octubre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Francisco Rojas Ochoa

Investigación

Contaminación atmosférica y deposición húmeda en la Amazonia brasileña

Objetivo: determinar la influencia de contaminantes atmosféricos sobre el agua de lluvia.
Métodos: utilización de la deposición húmeda en un estudio de largo plazo, realizado en el Estado de Acre, Amazonia Occidental, 2005-2010. Se monitorearon 185 eventos de lluvia, se determinó en ellos el pH, la conductividad eléctrica y la concentración de carbono orgánico total. Se monitoreó la carga de aerosoles atmosféricos mediante fotometría solar y las condiciones meteorológicas a través de mediciones del vapor de agua, temperatura, vientos y lluvias en su comportamiento estacional.
Resultados: la concentración de contaminantes según la profundidad óptica de aerosoles varió desde valores muy altos, entre 3 y 4 durante la seca, hasta valores muy bajos, aproximadamente de 0,08, durante la estación lluviosa. El 25 % de las lluvias fue ácida con pH entre 3 y 4,7 y un promedio de 5,4. Los valores de conductividad eléctrica generalmente fueron inferiores a 10 µS cm-1. El carbono orgánico total alcanzó valores relativamente altos, entre 20 y 30 mg L-1.
Conclusiones: durante la seca los incendios forestales responden por la alta contaminación de la atmósfera, que queda limpia durante la estación lluviosa por efecto de la deposición húmeda. Durante la seca la carga de aerosoles atmosféricos aumenta en más de 40 veces, en comparación con el estado de la atmósfera en la estación lluviosa. Son necesarias medidas más eficientes de control de la degradación ambiental en la Amazonia y de monitoreo sistemático de la contaminación de su atmósfera, en beneficio de la salud humana y de otras formas de vida.

Alejandro Fonseca Duarte, Adriana Gioda, Roberta Ziolli, Daniele Duó
Estado nutricional de escolares según su nivel de actividad física, alimentación y escolaridad de la familia

Introducción: la obesidad en Chile afecta al 9,9 % de los menores de 6 años y se eleva hasta el 22,4 % en los niños con sobrepeso.
Objetivo: determinar el estado nutricional de niños y niñas según su nivel de actividad física, calidad de su alimentación y nivel educativo de sus padres.
Métodos: se evaluaron 257 niños(as) de escuelas públicas. Los padres respondieron lo referente al nivel de actividad física, calidad de la alimentación y nivel educativo a través de cuestionarios. Los datos se analizaron mediante estadística univariada y bivariada usando frecuencias absolutas, porcentajes y prueba de ji-Cuadrada.
Resultados: de los 257 estudiantes el 50 % tenía exceso de peso. El estado nutricional se relacionó significativamente con la actividad física (p< 0,01), pero no con la calidad alimentaria ni con el nivel educativo de los padres. Esta última variable sí explicaría la calidad alimentaria de los niños(as) (p< 0,01).
Conclusiones: los niños(as) que tenían mala actividad física alcanzan el 76 % de obesidad y sobrepeso, a diferencia del 20 % de exceso de peso que tienen los estudiantes que realizan actividad física regular. A pesar de no haber encontrado relación entre el estado nutricional y la calidad alimentaria, hay mayor proporción de obesidad en los niños(as) con alta calidad alimentaria. El alto porcentaje de exceso de peso en los estudiantes podría explicarse más bien por la falta de actividad física que por el consumo de alimentos, a pesar de que la mayoría dice tener buena calidad alimentaria.

Ximena Díaz Martínez, Carmen Mena Bastías, Pamela Chavarría Sepúlveda, Alejandra Rodríguez Fernández, Pedro Ángel Valdivia-Moral
Vínculo entre mestizaje y salud en un sistema médico de una comunidad indígena Colombiana

Introducción: en los pueblos indígenas colombianos existen factores que impactan su sistema médico, entre ellos, el mestizaje. Para rescatar la medicina tradicional indígena y articularla de forma efectiva con la medicina occidental, se debe conocer la realidad singular de la comunidad con la cual se desea trabajar, su cosmología, cosmovisión y cosmogonía para orientar las acciones en salud.
Objetivo: comprender el vínculo entre el mestizaje y la salud en el Sistema Médico Tradicional Indígena Zenú de Colombia.
Métodos: estudio etnográfico. Se seleccionaron 25 personas por muestreo teórico. Los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y observación participante. Se siguieron los criterios de credibilidad, confirmabilidad, aplicabilidad y saturación de categorías.
Resultados: se presentan las concepciones y actores de la medicina tradicional indígena y la interculturalidad en salud del pueblo Zenú. Se describen los principales factores que han contribuido a la pérdida del uso de la medicina tradicional en los indígenas y el impacto que ha tenido el mestizaje en el desgaste de la identidad cultural y de las formas de abordar la salud y la enfermedad, lo que se atribuye a la evangelización católica y a la influencia de los sistemas educativo y de salud occidentales.
Conclusiones: el mestizaje tiene gran impacto en la comunidad Zenú, sobre muchos sistemas, en particular sobre el sistema de salud, favorece la pérdida de la medicina tradicional a través de procesos de aculturación adoptados por los indígenas, sobre todo en las nuevas generaciones.

Jaiberth Antonio Cardona Arias
Indicadores sintéticos para la medición de las diferencias de género en el contexto social cubano

Introducción: la medición del concepto de género o de alguno de sus componentes de forma integral es difícil por su gran complejidad, por lo que son útiles los indicadores sintéticos que incluyan las variables relacionadas con las diferencias de género en cada sociedad.
Objetivo: exponer los indicadores construidos para Cuba denominados Índices de Igualdad para las edades de 15 a 19 años, 20 a 49, 50 a 64 y 65 años y más.
Métodos: se detallan los cuatro pasos para la estimación de los Índices de Igualdad y se presenta su aplicación en tres consultorios médicos seleccionados.
Resultados: los pasos para la estimación de los Índices de Igualdad se muestran con la utilización de valores ficticios para facilitar la comprensión de los cálculos. La aplicación de los Índices de Igualdad en condiciones reales demostró que el valor alcanzado varió en correspondencia con las características de las condiciones de vida del lugar donde se estimaron. Sus resultados fueron similares al estimarlos en el mismo lugar en dos momentos diferentes.
Conclusiones: los Índices de Igualdad para cada etapa del ciclo vital tienen un procedimiento para su estimación organizado en pasos configurados donde se consideran las diferencias entre mujeres y hombres en los aspectos de la vida que lo componen. Los resultados obtenidos se corresponden con las características de las condiciones de vida donde se aplican y son consistentes en el tiempo.

Ileana Elena Castañeda Abascal, Lissette del Pilar Morúa-Delgado Varela, Osvaldo Segura Sardiñas, Vicente Martínez Rodríguez, Vencislav Sánchez Iglesias
Factores de riesgo para la ocurrencia de infarto agudo del miocardio en pacientes fumadores

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en diferentes países.
Objetivo: evaluar el efecto de factores de riesgo en la ocurrencia del infarto agudo del miocardio en pacientes fumadores, en una población venezolana.
Métodos: se realizó un estudio de casos y testigos, la muestra se seleccionó de forma aleatoria y estuvo integrada por 70 casos y 70 testigos. Se estudiaron factores sociodemográficos y premórbidos y hábitos tóxicos. El análisis estádístico se basó en una estrategia univariada con la determinación del odd ratio para cada uno de los factores de riesgo hipotéticamente influyente y sus intervalos de confianza para el 95 %, finalmente, un estudio multivariado para determinar el valor independiente de cada uno de los factores de riesgos.
Resultados: según el análisis univariado, todos los factores constituyeron riesgo para la aparición de la enfermedad. En el análisis multivariado, se encontró que la hipercolesterolemia elevó en 4,2 veces el riesgo de ocurrencia del infarto del miocardio (OR 4,20; IC 1,18-14,97) en la población de fumadores, seguido del tiempo de evolución del hábito de fumar (OR 3,60; IC 1,468,91) y del consumo de cigarrillos (OR 2,32; IC 1,02- 4,95).
Conclusiones: la hipercolesterolemia tiene un efecto mayor sobre la posible ocurrencia de tener un infarto del miocardio que el del resto de los factores de riesgo estudiados en pacientes fumadores, de ahí que es el factor de mayor peso e importancia.

José Antonio González Pompa, José Manuel González Pérez

Debate

Ernesto García Machín, Antonio Granda Ibarra
Juan Pablo Salcedo, Luis Miguel Tovar, Marcela Arrivillaga
Dailys García Jordá, Zoe Díaz Bernal, Marlen Acosta Álamo
Estrategias para la prevención de la diabetes mellitus tipo 1La diabetes mellitus tipo 1, muestra una fase progresiva crónica prolongada y predecible en la actualidad en la mayoría de los individuos. Los recientes avances en la comprensión de la etiología autoinmune de la diabetes tipo 1, justifican la aplicación de novedosos métodos de intervención inmunológicos. El propósito de este trabajo es revisar los aspectos más relevantes en relación con la prevención de la diabetes mellitus tipo I y las posibles estrategias. Las medidas de intervención incluyen métodos inmunológicos: deprivación de proteínas de origen bovino, plasmaféresis, insulinoterapia temprana, administración de insulina y de antígeno GAD por vía oral; empleo de agentes inmunosupresores, inmunomoduladores o inmunoterapias semiespecíficas. Se ha utilizado tratamientos no inmunológicos: empleo de medicamentos antinflamatorios no esteroideos o antioxidantes, previo al inicio de la intolerancia a la glucosa y de la presencia de complicaciones vasculares. En la actualidad, se están realizando diferentes ensayos sobre posibles tratamientos preventivos de la diabetes mellitus tipo 1, aunque ninguno de ellos muestra seguridad y eficacia de forma convincente, el empleo racional de nuevos y potentes medicamentos inmunosupresores o inmunomodulares, constituye un atractivo proceder en la verdadera prevención del desarrollo y progresión del proceso autoinmunológico que caracteriza a esta enfermedad en individuos considerados de alto riesgo.
Manuel Emiliano Licea Puig, Teresa Marqarita González Calero
Silvia Martínez Calvo

Cartas al editor

Juan De Jesús Lliebre Rodríguez
José A. Fernández Sacasas
Rogelio Manuel Díaz Moreno
Mayra Noelia Riverón Garrote

Varios

Raúl Borges Guimarães
Miguel Ernesto González Castañeda
- - -

Informe

Iris Andrea Rojas Betancourt, Arianne Llamos Paneque, Beatriz Marcheco Teruel
Ana María Gálvez González, Anaí García Fariñas
Yoerquis Mejías Sánchez, Niviola Cabrera Cruz, María Mercedes Rodríguez Acosta, Ana Margarita Toledo Fernández, María Victoria Norabuena Canal