Globalización, salud y equidad: contradicciones e incertidumbres

Autores/as

  • Miguel Márquez

Resumen

Al exponer algunas ideas sobre los retos del salubrista, el autor se declara partidario del optimismo en el trabajo que se
fundamenta en las siguientes consideraciones: el papel del salubrista seguirá en ascenso en la sociedad y en los estamentos
gubernamentales o no gubernamentales, porque tienen las respuestas para las crisis, han vivido sus propias revoluciones
epidemiológicas y su aporte a la salud de los pueblos es significativo. Se han incorporado al quehacer científico y de
trabajo del salubrista, con carácter interdisciplinario y transprofesional, los aportes de la economía, de las ciencias sociales,
de la psicología, de la pedagogía, de la cibernética, de la ecología y la demografía, lo que permite ampliar el horizonte
de trabajo. No están los salubristas fuera de las reformas políticas, de los proyectos de descentralización y, sobre todo,
de los lineamientos de justicia social, de equidad y de la batalla por el desarrollo humano como base para el desarrollo
económico. Los salubristas son democráticos desde los albores de la salud pública y, por lo tanto, el bien individual no lo
ven aislado de su propio asidero: el bien social, nacional y mundial. La salud pública se ha desarrollado a través del tiempo
por la búsqueda de la calidad y con sólidas bases estadísticas que le permite llegar con claridad a la cibernética, no como
un fin, sino como un medio. La internacionalización del conocimiento es una tesis definida por los salubristas, se tiene
experiencias y formas para enfrentar los nuevos cantos de sirena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

1.
Márquez M. Globalización, salud y equidad: contradicciones e incertidumbres. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 30 de septiembre de 2025 [citado 6 de octubre de 2025];51. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/41017