Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de la facultad de comunicación

INVESTIGACIÓN

 

Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de la facultad de comunicación

 

Drug use and lifestyle of the communication faculty students

 

 

Octavio Gárciga Ortega,I Justo Reynaldo Fabelo Roche,I Serguei Iglesias More,I Lázaro Iván Machado VásquezII

I Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba.
II Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López". La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Objetivos: Valorar el consumo de drogas legales e ilegales en estudiantes de comunicación y su estilo de vida en relación con la dieta y ejercicios físicos.
Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal en estudiantes de periodismo. Se aplicó una encuesta anónima y todos firmaron el consentimiento de participación.
Resultados: La muestra estaba compuesta por 56 (80 %) muchachas y 14 (20 %) varones. Se encontró una prevalencia de vida de 79 % en el consumo de alcohol en todos los estudiantes, con un consumo actual de 57 %, las féminas superaron a los hombres en los consumos reciente y actual. El consumo actual de tabaco fue de 27 %, sin diferencia importante de género; para el café fue de 70 %, mayor en las muchachas. En ambos sexos el consumo de drogas ilegales fue de 9 %. El 47 % del total de estudiantes realizaba actividad física y el 37 % consumía una dieta adecuada.
Conclusiones: El consumo de alcohol en los estudiantes de periodismo es moderado e inferior al resto de los estudiantes de medicina cubanos y extranjeros estudiados. Hay un discreto consumo reciente y actual de drogas ilegales. El estilo de vida se acerca al sedentarismo.

Palabras clave: Drogas legales; drogas ilegales; estudiantes de comunicación; prevalencias de consumo; estilo de vida.

ABSTRACT

Objectives: To assess the use of legal and illegal drugs in the Comunications Faculty students and their lifestyle in terms of diet and exercising.
Methods: A descriptive cross-sectional research of 70 journalism students. Anonymous surveys were administered after they having given their informed consent.
Results: The sample consisted of 70 students involving 56 females (80 %) and 14 males (20 %). Life prevalence of 79 % in alcohol consumption was found in all students, with a current consumption rate of 57 %; women outnumbered men in the recent and current consumption rates. Current smoking reached 27 %, with no significant gender differences; 70 % for coffee, being higher in women. En ambos sexos el consumo d drogas ilegales fue d 9 %. Forty seven percent of students practiced exercising and and 37 % had adequate diets.
Conclusions: The alcohol consumption in journalism students is moderate and lower than that of the rest of Cuban and foreign medical students involved in the study.
The recent and current consumption rates of illegal drugs is discreet. The lifestyle is close to sedentary lifestyle.

Keywords: Legal drugs; illegal drugs; communications faculty students; consumption prevalence; lifestyle.


 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas en estudiantes universitarios es frecuente, como atestiguan las investigaciones internacionales1-9 y nacionales.10-12 La Universidad tiene por finalidad educar a los estudiantes,14 tanto en lo profesional, como en lo social para que una vez graduados sirvan convenientemente a los fines de su formación. La presente investigación, realizada en estudiantes de periodismo, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana se suma a las investigaciones anteriores realizadas en estudiantes universitarios de medicina, cubanos y extranjeros que estudian en Cuba, para comparar los resultados obtenidos.

El alcohol es un problema de salud pública en todo el mundo, en las Américas es aún mayor que en la mayoría de las otras regiones. Cada dos minutos muere una persona por causa del alcohol en esta región. Su consumo contribuye a más de 60 enfermedades sanitarias tales como síndrome de alcoholismo fetal, cáncer, enfermedades cardiacas y hepáticas, trastornos mentales, violencia doméstica y callejera, o lesiones y muertes en el tráfico vial.15-22

El tabaco es la droga más depredadora de la especie humana. De los 1 300 millones de fumadores en el mundo, que cada día se fuman 15 billones de cigarrillos, unos 650 millones morirán prematuramente debido al cigarrillo, a razón de 5 millones cada año, cifra que podrá duplicarse en pocos años. El tabaco disminuye la expectativa de vida de cualquier ser humano en 15 años, cada cajetilla de cigarrillos fumada representa un día de vida, cada seis y medio segundo muere una persona por alguna enfermedad derivada del uso del tabaco en el mundo.23-25

El consumo de drogas ilegales no se ha podido frenar a pesar de todos los esfuerzos realizados, las pírricas victorias obtenidas en algunos frentes, son prontamente borradas por el incremento y la expansión del flagelo con fatídicas consecuencias en todos los órdenes de la vida humana, los más recientes informes así lo atestiguan.24-26

El más eficaz de los tratamientos es la prevención,27,28 pero para aplicarla de manera efectiva se requiere de investigaciones como la presente que es uno de los estudios diagnósticos del Proyecto Modelo Preventivo de las Adicciones en estudiantes universitarios, cuyo propósito es valorar el consumo de drogas legales e ilegales en estudiantes de comunicación y su estilo de vida en relación con la dieta y ejercicios físicos.

MÉTODOS

Investigación observacional de tipo descriptivo, de corte transversal, realizada en el 2012 en 70 estudiantes de periodismo de 4to. año de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de la Habana del curso 2011-2012, que estuvieron presentes el día de la aplicación de la encuesta (anexo 1). Se trata de una encuesta estructurada en tres partes. La primera recoge datos sociodemográficos (edad, sexo, nacionalidad, estado civil). La segunda contiene variables que investigan las prevalencias del consumo para las drogas legales e ilegales, que se muestran al final del párrafo (esta parte procede del cuestionario subregional perteneciente al Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas -SIDUC-), el cual se utiliza para las investigaciones que se realizan en la región latinoamericana. Esta parte contiene, además, preguntas relacionadas con el estilo de vida (dieta alimentaria y práctica de ejercicios físicos). La tercera parte consta de un instrumento para valorar el tipo de consumo de alcohol (Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol -AUDIT-), de reconocida validez a nivel internacional. Antes de la aplicación de la encuesta se solicitó el consentimiento informado, firmado por todos los participantes (anexo 2).

Las prevalencias del consumo para las drogas legales e ilegales son las siguientes:

PV: prevalencia de vida de consumo (si ha consumido alguna vez en la vida y a qué edad se inició).

PA: prevalencia anual de consumo (consumo reciente, últimos 365 días).

PM: prevalencia mensual de consumo (consumo actual, últimos 30 días).

PS: prevalencia semanal de consumo (últimos 7 días).

PD: prevalencia diaria de consumo (últimas 24 h).

RESULTADOS

La muestra estuvo conformada por 14 (20 %) estudiantes del sexo masculino y 56 (80 %) muchachas. Eran solteros 69 (99 %) alumnos y solo uno (1 %) declaró estar casado Todos los estudiantes son de nacionalidad cubana y tenían una edad que osciló ente los 20 y 22 años.

La prevalencia de vida de consumo para el alcohol fue de 79 %, para el tabaco de 47 %, para el café de 74 %. El grupo de edad de 15 a los 19 años fue el más numeroso en el inicio del consumo de alcohol, tabaco y café (tabla 1).

Los estudiantes del sexo masculino se iniciaron más tempranamente en el consumo de alcohol (71 % x 56 %), pero las estudiantes femeninas tuvieron una prevalencia de vida mayor que los hombres (82 % x 71 %) (tabla 2).


El consumo actual de alcohol es del 57 %, las féminas superaron a los hombres en los consumos reciente y actual (tabla 3).

El consumo actual de tabaco fue de 27 %, sin diferencia significativa de género (tabla 4). El consumo actual de café fue de 70 %, mayor en las estudiantes femeninas (tabla 5).

La droga ilegal más consumida fue la marihuana. Esta, junto con los medicamentos sin prescripción facultativa, drogas sintéticas e inhalantes tenían consumo actual (PM) (tabla 6).

El 13 % de los estudiantes tuvo un consumo nocivo de alcohol, según el instrumento AUDIT (tabla 7). Del 13 % positivo para consumo nocivo, el 10 % tuvo un consumo de riesgo y el 3 % perjudicial. Este último recayó en el sexo femenino (tabla 8).

El 47 % de los estudiantes declararon realizar actividad física y el 30 % dieta alimentaria sistemáticamente, sin diferencias significativas entre ambos sexos (tabla 9).

DISCUSIÓN

El alcohol fue la droga más consumida por los estudiantes de Periodismo de la Facultad de Comunicación, lo que coincide con los resultados de investigaciones nacionales e internacionales,1-14 si bien, 79 % de prevalencia de vida, se puede calificar de moderado e inferior al resto de los estudiantes de medicina cubanos (82 %)7 y extranjeros que estudiaron en Cuba (93 % en chinos, 94 % en bolivianos y 88 % en extranjeros de diferentes nacionalidades)7,19,29-32

Los estudiantes aquí analizados tuvieron un consumo nocivo de alcohol muy inferior a los estudiantes extranjeros que no estudian en Cuba, pertenecientes al II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria.8

Los estudiantes de periodismo presentaron un consumo reciente de tabaco superior a los estudiantes de medicina cubanos7 y menor en relación con el resto de los estudiantes extranjeros.7,8,28-32

Entre las drogas ilícitas, la más consumida fue la marihuana; su consumo reciente (prevalencia anual), tenía en estudiantes de periodismo una prevalencia de 7,0 %, mayor que los que informa el II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria,8 para estudiantes bolivianos, peruanos y ecuatorianos y menor que el de los colombianos que fue de 15,2 %.

En general, el consumo reciente de drogas ilegales (marihuana y cocaína) en los estudiantes de periodismo se encuentra en un rango intermedio en relación con el de los estudiantes extranjeros que no estudian en Cuba.8

Los estudiantes de periodismo mantienen un estilo de vida con tendencia al sedentarismo (mayor que los estudiantes de medicina cubanos,7 chinos31 y bolivianos32), e igualmente deficiente en relación con una dieta adecuada.

Por todo lo expuesto podemos concluir que el consumo de drogas legales en los estudiantes de periodismo es moderado, el alcohol la más consumida. Hay un discreto consumo reciente y actual de drogas ilegales. El estilo de vida se acerca al sedentarismo.

Agradecimientos

Se agradece al Dr. Frank González García, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana y a la licenciada Thais Gárciga Escalante por las valiosas colaboraciones prestadas a la realización de esta investigación.

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

1. Cogollo-Milanés A. The consumption of substances psicoactivas in students of psychology of the University of the Lagoon. Rev Salud Pública Bogota. 2011;3(3):303-10.

2. Buchanan JC, Pillon SC. Uso de drogas entre estudiantes de medicina, Tegucigalpa, Honduras. Rev Latinoam Enfermagem. 2008;16(especial):95-600.

3. Morales G. Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer y cuarto año. Rev Méd Chile. 2011;139(12):1573-80.

4. Rocha LA, Lopes AC, Martelli D, Lima V, Martelli-Junior H. Consumo de álcohol entre estudantes de Faculdades de Medicina de Minas Gerais, Brasil. Revista Brasileira de Educação Médica. 2011;3(3):369-75.

5. Rimsza ME, Moses KS. Abuso de sustancias en el campus universitario. Pediatr Clin N Am. 2005;52:307-19.

6. Jiménez-Muro A, Beamonte A, Marqueta A, Gargallo P, Nerín I. Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones. 2009;21(1):21-8.

7. Gárciga O, Surí C, Rodríguez R. Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina. Rev Salud Pública. 2015;41(1):4-17.

8. II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria (PRADICAN), Informe Regional 2012. Comunidad Andina: Secretaria General; 2013 [citado 1 Oct 2015]. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/Upload/20132718338Informe_Regional.pdf

9. Ortiz L, Villasmil Y, Larreal E, Cala O, Pupo E. Consumo de drogas naturales en estudiantes de medicina. Infármate. 2008 [citado 12 Agos 2015];Año3(18). Disponible en: http://www.infarmate.org/pdfs/marzo_abril08/consumo_drogas18.pdf

10. Pupo E. Consumo de sustancias psicotrópicas en una comunidad universitaria [tesis]. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Naturales; 2006.

11. Gálvez E, González M, Pérez G. Uso indebido de drogas en estudiantes de 6to. Año de Medicina. Rev Habanera Ciencias Méd. 2005 [citado 14 Ago 2015];4(5):1-10. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol4_num5/uso_indebido_de_drogas.htm

12. Gárciga O, Surí C. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de medicina de la FCM "Julio Trigo López" Año 2009. Hosp Psiquiátrico Habana. 2011 [citado 4 Oct 2015];8(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100002

13. Gárciga O. La juventud y sus riesgos. Tegucigalpa MDC.: Guardabarranco; 2009.

14. Gárciga O, Surí C. Adicciones. Situación Actual. Rev Hosp Psiquiátrico Habana 2010 [citado 4 Oct 2015];7(1). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0110/hphsu0110.html

15. El estilo de vida es el factor que más condiciona la salud. Ediciones DOYMA S. L.: Jano On-line y Agencias; 2010 [citado 11 Oct 2015]. Disponible en: http://www.opensportlife.es/el-estilo-de-vida-el-factor-que-mas-condiciona-la-salud/

16. González R, Galán G. La declaración de Brasilia: reflexiones sobre sus pautas para el enfrentamiento a los problemas relacionados con el alcohol. Rev Hosp Psiquiátrico Habana. 2007 [citado 4 Oct 2015];4(1). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0310/hph02310.html

17. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre el Alcohol y la Salud. Ginebra: OMS; 2014 [citado 10 Oct 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng.pdf?ua=1

18. Banderas C, Chacón A, Romo T. Prevención integral de consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: una propuesta de intervención grupal. Acta Colombiana Psicol. 2010;13(2):19-33.

19. Monteiro MG. Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Washington, D. C.: OPS; 2008.

20. Alcántara A, Cuetan C, Pérez J, Pulido MR. Consumo de drogas y alcohol en universidades privadas de dos ciudades mexicanas. Psicol Salud. 2011;21:39-46.

21. National Health and Medical Research Council. Australian alcohol guidelines for low-risk drinking. Draft for public consultation. Australia: Gobierno; 2009 [citado 22 Jun 2015]. Disponible en: http://www.nhmrc.gov.au/consult/_files/draft_australian_alcohol_guidelines.pdf

22. Gárciga O, Surí C, Ávila V, Ugarte FR. El perfil del adicto hondureño en la comunidad terapéutica Proyecto Victoria. Rev Hosp Psiquiátrico Habana. 2010 [citado 4 Oct 2015];7(2). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0210/hph03210.html

23. Gárciga O. El Tabaquismo. La epidemia desconocida. Rev Hosp Psiquiátrico Habana. 2007 [citado 4 Oct 2015];5(3). Disponible en: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=505281&indexSearch=ID

24. González R. Tabaco y alcohol. Las drogas bajo piel de cordero. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007 [citado 20 Dic 2015];23(3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0307/hph030707.html

25. Informe 2011 de la Comisión Global de Políticas de Drogas (CGPD). Abuso de drogas. 2012 [citado 24 Nov 2015]. Disponible en: http://www.drugabuse.gov/prevention/spanish/capitulo4.html

26. World Health Organization (WHO). World Drug Report. 2015 [citado 30 Nov 2015]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf

27. Gárciga O, Alburquerque F. Las Conductas adictivas: análisis crítico y propuestas para su prevención. Rev Hosp Psiquiátrico Habana. 2012 [citado 4 Oct 2015];9(2): Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/Revista%202-2012/hphrev3-2-12.html

28. Gárciga O. Las Conductas Adictivas desde un enfoque social. Rev Habanera Ciencias Méd. 2013 [citado 20 Oct 2015];12(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400020

29. Gárciga O, Surí C, Fabelo JR, Quintero E. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de medicina. FCM "Calixto García Íñiguez". Rev Hosp Psiquiátrico Habana. 2014 [citado 30 Nov 2015];11(Supl). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/supesp2014/consumo d drogas y estilo d vida calixto.html

30. Gárciga O, Surí C, Chang M. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de medicina. FCM "Julio Trigo López". Rev Hosp. Psiquiátrico Habana. 2014 [citado 30 Nov 2015];11 (Supl). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/supesp2014/consumo d drogas y estilo d vida julio trigo.html

31. Gárciga O, Surí C. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de medicina chinos. Rev Hosp Psiquiátrico Habana. 2014 [citado 30 Nov 2015];11 (Supl). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/supesp2014/consumo de drrogas chinos.html

32. ________. Consumo de drogas y estilo de vida en estudiantes de medicina bolivianos. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana,.2014 [citado 30 Nov 2015];11(Supl.). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/supesp2014/consumo de drogas bolivianos.html

 

Recibido: 14 de marzo de 2016.
Aprobado: 21 de abril de 2016.

 

 

Octavio Gárciga Ortega. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba.
Dirección electrónica: ogarort@gmail.com

 

Anexo 1

Encuesta

Estimado encuestado: esta es un cuestionario anónimo. Para lograr los mejores resultados en la presente investigación se le ruega total sinceridad en sus respuestas.

A) Año de carrera: ____ País: ________________ Edad: ____ Sexo: ____ Estado civil: _____

B) De las siguientes sustancias:

1. Alcohol, edad de inicio: _____

2. Tabaco, edad de inicio: _____

3. Café, edad de inicio: _____

4. Marihuana, edad de inicio: _____

5. Cocaína, edad de inicio: _____

6. Crack (Piedra), edad de inicio: _____

7. Opiáceos, edad de inicio: _____

8. Medicamentos no indicados por prescripción facultativa, edad de inicio: _____

9. Hongos, edad de inicio: _____

10. Campana, edad de inicio: _____

11. Drogas sintéticas, edad de inicio: _____

12. Inhalantes, edad de inicio: _____

13. Otras, edad de inicio: _____

a) ¿Cuáles ha consumido en el último año? (Señale por su número).

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

b) ¿Cuáles ha consumido en el último mes? (Señale por su número).

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

De las consumidas en el último mes:

1. ¿Cuáles semanalmente? ___ ___ ___ ___

2. ¿Cuáles diariamente? ___ ___ ___ ___

c) Realiza algún tipo de actividad física sistemáticamente. Sí __ No __

d) Realiza algún tipo de dieta, baja en grasas y azúcares, poca sal, rica en frutas y verduras sistemáticamente. Sí ___ No ___

e) Marque en el cuestionario AUDIT a continuación, el número de la respuesta que considere afirmativo en su caso.

C) Cuestionario AUDIT

1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?

0. Nunca

1. Una o menos veces al mes

2. De 2 a 4 veces al mes

3. De 2 a 3 veces a la semana

4. Cuatro o más veces a la semana

2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo normal?

0. 1 o 2

1. 3 o 4

2. 5 o 6

3. De 7 a 9

4. 10 o más

3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión de consumo?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una vez había empezado?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted porque había bebido?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo?

0. Nunca

1. Menos de una vez al mes

2. Mensualmente

3. Semanalmente

4. A diario o casi a diario

9. ¿Usted o alguna otra persona han resultado heridos porque usted había bebido?

0. No

2. Sí, pero no en el curso del último año

4. Sí, el último año

10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le ha sugerido que deje de beber?

0. No

2. Sí, pero no en el curso del último año

4. Sí, el último año

Calificación para el AUDIT

Hombres:

Puntuación total de 8-12 puntos: consumo de riesgo.

Puntuación total de 13-40 puntos: consumo perjudicial.

Mujeres:

Puntuación total de 6-12 puntos: consumo de riesgo.

Puntuación total de 13-40 puntos: consumo perjudicial.

Calificación________

 

Anexo 2

Consentimiento de participación

El que suscribe _________________________________ está de acuerdo con su participación en el proyecto "Modelo Preventivo de las Adicciones en Estudiantes Universitarios".

Para emitir este consentimiento he recibido una información amplia del proyecto, sobre su temática, importancia y los beneficios que aportará, así como mis derechos por parte del investigador:

Nombre del Investigador: _________________________________

Además se me hizo saber: _________________________________

Que los datos aportados en la encuesta que se me ha aplicado, se mantendrán en el anonimato y solo se hará uso de ellos para fines biomédicos.

Podré conocer los resultados de los estudios realizados.

__________________         _________________

Firma del estudiante            Fecha

__________________

Firma del investigador



Copyright (c) 2016 Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Unported

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.