Conceptos y metodología de la investigación histórica

Autores/as

  • Gregorio Delgado García

Resumen

Se exponen brevemente los conceptos fundamentales de la historia como ciencia social, tales como su objeto, sujeto y fin
y la más abarcadora concepción de la filosofía de la historia. Se exponen también sus métodos de investigación como el
analítico-sintético, en que juega un gran papel la síntesis heurística que lleva de lo general a lo particular (deductiva) y que
es el método histórico por excelencia, pero completándolo con la síntesis hermenéutica de lo particular a lo general (inductiva).
Se destaca la importancia de submétodos como el cronológico, geográfico y etnográfico. Se citan y explican otras
ciencias auxiliares fundamentales como la arqueología, la paleografía, la epistemología o gnoseología, la numismática, la
diplomática, la sigilografía o esfragística, la heráldica, la genealogía, la iconografía, la filatelia y la antropología; también
de las fuentes escritas y orales en la investigación histórica, sin menospreciar las tradiciones y los monumentos y las diferentes
maneras de reseñar la historia como las crónicas, las efemérides, las décadas, las memorias y sobre todo el ensayo
histórico. Se presenta la muy utilizada división de la historia en universal, general, nacional, provincial, local, institucional,
genealógica, biográfica y autobiográfica, ilustrándolas lo más posible con ejemplos de obras de autores cubanos, para
terminar con la exposición de las periodicidades más frecuentemente empleadas por historiadores burgueses y marxistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

1.
Delgado García G. Conceptos y metodología de la investigación histórica. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 30 de septiembre de 2025 [citado 6 de octubre de 2025];51. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/41019