Barreras de acceso en salud mental y adherencia al tratamiento antidepresivo en un Centro Comunitario de Lima-Perú
Palabras clave:
barreras de acceso, salud mental, servicios de salud mental, adherencia al tratamiento antidepresivo, depresiónResumen
Introducción: Los trastornos depresivos son de los más prevalentes a nivel mundial. La falta de adherencia al tratamiento antidepresivo es un problema en estos pacientes. Además, de forma frecuente, experimentan barreras de acceso relacionados al estigma, actitudinales e instrumentales.
Objetivo: Determinar la relación entre las barreras de acceso en salud mental y la adherencia al tratamiento antidepresivo en adultos.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, transversal en un Centro de Salud Mental Comunitario del distrito de Villa el Salvador en Lima, Perú, durante el período de junio a noviembre del 2023. Sobre un universo de 162 pacientes adultos se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyendo en total 104 pacientes con depresión y tratamiento farmacológico antidepresivo. Se utilizaron dos encuestas válidas y confiables: la escala de Evaluación de Barreras para el Acceso a la Atención que tiene 3 dimensiones y la escala de Adherencia a la Medicación de Morisky de 8 ítems (MMAS-8). Se utilizó la medida de asociación ji al cuadrado con un p < 0,005.
Resultados: El promedio de edad de los pacientes fue de 40,4 años (DE ±14,95), el 83,7 % del sexo femenino. El 48,1 % de los pacientes identificaron al total de las barreras de acceso en nivel medio y un 46,2 % presentaron una baja adherencia. Del total de pacientes que identificaron las barreras de acceso en nivel alto, la mayoría (72,7 %) presentó una baja adherencia. Se encontró asociación estadísticamente significativa (p < 0,01) y un valor de correlación de -0,310 entre ambas variables.
Conclusiones: Las barreras de acceso en salud mental están relacionadas con la adherencia al tratamiento antidepresivo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gina Lindsay Choctaya Choctaya, Carlos Guillermo Carcelén Reluz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).