Ética y educación en los servicios de salud
Resumen
El desarrollo social y la revolución científico-técnica han determinado cambios radicales en la concepción de la medicina
en Cuba. La necesidad de ser más eficientes en la calidad de la atención en los servicios de salud ha provocado el establecimiento
de nuevos modelos organizativos en el sistema nacional de salud. Sin embargo, aún existen deficiencias
subjetivas que repercuten de forma negativa en una atención de la mejor calidad. La necesidad urgente de reconstruir
cuidadosamente la ética médica con la finalidad de abordar los nuevos conflictos que la tecnología médica y las políticas
de salud en evolución introducen en la función del médico y en la gestión de salud, se hace impostergable. En las condiciones
de Cuba hay certeza de una ética médica con un enfoque diferente. Se trata de la ética del equipo de salud en
su conjunto, donde el médico es el líder pero todos tienen responsabilidad ante la organización de salud, la sociedad, el
paciente, los familiares y la comunidad. Se origina así una interacción en doble sentido entre el equipo de salud y todos
los factores de la sociedad. Se incluyen además, cambios en la relación médico-paciente. Una solución a estos problemas
sería la implementación de protocolos de actuación asistencial en función de elevar la calidad de la atención. El valor de la
solidaridad es la virtud fundamental en que se debe educar al médico y a los profesionales de la salud en todas las acciones
de la práctica profesional, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).