental y la adherencia al tratamiento antidepresivo en adultos.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, transversal en un Centro de Salud Mental Comunitario del distrito de Villa el Salvador en Lima, Perú, durante el período de junio a noviembre del 2023. Sobre un universo de 162 pacientes adultos se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyendo en total 104 pacientes con depresión y tratamiento farmacológico antidepresivo. Se utilizaron dos encuestas válidas y confiables: la escala de Evaluación de Barreras para el Acceso a la Atención que tiene 3 dimensiones y la escala de Adherencia a la Medicación de Morisky de 8 ítems (MMAS-8). Se utilizó la medida de asociación ji al cuadrado con un p < 0,005.

Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 40,4 años (DE ±14,95), el 83,7 % del sexo femenino. El 48,1 % de los pacientes identificaron al total de las barreras de acceso en nivel medio y un 46,2 % presentaron una baja adherencia. Del total de pacientes que identificaron las barreras de acceso en nivel alto, la mayoría (72,7 %) presentó una baja adherencia. Se encontró asociación estadísticamente significativa (p < 0,01) y un valor de correlación de -0,310 entre ambas variables.

Conclusiones: Las barreras de acceso en salud mental están relacionadas con la adherencia al tratamiento antidepresivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gina Lindsay Choctaya Choctaya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Médico de profesión egresada de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) Cuba. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) Perú. Alta especialidad en Terapia Familiar Médica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Culminación reciente de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), grado en Trámite. Actualmente en ejercicio de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en un Centro Especializado de Salud Mental Comunitaria de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Sur- MINSA. Con más de 5 años de experiencia en la especialidad y 3 años en el área de salud mental.

Carlos Guillermo Carcelén Reluz, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

formación en Ciencias Sociales, licenciatura en Historia y especialización reciente a nivel de maestría y doctorado en Historia Ambiental y del Clima adquirida en España y Francia, con investigaciones sobre las respuestas culturales y sociales a los cambios ambientales y los desastres naturales desarrolladas en instituciones de la Cooperación Internacional como el Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la cooperación francesa. Investigaciones que fueron presentadas en Conferencias Magistrales y Seminarios especializados internacionales, y publicadas en revistas científicas peruanas y de varios países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, México, entre otros. Consultor del Programa Especial MECEP – Banco Interamericano de Desarrollo en el Área de Promoción de Innovaciones Educativas del Ministerio de Educación. Con experiencia en gestión editorial, edición y corrección de textos en editoriales especializadas en investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, así como evaluador de artículos en revistas especializadas de varios países latinoamericanos. Con experiencia de más de veinte años en la docencia universitaria en las facultades de Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas y Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Descargas

Publicado

12-03-2025

Cómo citar

1.
Choctaya Choctaya GL, Carcelén Reluz CG. Barreras de acceso en salud mental y adherencia al tratamiento antidepresivo en un Centro Comunitario de Lima-Perú. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 12 de marzo de 2025 [citado 28 de marzo de 2025];51:e_26692. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/26692

Número

Sección

Investigación