Consumo de medicamentos en la población femenina adulta de Cuba
Palabras clave:
consumo de medicamentos, féminas, medicamentos, grupo farmacológicoResumen
Introducción: la necesidad de asumir un enfoque de género en el abordaje de los problemas de salud, es tratar precisamente de visualizar las múltiples formas en las cuales las construcciones de género producen situaciones de iniquidad que la afectan.
Objetivo: caracterizar el consumo de medicamentos en la población femenina adulta de Cuba.
Métodos: investigación descriptiva de corte transversal realizada en el 2007. La muestra estuvo constituida por 554 consumidoras. Para la recogida de la información se diseñó un cuestionario "Consumo de medicamentos", validado por un grupo de expertos y por un estudio piloto.
Resultados: más de la mitad de las encuestadas consumen medicamentos, las jubiladas (79; 88,8 %) fueron las más consumidoras, mientras que las estudiantes (17; 33,3 %), las menos. El mayor porcentaje (368; 66,4 %), refirió que siempre cumplen los tratamientos farmacológicos tal y como le indicó el médico.
Conclusiones: el consumo de medicamentos aumenta con la edad, en los niveles escolares bajos y en las jubiladas. Los grupos farmacológicos más consumidos por la féminas cubanas son los de uso cardiovascular, los antinflamatorios, analgésicos y antipiréticos y los psicofármacos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).