Suplemento

Tabla de contenidos

Editorial

Pedro López Puig

Cartas al editor

Anaí García Fariñas, Luciani Martins Ricardi, Alane Andrelino Ribeiro

Varios

Helenio Ferrer Gracia, Benito Pérez Maza
El camino cubano hacia la cobertura universal 1960-2010La cobertura universal ha alcanzado un lugar destacado en la literatura de salud pública en años recientes. Lleva en ello la voz cantante, la Organización Mundial de la Salud. Son objetivos del trabajo exponer cómo y cuándo se logró en Cuba la cobertura universal y sus principales características. Este ensayo sintetiza los propósitos de la cobertura universal, define qué comprenden los servicios y cuáles funciones cumplirá, según la Organización citada. Se discute la cobertura alrededor de 1960 en Cuba, separadas la zona rural de la urbana, por sus notables diferencias; cómo los modelos de extensión de cobertura avanzaron a una mayor y mejor cobertura hasta confluir en un modelo único urbano-rural que alcanzó la cobertura universal. El análisis se hace sobre los avances en la atención primaria de salud, sin ignorar los niveles secundario y terciario. Se destaca el papel del policlínico en sus distintas variantes en el logro de la cobertura universal. La cobertura es universal cuando no existen barreras para el acceso a los servicios: económicas, políticas, sociales, étnicas, religiosas, de orientación sexual, de género u otras y la ofrece con mayor garantía los sistemas de salud únicos financiados por el estado. El espacio privilegiado para alcanzar la cobertura universal es la atención primaria de salud, como lo demuestra su desarrollo en Cuba durante un período que ya es largo, no obstante los grandes obstáculos confrontados. Un programa inicial de extensión de cobertura dará prioridad a la población del área rural.
Francisco Rojas Ochoa
La formación masiva de médicos como factor clave en la cobertura sanitaria universal en CubaLa formación integral de recursos humanos en salud es requisito para lograr una cobertura universal.El objetivo de este trabajo es lograr un acercamiento histórico a la correspondencia que han tenido las políticas educacionales en la Revolución con la formación de médicos y las acciones relevantes desarrolladas en la educación médica, y cómo esta ha sido un factor clave para lograr la cobertura sanitaria universal, expresada en los indicadores sanitarios de la población cubana. Se utilizó el método histórico-lógico, se efectuaron entrevistas en profundidad, revisión bibliográfica, análisis documental; se estudiaron documentos normativos, curriculares y discursos. Se identificaron los momentos que marcaron políticas educacionales para la formación de médicos: Reforma Universitaria, Resolución de Política Educacional del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, Constitución de la República de Cuba y distintas intervenciones deFidel. Se analizaron momentos planteados en la Reforma Universitaria sobre la formación de médicos: las nacientes escuelas de medicina, los nuevos escenarios docentes, hechos relevantes en la formación de médicos, cifras de médicos titulados, requisitos de selección, tipo de médico a graduar con unaformación integral. Se analizaron indicadores sanitarios y la cobertura en salud. Se graduaron la cantidad necesaria de médicos con la formación integral para cumplimentar las políticas de salud,garantizar la cobertura sanitaria universal y cumplir misiones internacionalistas.Utilizar los recursos materiales y humanos del sistema de salud es una fortaleza de la educación médica cubana.
Juan Vela Valdés
Roberto Álvarez Sintes, Indira Barcos Pina, Indira Barcos Pina
Cobertura universal de salud y conciliación de criterios en base a la experiencia cubanaEl derecho a la salud es un valor central de la cobertura de salud, por ello, pensamiento y acciones reduccionistas comprometen la promoción y su protección efectiva, lo que redunda en cobertura deficiente y dificultades para el desarrollo social y humano. El presente trabajo persigue aportar juicios acerca del estado actual de la cobertura universal de salud y su conciliación para la acción en base a la experiencia cubana. Se partió de la conceptualización interna de la cobertura universal, según la OMS, argumentándose que la obligación de preservar o restaurar la salud y la aportación de recursos humanos y financieros debiera provenir de los sectores de la sociedad y la economía, con asesoría técnica del sector de la salud y con liderazgo compartido. La situación de la cobertura universal en América Latina y el Caribe, demuestra que sin acciones para mejorar los sistemas de salud, el crecimiento económico no reduce las iniquidades en salud. La experiencia cubana señala que la intersectorialidad en el marco de la atención primaria de salud, es la tecnología salubrista apropiada para el control de los determinantes sociales de la salud de cada momento histórico y la mejora continua de los indicadores de salud. El reto actual es seguir identificando las acciones intersectoriales a desarrollar ante un escenario de población envejecida y de reducida natalidad; perfeccionar el proceso de intersectorialidad para la salud en el contexto socioeconómico actual, y continuar garantizando así, la cobertura universal de salud con la participación plena de la sociedad.
Pastor Castell-Florit Serrate, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Anabel Lozano Lefrán
Silvia Martínez Calvo
Enfermería en la cobertura universal en salud: nuevos términos, viejas accionesLa cobertura universal en salud significa tener acceso equitativo a servicios integrales de salud suficientes y de calidad. Supone además, que lo anterior esté acompañado de las mínimas afectaciones económicas a las personas atendidas. El presente artículo tiene como objetivo analizar las principales áreas en la que esta profesión desarrolla proyecciones de trabajo que tributan a la cobertura universal en salud. Se revisaron los informes emitidos por el Consejo Internacional de Enfermería en los últimos 12 años, así como las declaraciones más recientes de esta organización en relación con la temática objeto de análisis. Los profesionales de enfermería forman parte de los recursos humanos llamados a concretar su aporte en el alcance de la cobertura universal en salud pero resulta de vital importancia comprender que aportar a ello no supone detenerse en el establecimiento de nuevas acciones cuando ya se han definido varias que pueden contribuir a lo esperado. Se describen también algunas áreas en las que no se han concretado acciones. Se concluye que si bien el término "Cobertura Universal en Salud" no ha formado, de manera explícita, parte de la agenda de los organismos internacionales que lideran la profesión enfermera, las proyecciones que han desarrollado incluyen acciones que tributan a su alcance. La contribución con los aspectos vinculados al financiamiento constituyen aún un reto para la profesión de enfermería en tanto no ha formado parte de las agendas analizadas en la última década.
Nelcy Martínez Trujillo
Implicaciones familiares y sanitarias del envejecimiento poblacional en la cobertura universalEl movimiento de cobertura sanitaria universal llama la atención a los gobiernos del mundo, sobre el derecho a la salud para todos los estratos sociales y los grupos más vulnerables. El objetivo es examinar las implicaciones familiares y sanitarias del proceso de envejecimiento de la población cubana que constituyen desafíos para el sostenimiento de la cobertura de salud con calidad. Se hizo análisis e interpretación crítica de indicadores de salud seleccionados y de resultados de investigaciones revisadas. Resultados. Las políticas de salud, los logros que ilustran los indicadores de salud en Cuba, dan cuenta de las fortalezas de la CSU en Cuba, y de la protección a la salud del adulto mayor. El proceso de envejecimiento poblacional tiene serias implicaciones a la sociedad, al sistema de salud y a la familia. La prolongación de la vida, el incremento de la morbilidad y la discapacidad, unido a las políticas de equidad y justicia social, elevan las demandas de atención a los ancianos en el hogar y la necesidad de servicios. No obstante, la voluntad política, ciertas condiciones sociales, económicas y organizativas, rebasan la capacidad resolutiva del sistema de salud y de la asistencia social que requieren las personas de edad avanzada, lo que genera desafíos importantes para mantener la cobertura con calidad, la sostenibilidad del sistema y la satisfacción de los usuarios y sus familias.
Isabel Louro Bernal, Héctor Bayarre Vea, María Esther Alvarez Lauzarique
Enfoque social de la mercadotecnia y los desafíos de la cobertura universal en salud

Para lograr la cobertura universal en salud, a la que la Organización Mundial de la Salud está convocando, hay que transitar de modelos de salud fragmentados y segmentados a modelos integrados y epidemiológicamente orientados, de acuerdo a las características de la población y su grado de vulnerabilidad.Se analiza la mercadotecnia como herramienta para lograr el gran reto que la salud pública enfrenta, que es el propósito de este trabajo, y para ello se realizó un análisis documental y de bibliografía actualizada en el tema. Se pone de manifiesto que ninguna ciencia ni tecnología resulta innecesaria y la mercadotecnia en su enfoque social,tiene unaamplia gama de aplicación en la actividad sanitaria; abarca la promoción de la salud yestilos de vida saludables,acerca los servicios a las personas que lo requieren y mejora su calidad ypromueve el uso racional de medicamentos y tecnologías. Puede aplicarsepara orientar la transformación de los sistemas de salud, sustentar las muchas aristas que conforman la cobertura universal:empoderamiento, promoción, prevención y educación para aumentar la cultura sanitaria, conocimiento de derechos y obligaciones para que las personas tomen decisiones que tributen a su bienestar y de su familia, la comunidad y el ambiente.Contribuye a superar los obstáculos que conlleva la implementación de nuevas formas de organización de servicios de salud, superar barreras y enfrentar el reto, tanto en los prestatarios como en los usuarios, para que puedan hacer uso del derecho que les corresponde.

Nery Suárez Lugo
Enfermería en la cobertura universal en salud: nuevos términos, viejas accionesLa cobertura universal en salud significa tener acceso equitativo a servicios integrales de salud suficientes y de calidad. Supone además, que lo anterior esté acompañado de las mínimas afectaciones económicas a las personas atendidas. El presente artículo tiene como objetivo analizar las principales áreas en la que esta profesión desarrolla proyecciones de trabajo que tributan a la cobertura universal en salud. Se revisaron los informes emitidos por el Consejo Internacional de Enfermería en los últimos 12 años, así como las declaraciones más recientes de esta organización en relación con la temática objeto de análisis. Los profesionales de enfermería forman parte de los recursos humanos llamados a concretar su aporte en el alcance de la cobertura universal en salud pero resulta de vital importancia comprender que aportar a ello no supone detenerse en el establecimiento de nuevas acciones cuando ya se han definido varias que pueden contribuir a lo esperado. Se describen también algunas áreas en las que no se han concretado acciones. Se concluye que si bien el término "Cobertura Universal en Salud" no ha formado, de manera explícita, parte de la agenda de los organismos internacionales que lideran la profesión enfermera, las proyecciones que han desarrollado incluyen acciones que tributan a su alcance. La contribución con los aspectos vinculados al financiamiento constituyen aún un reto para la profesión de enfermería en tanto no ha formado parte de las agendas analizadas en la última década.
Nelcy Martínez Trujillo
La formación masiva de médicos como factor clave en la cobertura sanitaria universal en CubaLa formación integral de recursos humanos en salud es requisito para lograr una cobertura universal.El objetivo de este trabajo es lograr un acercamiento histórico a la correspondencia que han tenido las políticas educacionales en la Revolución con la formación de médicos y las acciones relevantes desarrolladas en la educación médica, y cómo esta ha sido un factor clave para lograr la cobertura sanitaria universal, expresada en los indicadores sanitarios de la población cubana. Se utilizó el método histórico-lógico, se efectuaron entrevistas en profundidad, revisión bibliográfica, análisis documental; se estudiaron documentos normativos, curriculares y discursos. Se identificaron los momentos que marcaron políticas educacionales para la formación de médicos: Reforma Universitaria, Resolución de Política Educacional del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, Constitución de la República de Cuba y distintas intervenciones deFidel. Se analizaron momentos planteados en la Reforma Universitaria sobre la formación de médicos: las nacientes escuelas de medicina, los nuevos escenarios docentes, hechos relevantes en la formación de médicos, cifras de médicos titulados, requisitos de selección, tipo de médico a graduar con unaformación integral. Se analizaron indicadores sanitarios y la cobertura en salud. Se graduaron la cantidad necesaria de médicos con la formación integral para cumplimentar las políticas de salud,garantizar la cobertura sanitaria universal y cumplir misiones internacionalistas.Utilizar los recursos materiales y humanos del sistema de salud es una fortaleza de la educación médica cubana.
Juan Vela Valdés