Propuesta de programa educativo para el manejo de la atención estomatológica en mujeres embarazadas

Autores/as

  • Idalmis Rosendi de la Cruz Policlínico California, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”
  • Ivet Hernández Alejandrez Policlínico California, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”
  • Emilio Vidal Borras Policlínico California, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”
  • Marlín Páez Domínguez Policlínico California, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”

Palabras clave:

programa educativo, factor de riesgo, gestantes.

Resumen

Introducción: La atención estomatológica integral a la población presenta un amplio marco en el desarrollo de la atención primaria de salud, ya que el estomatólogo está íntimamente relacionado con el médico de la familia.

Objetivos: Identificar factores de riesgos en mujeres embarazadas del Área Centro, Sancti Spíritus y diseñar un programa educativo que ayude a disminuirlos.

Método: Se utilizó el método descriptivo. El universo estuvo constituido por 100 gestantes. Los datos fueron reunidos mediante la aplicación de un cuestionario diseñado por los autores. El análisis de la información se realizó con el sistema estadístico Stadistica, Package, Scentific, Social (SPSS), a partir de la utilización del método Delphi y de la proyección en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: El mayor porciento de gestantes que asistieron a la consulta fue el 66 %, perteneciente al área urbana. En cuanto al perfil profesional, predominaron las ocupaciones técnicas (7 %), con un rango de edad comprendido entre los 20 y 24 años (10 %). El nivel preuniversitario fue el más representativo (39 %). Entre los factores de riesgo biológico el que más se presentó fue el antecedente de caries con 67 % y los factores de riesgo por hábitos, en los que predominó la deficiente higiene bucal en 63 %. Se diseñó un programa educativo.

Conclusión: El área urbana fue la más representativa en las consultas de gestantes. El nivel técnico fue el que más predominó en el aspecto ocupacional y el nivel educacional en
el preuniversitario. Los factores de riesgos presentes fueron la deficiente higiene bucal y la dieta cariogénica. El programa educativo diseñado debe lograr el abandono de los factores de riesgos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emilio Vidal Borras, Policlínico California, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”

Especialista de I y II Grado en MGI, Master en enfermedades Infecciosas. Profesor auxiliar. Departamento de ciencias basicas y biomedicas.

Descargas

Publicado

01-10-2018

Cómo citar

1.
Rosendi de la Cruz I, Hernández Alejandrez I, Vidal Borras E, Páez Domínguez M. Propuesta de programa educativo para el manejo de la atención estomatológica en mujeres embarazadas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 1 de octubre de 2018 [citado 2 de abril de 2025];44(4). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/619

Número

Sección

Investigación