Utilizaci贸n de servicios de salud por la poblaci贸n de cuatro consultorios del m茅dico de la familia

Introducci贸n: La utilizaci贸n de los servicios de salud es un proceso social, din谩mico y complejo.

Objetivo: Describir la utilizaci贸n de los servicios de salud por la poblaci贸n de cuatro consultorios del m茅dico y la enfermera de la familia.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal entre los meses de enero de 2019 a enero de 2020. Se aplic贸 una encuesta a 775 personas de 18 a帽os y m谩s. Los datos se procesaron con el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 20.0 para Windows. Se utilizaron estad铆sticas descriptivas, expresando los resultados en tablas de distribuci贸n de frecuencias. 聽

Resultados: El rango de edades de mayor representatividad fue el de 70-74. El sexo femenino represent贸 el 10,2 % (46) y el masculino el 12,7 % (41). En relaci贸n con la iniciativa para solicitar actividades de promoci贸n y prevenci贸n, las m谩s solicitadas fueron toma de tensi贸n arterial, chequeo m茅dico y peso corporal. La solicitud habitual de receta m茅dica (706; 87,3 %) se realiza al m茅dico del consultorio. El lugar a donde se dirige el paciente, fundamentalmente, en caso de necesitar atenci贸n m茅dica no urgente es al consultorio m茅dico de la familia (650; 83,9 %). Los lugares a donde se dirige, esencialmente, en caso de necesitar atenci贸n m茅dica urgente son al cuerpo de guardia del hospital (520; 67,5 %) y al cuerpo de guardia del policl铆nico (208; 27,0 %).

Conclusiones: La poblaci贸n de los cuatro consultorios estudiados utiliza los servicios en los diferentes niveles seg煤n el problema de salud que necesita resolver. Ser铆a importante poder identificar en otras investigaciones por qu茅 las actividades menos solicitadas son el tacto rectal, el ant铆geno prost谩tico y el examen f铆sico de mama, en aras de trazar estrategias que permitan incrementar el empoderamiento para la salud individual.

Eduardo Alema帽y, Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez
 PDF
 
Demanda del servicio de ginecolog铆a infanto-juvenil en la atenci贸n primaria de salud (1996-2011)

Introducci贸n: los servicios multidisciplinarios de la ginecolog铆a infanto-juvenil tienen la finalidad de promover la salud sexual y reproductiva de ni帽as y adolescentes, estrategia en la cual la atenci贸n primaria de salud juega un papel fundamental.
Objetivo: determinar la demanda de un servicio de Ginecolog铆a Infanto-Juvenil de alcance municipal en un 谩rea de atenci贸n primaria de salud.
M茅todos: estudio descriptivo retrospectivo realizado en el municipio Plaza de la Revoluci贸n desde julio/1996 hasta diciembre/2011. Se trabaj贸 con 3 091 usuarias que correspondi贸 al universo de los casos vistos. Se analiz贸 el motivo de consulta, acompa帽amiento y procedencia a partir de la revisi贸n de la historia cl铆nica individual. La informaci贸n se proces贸 mediante an谩lisis de frecuencia, media y rango.
Resultados: asistieron a consulta en el per铆odo estudiado 605 (19,6 %) ni帽as y 2 486 (80,4 %) adolescentes. En las ni帽as la causa m谩s frecuente de demanda fue la infecci贸n genitourinaria baja, 338 (77,9 %) asociada a condiciones higi茅nicas inadecuadas. Las adolescentes concurrieron de manera reiterada para recibir orientaci贸n anticonceptiva, 325 (23,1 %), casi siempre despu茅s de iniciadas las relaciones sexuales, seguido en orden descendente por infecci贸n genitourinaria baja y trastornos menstruales.
Conclusiones: la demanda del Servicio de Ginecolog铆a Infanto-Juvenil se caracteriza por una tendencia al incremento de manera progresiva con predominio de las adolescentes sobre los casos pedi谩tricos. En las primeras es creciente la demanda relacionada con el comportamiento sexual. La atenci贸n sistematizada en estos servicios contribuye a mejorar la salud sexual y reproductiva de la poblaci贸n infanto-juvenil.

Aida Gisela Gonz谩lez Aguiar, Livia Quintana Llanio
 HTML  PDF
 
OPORTUNIDADES DE INVESTIGACI脫N EN SALUD P脷BLICA DE LA REP脷BLICA ARGENTINA

La investigaci贸n en Salud P煤blica plantea conciliar excelencia exigida por聽 comunidad cient铆fica y聽 pertinencia聽 respecto a resoluci贸n de problemas sanitarios que exigen decisores. Argentina, cuenta con organismos responsables de manejar programas para el聽 funcionamiento de proyectos cient铆ficos en salud. La priorizaci贸n en investigaci贸n sanitaria est谩 determinada por la existencia de una lista formal de prioridades, contenida en documentos oficiales de Ministerios de Salud u otras instituciones. El establecimiento de prioridades en investigaci贸n sanitaria es un proceso, en constante revisi贸n que organiza pol铆ticas de investigaci贸n sanitaria. El Ministerio de Salud de Argentina fij贸 prioridades de investigaci贸n,聽 encamin谩ndose a聽 conformar un Sistema Nacional de Investigaci贸n Sanitaria que promueva, oriente, desarrolle y coordine la investigaci贸n al servicio de la salud de la poblaci贸n. En el presente documento se describen las oportunidades para llevar a cabo investigaciones 聽en Salud P煤blica de la Rep煤blica Argentina. La gesti贸n y聽 producci贸n de investigaciones dentro de los ministerios de salud de Argentina alcanza gran magnitud, gracias聽 a聽 las 谩reas espec铆ficas de los聽 ministerios como actores importantes en el campo de la investigaci贸n para la salud. No obstante, en funci贸n de las crecientes expectativas de las sociedades, los pr贸ximos a帽os aparecen聽 plenos de posibilidades para la聽 investigaci贸n, lo que se帽ala las responsabilidades de quienes orientan el sector y tienen a su cargo la gesti贸n del conocimiento.

MYRIAM LUCRECIA MEDINA, Marcelo Gabriel MEDINA, Luis Antonio Merino
 
Factores relacionados con los casos de tuberculosis en Costa Rica, 2012-2015

Introducci贸n: Las mayores tasas de incidencia y mortalidad por tuberculosis en Costa Rica se concentran, principalmente, en las zonas m谩s vulnerables del pa铆s, esto se puede relacionar con determinantes socioecon贸micos, ambientales y del sistema de salud.

Objetivo: Determinar los factores socioecon贸micos, ambientales y de salud que est谩n relacionados con los casos de tuberculosis en Costa Rica, 2012-2015.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio explicativo secuencial. En una primera fase se describi贸 la situaci贸n de tuberculosis y se realiz贸 un estudio ecol贸gico de relaci贸n para explorar los factores asociados a la enfermedad. En una segunda fase se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores clave para profundizar en el conocimiento de los factores analizados en la primera fase.

Resultados: Costa Rica tuvo una tasa de incidencia ajustada de 8,23 (IC 95 % 7,08-8,62) casos de tuberculosis por cada 100 000 habitantes durante el a帽o 2015, donde la enfermedad afect贸, principalmente, a adultos mayores y a hombres. No obstante, la tasa de incidencia vari贸 seg煤n la zona geogr谩fica. La provincia de Lim贸n present贸 una tasa de incidencia ajustada del 23,86 (IC 95 % 19,05-28,66) casos de tuberculosis por cada 100 000 habitantes para el a帽o 2015. Adem谩s, se encontr贸 que factores como porcentaje de hacinamiento, porcentaje de desempleo y casos de VIH pueden dificultar su reducci贸n en algunas zonas del pa铆s.

Conclusiones: Costa Rica cumple con los indicadores establecidos por el programa mundial contra la tuberculosis y se cataloga como un pa铆s de baja incidencia. No obstante, el programa nacional actual no contempla los determinantes de la enfermedad, que hacen que en el pa铆s a煤n existan factores socioecon贸micos y de salud como el hacinamiento, el desempleo, la migraci贸n y el VIH que influyen en la presencia o no de casos de tuberculosis.

Nathalie Ver贸nica Fern谩ndez Villalobos, Mar铆a Patricia Arbel谩ez Montoya
 PDF
 
Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Jorge Bacallao Gallestey, Eduardo Alema帽y P茅rez
 HTML  PDF
 
Mar铆a Te贸fila Vicente-Herrero, Mar铆a Victoria Ram铆rez I帽iguez de la Torre, Luisa Mercedes Capdevila Garc铆a, 脕ngel Arturo L贸pez-Gonz谩lez, Mar铆a Jes煤s Terradillos Garc铆a
 HTML  PDF
 
Las asignaturas de salud p煤blica en las pol铆ticas de formaci贸n para la carrera de medicina

Introducci贸n: en 1994 se realiz贸 una investigaci贸n por encargo de la OPS, acerca de las disciplinas de salud p煤blica en el plan de estudios de la carrera de medicina en Cuba. En esa investigaci贸n se identificaron un conjunto de problemas y se hicieron recomendaciones.
Objetivos: dar respuesta a los problemas y recomendaciones detectadas en la investigaci贸n de 1994 y brindar informaci贸n relevante a los claustros y directivos acad茅micos acerca del plan de estudio perfeccionado de la carrera de medicina elaborado en el 2010.
M茅todos: se realiz贸 un estudio cualitativo con el objetivo de comparar el grado de participaci贸n curricular del conjunto de las asignaturas de salud p煤blica en el plan de estudio perfeccionado en el 2010 de la carrera de medicina a partir del programa vigente en 1985. Se tomaron los resultados de la investigaci贸n realizada en 1994 en el Instituto Superior de Ciencias M茅dicas de La Habana y el plan de estudio de medicina perfeccionado del 2010. A la informaci贸n recopilada se le aplic贸 an谩lisis de concordancia y diferencia.
Resultados: se introdujeron cambios en las formas organizativas de la ense帽anza, incremento de contenidos, aumento de las horas de la educaci贸n en el trabajo y de horas pr谩cticas, entre otros. La asignatura de medicina general integral fue la disciplina integradora de todo el curr铆culo.
Conclusiones: las limitaciones identificadas en la investigaci贸n de 1994 se eliminaron en el perfeccionamiento del plan de estudio de 2010. Es necesario que los resultados de esta investigaci贸n se tengan en cuenta en las futuras evaluaciones curriculares de la carrera de medicina.

Juan Vela Vald茅s, Jos茅 Fern谩ndez Sacasas
 HTML  PDF
 
Nancy S谩nchez Tarrag贸
 HTML  PDF
 
Enfoque de g茅nero en infantes por la salud. Escuela Felipe Poey. Municipio Paza. 2012-2013Introducci贸n: reconocer desde las edades tempranas del g茅nero como un determinante social modificable contribuye a fomentar una cultura en salud. El empleo de la literatura, como medio de aprendizaje constituye una v铆a novedosa para lograr que infantes establezcan relaciones flexibles y equitativas de respeto hacia el otro, al tiempo que desarrolla la sensibilidad hacia diversos temas, entre los que se puede mencionar la salud. Objetivo: desarrollar una intervenci贸n educativa para la aprehensi贸n del enfoque de g茅nero por la salud en ni帽as y ni帽os. Metodolog铆a: se realiz贸 una investigaci贸n acci贸n, compuesta por tres fases de cuatro sesiones cada una y cinco la 煤ltima. La metodolog铆a estuvo basada en uno de los principios de la educaci贸n popular (pr谩ctica- teor铆a- pr谩ctica enriquecida). El grupo de estudio estuvo constituido por 16 escolares, entre 8 y 9 a帽os de edad, seleccionados por criterios de intenci贸n. Resultados: entre 茅stos聽 se encuentran, la constataci贸n de las creencias y experiencias personales de los infantes que evidenciaron representaciones sexistas discriminatorias, lo cual se utiliz贸 como punto de partida para guiar la teor铆a, que contribuy贸 al聽 enriquecimiento de conocimientos sobre g茅nero y salud, que se pudieron comprobar en diferentes momentos de las sesiones propuestas. Conclusiones: Se evidenci贸 una transici贸n por parte de las ni帽as y ni帽os de聽 percepciones sexistas relacionadas con los roles y estereotipos de g茅nero, hacia modos de actuaci贸n, juicios y valoraciones que reflejaban la aprehensi贸n del enfoque de g茅nero,聽 as铆 como la disposici贸n de los infantes por convertirse en promotores de g茅nero por la salud.

Anabel Lozano Lefr谩n, Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Noralidys Rodr铆guez Washington
 
Orlando Carnota Lauz谩n
 HTML
 
V铆nculo entre mestizaje y salud en un sistema m茅dico de una comunidad ind铆gena Colombiana

Introducci贸n: en los pueblos ind铆genas colombianos existen factores que impactan su sistema m茅dico, entre ellos, el mestizaje. Para rescatar la medicina tradicional ind铆gena y articularla de forma efectiva con la medicina occidental, se debe conocer la realidad singular de la comunidad con la cual se desea trabajar, su cosmolog铆a, cosmovisi贸n y cosmogon铆a para orientar las acciones en salud.
Objetivo: comprender el v铆nculo entre el mestizaje y la salud en el Sistema M茅dico Tradicional Ind铆gena Zen煤 de Colombia.
M茅todos: estudio etnogr谩fico. Se seleccionaron 25 personas por muestreo te贸rico. Los datos se recolectaron a trav茅s de entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y observaci贸n participante. Se siguieron los criterios de credibilidad, confirmabilidad, aplicabilidad y saturaci贸n de categor铆as.
Resultados: se presentan las concepciones y actores de la medicina tradicional ind铆gena y la interculturalidad en salud del pueblo Zen煤. Se describen los principales factores que han contribuido a la p茅rdida del uso de la medicina tradicional en los ind铆genas y el impacto que ha tenido el mestizaje en el desgaste de la identidad cultural y de las formas de abordar la salud y la enfermedad, lo que se atribuye a la evangelizaci贸n cat贸lica y a la influencia de los sistemas educativo y de salud occidentales.
Conclusiones: el mestizaje tiene gran impacto en la comunidad Zen煤, sobre muchos sistemas, en particular sobre el sistema de salud, favorece la p茅rdida de la medicina tradicional a trav茅s de procesos de aculturaci贸n adoptados por los ind铆genas, sobre todo en las nuevas generaciones.

Jaiberth Antonio Cardona Arias
 HTML  PDF
 
Indira Barcos Pina, Roberto 脕lvarez Sintes, Griselda Hern谩ndez Cabrera
 HTML  PDF  XML
 
Vanessa Esperanza Montiel Castillo, Vivian Margarita Guerra Morales
 HTML  PDF
 
Gesti贸n de la atenci贸n del adulto con diabetes: avances, desaf铆os y perspectivas

RESUMEN: A medida que la prevalencia mundial de la diabetes contin煤a aumentando, es importante comprender tanto el progreso como los desaf铆os que se avecinan y explorar las perspectivas futuras para mejorar la gesti贸n de la atenci贸n de las personas con esta enfermedad. Objetivo: Analizar los avances, desaf铆os y perspectivas de la gesti贸n del adulto con diabetes. Metodolog铆a: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa de la literatura especializada en gesti贸n de la salud para personas con diabetes. La b煤squeda avanzada se realiz贸 en bases de datos: Pub Med, Scopus, Scienc Direct. Las palabras clave utilizadas fueron: 鈥淕esti贸n diabetes鈥, 鈥淐uidado diabetes鈥, 鈥淕esti贸n atenci贸n diabetes鈥, 鈥淢odelo atenci贸n diabetes鈥, 鈥淒iabetes gesti贸n鈥, 鈥淒iabetes atenci贸n鈥. Exhaustivamente se revisaron 09 art铆culos, que cumpl铆an con los criterios de elegibilidad, que inclu铆an tener las palabras clave en el t铆tulo, estar escritos en espa帽ol, ingl茅s o portugu茅s, haber sido realizados entre 2018 y 2022 y de acceso gratuito. El estudio se desarroll贸 desde el 01 de noviembre del 2021 al 22 de enero del 2023 Conclusi贸n: El manejo de la diabetes en la poblaci贸n adulta presenta desaf铆os relacionados con el acceso igualitario a los servicios de salud, un abordaje integral y multidisciplinario, as铆 mismo la implementaci贸n de programas educativos. Los servicios de salud deben garantizar el acceso a la atenci贸n especializada y reducir el costo de los medicamentos e insumos. Cada pa铆s enfrenta desaf铆os y avances 煤nicos en el control de la diabetes, por lo que es importante abordar estos retos espec铆ficos en funci贸n de las necesidades de cada pa铆s y su poblaci贸n.

Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2; Gesti贸n de la atenci贸n; adulto mayor; desaf铆os; Atenci贸n de la salud (MeSH)

SUSAN M铆riam OBLITAS GUERRERO, Roberto Pelayo Mosqueira-Moreno, Susan Del Rosario Santamar铆a Oblitas, Araceli del Milagro Gonz谩les Castillo
 PDF
 
Los contenidos en salud sexual y reproductiva en la formaci贸n de pregrado y posgrado del m茅dico cubanoEl prop贸sito de este informe es identificar los contenidos en salud sexual y reproductiva en la formaci贸n de pregrado y posgrado del m茅dico cubano. Se realiz贸 un estudio descriptivo utilizando m茅todos te贸ricos de an谩lisis y s铆ntesis de revisiones bibliogr谩ficas y documentales que incluy贸 los programas de estudios de la carrera de medicina, de la especialidad en medicina general integral, de la Maestr铆a en Promoci贸n y Educaci贸n para la Salud y del Diplomado de Investigaci贸n en la Promoci贸n de la Salud Sexual y Reproductiva. En siete asignaturas del plan de estudio de la carrera de medicina se abordan los contendidos de salud sexual y reproductiva. El programa de la especialidad en medicina general integral contiene 28 m贸dulos y en 11 de ellos se declaran contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva en 11 para el 39 %. En los programas de la maestr铆a y del diplomado de investigaci贸n, se encontr贸 que est谩n encaminados a formar habilidades de investigaci贸n en los profesionales de salud en el tema que se investiga. En los programas de estudio analizados est谩n declarados los contenidos relacionados con la salud sexual y reproductiva que garantizan el desarrollo de las habilidades necesarias en la formaci贸n de pregrado y posgrado del m茅dico cubano, aunque en la carrera de medicina se deben incluir contenidos para lograr habilidades en investigaci贸n en los temas de la salud sexual y reproductiva ya que la investigaci贸n es una las funciones a desarrollar en la pr谩ctica profesional.
Noria Liset Pupo 脕vila, Alina Mar铆a Segredo P茅rez
 HTML  PDF
 
Sesgos de publicaci贸n, valor de la informaci贸n y su efecto en las pol铆ticas de saludSon notables las deficiencias de la informaci贸n en que se fundamentan las decisiones en salud p煤blica y servicios de salud. El objetivo de este art铆culo es sintetizar el conocimiento de algunas de sus causas y consecuencias. Entre las limitaciones que m谩s afectan la toma de decisiones se encuentran la baja calidad y la insuficiencia de la informaci贸n cient铆fica disponible. Esta 煤ltima consiste en la notificaci贸n incorrecta de resultados de los estudios, y abarca manipulaciones de variables primarias y secundarias, abuso de variables sustitutivas y compuestas, omisi贸n ex profeso de la notificaci贸n de algunos de resultados y sesgos de publicaci贸n. Cuanto menor es el valor de la informaci贸n disponible para la toma de decisiones, tanto mayor es el costo en oportunidad de estas 煤ltimas, que se cifra en p茅rdidas de beneficios en salud por retraso en incorporar intervenciones o tecnolog铆as potencialmente efectivas y eficientes, por falta de pruebas cient铆ficas suficientes, o en yatrogenia e ineficiencia por su adopci贸n sin suficiente respaldo cient铆fico de su eficacia, efectividad o eficiencia. Medidas incluidas en los modelos de ciencia regulatoria, como son el registro p煤blico de intervenciones en salud p煤blica y ensayos cl铆nicos, la sustituci贸n de pruebas de hip贸tesis por pruebas de estimaci贸n y m茅todos bayesianos, y la declaraci贸n de conflictos de inter茅s, son las principales soluciones propuestas. Los pol铆ticos, decisores y profesionales de la salud p煤blica y de la cl铆nica no deben escatimar esfuerzos ni demorar m谩s la implantaci贸n y consolidaci贸n de las soluciones propuestas para reducir las limitaciones descritas. De su efectividad depender谩n a la postre, la legitimidad y el sustento cient铆ficos de la toma de decisiones.
Carlos Campillo-Artero
 HTML  PDF
 
Fernanda Silva Graciani, Gabriel Luis Bonora Vidrih FerreiraII
 HTML
 
Ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz

Introducci贸n: el suicidio se ubica entre las 10 primeras causas de muerte en el mundo. La OMS estima que al menos 1 110 personas se suicidan cada d铆a y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geograf铆a, cultura, religi贸n, etnia, y alerta adem谩s, sobre el incremento de las tasas de suicidio como una tendencia creciente sobre todo en la poblaci贸n joven.
Objetivo: valorar la ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Control de la Conducta Suicida en el municipio de Nueva Paz en el a帽o 2010.
M茅todos: estudio descriptivo y transversal. Se aplicaron cuestionarios, entrevistas, gu铆as de observaci贸n y exploraci贸n de conocimientos sobre el Programa por un grupo de 65 trabajadores de la salud. Se establecieron criterios, indicadores y est谩ndares para la evaluaci贸n de las variables de estructura, proceso y resultado.
Resultados: el suicidio ocup贸 la s茅ptima causa de muerte en el municipio y los intentos suicidas incidieron en el sexo femenino y en los grupos de 60 a帽os y m谩s y de 10 a 19 a帽os. No existi贸 un adecuado funcionamiento del Centro Comunitario de Salud Mental ni de los Equipos de Salud Mental. No se realizaron actividades de capacitaci贸n sobre el Programa y eran insuficientes los conocimientos para ejecutarlo. Las tarjetas de Enfermedades de Declaraci贸n Obligatoria carec铆an de calidad y el flujo de informaci贸n era inadecuado. Se realizaba una deficiente dispensarizaci贸n de los pacientes, en lo que incid铆a la baja calidad de la primera consulta, la no realizaci贸n de interconsultas y la no periodicidad establecida en las visitas de terreno.
Conclusiones: las deficiencias encontradas en la estructura y el proceso conllevaron a que la ejecuci贸n del Programa de Prevenci贸n y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz en el 2010, fuera inadecuada.

Idalberto Aguilar Hern谩ndez, Isabel Louro Bernal, Leidis Sandra Perera Milian
 HTML  PDF
 
Resultados maternos y perinatales durante una d茅cada en Uruguay. 2011-2020.

Introducci贸n: El registro cl铆nico de la atenci贸n en los servicios de salud a la mujer; durante el embarazo, parto y al reci茅n nacido se realiza por medio de las estad铆sticas en relaci贸n a la natalidad, logrando caracterizar la poblaci贸n de madres y nacidos vivos. Los indicadores obtenidos apoyan la planificaci贸n de la atenci贸n al permitir: definir problemas y establecer prioridades, desarrollar y evaluar programas midiendo sus resultados; entro otros usos.

Objetivos: Caracterizar la atenci贸n materno perinatal seg煤n variables de inter茅s durante una d茅cada.

M茅todos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en Uruguay desde 2011 hasta 2020. Se analizaron los resultados maternos y perinatales con estad铆stica descriptiva

Resultados: Se obtuvieron datos de 444325 nacimientos: 91% a t茅rmino, 84% entre 2500 hasta 3999 gramos de peso al nacer, 66% de gestantes entre 20 a 34 a帽os, 99% ocurren en centros asistenciales, 75% asistidos por m茅dicos, 57% por v铆a vaginal.

Conclusiones: Al caracterizar la atenci贸n materno perinatal en Uruguay durante una d茅cada se concluye que son infantes con peso entre 2500 hasta 3999 gramos productos de gestaciones a t茅rmino por v铆a vaginal, nacidos en instituciones de salud y asistidos por m茅dicos; cuyas madres ten铆an entre 20 a 34 a帽os.聽

Palabras claves: natalidad; sistemas de informaci贸n; servicios de salud materno-infantil; atenci贸n perinatal; perinatolog铆a.

idania cruzata matos, Julian Frank Dieguez Pupo
 PDF
 
Enfermer铆a en la cobertura universal en salud: nuevos t茅rminos, viejas accionesLa cobertura universal en salud significa tener acceso equitativo a servicios integrales de salud suficientes y de calidad. Supone adem谩s, que lo anterior est茅 acompa帽ado de las m铆nimas afectaciones econ贸micas a las personas atendidas. El presente art铆culo tiene como objetivo analizar las principales 谩reas en la que esta profesi贸n desarrolla proyecciones de trabajo que tributan a la cobertura universal en salud. Se revisaron los informes emitidos por el Consejo Internacional de Enfermer铆a en los 煤ltimos 12 a帽os, as铆 como las declaraciones m谩s recientes de esta organizaci贸n en relaci贸n con la tem谩tica objeto de an谩lisis. Los profesionales de enfermer铆a forman parte de los recursos humanos llamados a concretar su aporte en el alcance de la cobertura universal en salud pero resulta de vital importancia comprender que aportar a ello no supone detenerse en el establecimiento de nuevas acciones cuando ya se han definido varias que pueden contribuir a lo esperado. Se describen tambi茅n algunas 谩reas en las que no se han concretado acciones. Se concluye que si bien el t茅rmino "Cobertura Universal en Salud" no ha formado, de manera expl铆cita, parte de la agenda de los organismos internacionales que lideran la profesi贸n enfermera, las proyecciones que han desarrollado incluyen acciones que tributan a su alcance. La contribuci贸n con los aspectos vinculados al financiamiento constituyen a煤n un reto para la profesi贸n de enfermer铆a en tanto no ha formado parte de las agendas analizadas en la 煤ltima d茅cada.
Nelcy Mart铆nez Trujillo
 HTML  PDF
 
Resultados en la superaci贸n de los cuadros matriculados en el Diplomado de Direcci贸n en Salud en Camag眉ey

Introducci贸n: el Diplomado de Direcci贸n en Salud est谩 orientado a brindar a los cuadros del sector la preparaci贸n en ciencias de la direcci贸n para enfrentar los retos derivados del desarrollo del Sistema Nacional de Salud en Cuba.
Objetivo: valorar los resultados obtenidos en la superaci贸n de los cuadros matriculados en el Diplomado de Direcci贸n en Salud en Camag眉ey en el curso 2009-2010.
M茅todos: estudio observacional descriptivo en 25 cuadros, de un total de 30, que terminaron el curso. Se compararon los resultados de los ex谩menes inicial y final del curso, complementados con una encuesta de autorreporte y valoraciones de los participantes respecto al curso.
Resultados: los participantes respondieron correctamente las preguntas sobre salud p煤blica, los m谩s bajos resultados fueron en el uso de la informaci贸n cient铆fica y la investigaci贸n en salud. Opinaron que sus expectativas respecto al curso fueron sobrepasadas y que lo aprendido es 煤til para su desempe帽o como directivos del sector de la salud; valoraron positivamente la organizaci贸n del curso, la calidad del proceso docente educativo y la utilidad de los trabajos finales vinculados con su pr谩ctica profesional.
Conclusiones: la aplicaci贸n de una estrategia docente centrada en la soluci贸n de las necesidades de aprendizaje mediante un proceso de ense帽anza desarrollador, permite obtener cambios favorables en la superaci贸n y contribuir a la formaci贸n integral de los cuadros. Los resultados obtenidos orientan al perfeccionamiento del programa docente y a investigar el impacto del diplomado en el desempe帽o de estos cuadros como directivos en salud.

Gloria Ben铆tez Quevedo, Vivian Abay Debs, Luis Monz贸n Torres
 HTML  PDF
 
Enfoque bio茅tico en los cuidados paliativos en pacientes con c谩ncer de mama avanzado

Objetivo: contribuir a elevar el nivel de informaci贸n en profesionales de la atenci贸n primaria de salud acerca del enfoque bio茅tico en los cuidados paliativos en pacientes con c谩ncer de mama avanzado.
M茅todos: se examinaron los art铆culos publicados en las revistas nacionales entre 2008 y 2011 y bases de datos nacionales y regionales. Las palabras clave para la b煤squeda fueron: c谩ncer de mama avanzado, atenci贸n primaria de salud, bio茅tica, cuidados paliativos, estadio terminal; en t铆tulos, res煤menes o texto.
S铆ntesis de los datos: los cuidados paliativos es uno de los cuatro componentes de control de c谩ncer que recomienda la OMS para reducir la morbilidad, mortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. El m茅dico y la enfermera de la familia, tienen la posibilidad de detectar en personas de la comunidad la aparici贸n de una lesi贸n tumoral en sus comienzos y llegar hasta la conducci贸n de cuidados continuos que se prestan desde el momento del diagn贸stico hasta la muerte. En Cuba, los cuidados paliativos vienen a llenar el espacio que faltaba en el Programa Integral para el Control del C谩ncer, como una necesidad de la oncolog铆a en el sistema de salud. La atenci贸n integral al paciente con c谩ncer avanzado involucra el control de los s铆ntomas, alivio del sufrimiento, reflexi贸n 茅tica sobre el final de la vida, atenci贸n adecuada al proceso de la muerte, y al duelo de los familiares.
Conclusiones: existen insuficiencias en la informaci贸n para el desarrollo del pensamiento bio茅tico valorativo en los profesionales en la atenci贸n primaria de salud con la inclusi贸n del enfoque bio茅tico en los cuidados paliativos en pacientes con c谩ncer de mama avanzado.

Anaysa Cristina Rizo V谩zquez, Elisa Gasca Hern谩ndez, Marl茅n Molina Lu铆s, Niurka Virginia Diaz Torres
 HTML  PDF
 
Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Ana铆 Garcia Fari帽as, Carmen Portuondo S谩nchez
 HTML  PDF
 
Necesidades de atenci贸n en salud percibidas por adultos mayores cubanosIntroducci贸n: el envejecimiento demogr谩fico en Cuba, impone un impostergable reto para el sistema de salud y otros sectores de la sociedad.
Objetivo: conocer las percepciones de adultos mayores sobre sus necesidades de atenci贸n en salud.
M茅todos: investigaci贸n cualitativa en el 2012, con 12 grupos focales (111 personas) de ambos sexos de 60 a帽os y m谩s, residentes en seis municipios de la provincia La Habana.
Resultados: las necesidades son expresi贸n de las dificultades por las que atraviesan los adultos mayores. Mostraron necesidad de ser aceptados y amados por la familia. La distancia de los servicios m茅dicos incidi贸 en el acceso a la atenci贸n de salud. Se帽alaron escasez de personal especializado para atender sus necesidades. Hubo valoraci贸n positiva de la atenci贸n m茅dica, pero sitieron inconformidad con las visitas de terreno. Reclamaron prioridad en la atenci贸n que reciben en los servicios y desearon que se tomen en consideraci贸n sus opiniones para la elaboraci贸n estrategias y programas de salud.
Conclusiones: las percepciones reflejan que hay brechas por solucionar en relaci贸n con sus necesidades y la atenci贸n en salud. Es preciso que las instancias decisoras de los servicios de salud tengan presentes las necesidades de este segmento poblacional en el momento de trazar pol铆ticas y estrategias de salud. Los adultos mayores perciben que necesitan del apoyo y aceptaci贸n de la familia, que se traducir铆a en un mejor estado de salud. Queda mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de este grupo, lo que hace m谩s compleja la situaci贸n para los a帽os futuros.
Aida Rodr铆guez Cabrera, Milagros Collazo Ramos, Luisa 脕lvarez V谩zquez, Jorge Calero Ricardo, Ileana Casta帽eda Abascal, Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez
 HTML
 
Evidencia poblacional y an谩lisis cr铆tico de determinaci贸n social sobre el uso del cond贸n en ColombiaObjetivos: determinar el nivel de uso del cond贸n en poblaci贸n general colombiana y analizar los hallazgos desde el enfoque cr铆tico de la determinaci贸n social de la salud.
M茅todos: estudio transversal realizado con datos de la Encuesta Nacional de Salud, 2007. La muestra estuvo conformada por 29 760 registros de personas entre 18 y 69 a帽os de las principales regiones de Colombia.
Resultados: entre el 75 y 94 % de los encuestados hab铆an o铆do hablar del cond贸n pero a pesar de eso, su uso arroj贸 porcentajes por debajo de 22,2, y fueron las mujeres quienes menos lo utilizaron. Las personas con bajos niveles de escolaridad, sin escolaridad, afiliados al r茅gimen subsidiado para poblaci贸n pobre y desplazados, fueron quienes usaron menos el cond贸n, tanto en la primera como en la 煤ltima relaci贸n sexual. De forma complementaria, se encontr贸 que en una submuestra de 209 personas, solo 13 (6,5 %) utilizaron el cond贸n como medida preventiva cuando tuvieron alguna infecci贸n de transmisi贸n sexual.
Conclusiones: El uso del cond贸n en la poblaci贸n colombiana es bajo, existen determinaciones sociales de tipo estructural relacionadas con este hecho, como son el acceso a la educaci贸n y a servicios de salud, as铆 como patrones culturales de vulnerabilidad relacionados con el g茅nero. La promoci贸n del uso del cond贸n en el pa铆s debe pasar por decisiones de la autoridad sanitaria
encabezada por el Ministerio de Salud, con participaci贸n de otros sectores involucrados en la calidad de vida de los colombianos.
Marcela Arrivillaga, Luis Miguel Tovar, Diego Correa
 HTML  PDF
 
Martha Mar铆a Fors L贸pez
 HTML  PDF
 
Elementos 235 - 260 de 274 << < 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"