Evidencia del aporte proporcionado desde el cuidado de enfermer铆a a la salud materna

Introducci贸n: La enfermera es esencial en la detecci贸n temprana de riesgos que pueden llegar a comprometer la vida de la mujer.
Objetivo: Determinar la evidencia del aporte proporcionado desde el cuidado de enfermer铆a a la salud materna.
Fuente de datos: se revisaron las bases de datos PubMed, Science Direct y Scielo entre los a帽os 2010-2016. Se realiz贸 adem谩s, rastreo manual de estudios en revistas indexadas que no estaban integradas a las fuentes mencionadas. Se encontraron 110 art铆culos y se seleccionaron 20 que cumpl铆an con los criterios de inclusi贸n establecidos.
S铆ntesis de los datos: Se identificaron tres 谩reas tem谩ticas: I. Los beneficios en la salud de la mujer con el cuidado de enfermer铆a, II. La relevancia de fortalecer la formaci贸n relacionada con la atenci贸n materna. III. Los efectos de la regulaci贸n en el ejercicio profesional. En ellas se destaca la educaci贸n y asistencia prenatal en la adolescente embarazada y las visitas domiciliarias a las mujeres con riesgo antenatal. Se enfatiza la necesidad de robustecer las competencias relacionadas con el parto y las dirigidas al entendimiento de la cultura de la mujer gestante as铆 como la permanencia de las enfermeras en su 谩rea de trabajo para proporcionar un cuidado de calidad a las madres y la necesidad de regular su carga de trabajo.
Conclusiones: Desde la enfermer铆a se genera evidencia para el manejo de la salud materna. Es indiscutible que el cuidado especializado incide de forma positiva en la disminuci贸n de la mortalidad materna en los diversos contextos de la pr谩ctica laboral.

Mildred Guarnizo-Tole, Hugo Olmedillas, Germ谩n Vicente-Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el m茅todo cient铆fico y el sistema de salud cubanoLa Medicina Natural y Tradicional, m谩s que una suma de modalidades terap茅uticas no comprendidas dentro de la medicina convencional, constituye un cuerpo de conocimientos que aborda al ser humano y al proceso salud-enfermedad de forma hol铆stica, diferente aunque complementaria con el abordaje reduccionista que ha caracterizado a la Medicina Convencional. Su car谩cter cient铆fico se ha basado en el desarrollo de m茅todos cl铆nicos dirigidos al diagn贸stico de desarmon铆as m谩s bien que de enfermedades, y a su compensaci贸n mediante recursos terap茅uticos m谩s espec铆ficos para la presentaci贸n concreta de una entidad en el enfermo que para la entidad en s铆 misma, que promuevan m谩s bien la sanaci贸n del paciente que la curaci贸n de las enfermedades, de forma quiz谩s menos dram谩tica pero con menores efectos adversos que la medicina convencional. La naturaleza compleja de las prescripciones en Medicina Natural y Tradicional dificulta su evaluaci贸n a trav茅s de ensayos cl铆nicos que no consideren dicha naturaleza, la participaci贸n activa del paciente en su evoluci贸n y los aspectos del contexto que como se ha mostrado, contribuyen al resultado del proceso terap茅utico en mayor medida que lo que se asume como regla. Finalmente, un an谩lisis de las caracter铆sticas del m茅todo cient铆fico de acuerdo con reflexiones recientes sugiere que la integraci贸n entre la Medicina Natural y Tradicional y la Medicina Convencional en el sistema de salud cubano no es solo posible sino tambi茅n oportuna.
Jorge Daniel Garc铆a Salman
 PDF  HTML
 
Efectividad de una estrategia de educaci贸n sexual para universitarios ecuatorianos

Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia de educaci贸n sexual en estudiantes universitarios.

M茅todos: Investigaci贸n cuasi experimental de antes-despu茅s con grupo control. Se dise帽贸 el instrumento para pre y post prueba y la clave de calificaci贸n para preguntas y categor铆as de estudio. Se seleccionaron, mediante muestreo estratificado poliet谩pico, 40 estudiantes de la Facultad de Salud P煤blica (grupo de estudio) y 40 de las restantes facultades (grupo control).

Resultados: Las comparaciones de los grupos de estudio y control y de los momentos relacionados con la aplicaci贸n de la estrategia estuvieron dentro de lo esperado, se produjeron cambios significativos en los estudiantes en cuanto a variables generadoras de comportamientos sexuales saludables en el grupo estudio antes y despu茅s de la estrategia y hubo diferencias significativas entre el grupo estudio y control despu茅s de la misma. El nivel de desarrollo de habilidades para la vida conseguido, fue alto, incluso para algunas de ellas la totalidad percibi贸 que lo hab铆a logrado. Desde la percepci贸n de estudiantes la estrategia constituy贸 un aporte positivo y enriquecedor, en tanto favoreci贸 la adquisici贸n de conocimientos, incorporaci贸n de saberes y habilidades, autocuidado, responsabilidad, sexualidad diversa, condici贸n y valores humanos deseables y comunicaci贸n en sexualidad.

Conclusiones: La estrategia de educaci贸n sexual para universitarios es efectiva, lo que licita su uso en condiciones reales y en otros contextos similares, para favorecer cambios en factores generadores de comportamientos sexuales saludables.

Rosa del Carmen Saeteros Hern谩ndez, Julia P茅rez Pi帽ero, Giselda Sanabria Ramos, Zoe D铆az Bernal
 PDF  HTML
 
Luis Carlos Silva Ay莽aguer, Francisco Rojas Ochoa, F茅lix Jos茅 Sans贸 Soberats, Patricia Alonso Galb谩n
 PDF  HTML
 
Prevenci贸n y control del dengue, un enfoque desde las pr谩cticas familiares afrodescendientes

Introducci贸n: El dengue representa un problema de salud p煤blica que se ha agudizado en los 煤ltimos a帽os debido a m煤ltiples factores, entre los cuales se encuentran las pr谩cticas culturales de la poblaci贸n. Aunque se han realizado estudios sobre este aspecto en diversas poblaciones, existe un escaso abordaje en la poblaci贸n afrodescendiente.

Objetivo: Comprender las pr谩cticas de una comunidad afrodescendiente de Colombia que contribuye con la gesti贸n de estrategias para la prevenci贸n y control del dengue.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n bajo un enfoque cualitativo de tipo microetnogr谩fico, con un muestreo no probabil铆stico por conveniencia y el tama帽o de la muestra se determin贸 por punto de saturaci贸n te贸rica; adem谩s, la informaci贸n se recolect贸 a trav茅s de entrevista semiestructurada.

Resultados: Se entrevistaron 19 familias afrodescendientes, en las que se encontraron pr谩cticas para repeler el mosquito y evitar la reproducci贸n de este, aunque tambi茅n se evidenciaron pr谩cticas inadecuadas; por otro lado, existen otros m茅todos tradicionales y modernos para aliviar algunos s铆ntomas inespec铆ficos del dengue.

Conclusiones: Es necesario intervenir aquellas pr谩cticas que constituyen un factor de riesgo para la propagaci贸n dengue, desde un enfoque intercultural que permita garantizar una sostenibilidad de estas acciones.


Milena Patricia Narvaez De Aguas, Nydia Nina Valencia Jimenez
 PDF
 
El Rijcharismo en el Altiplano peruano como una experiencia pionera de salud intercultural en Am茅rica

Introducci贸n: de 1933 a 1949, las comunidades altipampinas de Puno en Per煤 articularon un movimiento de sanidad-rural ind铆gena llamado Rijcharismo, como respuesta a la precaria situaci贸n sociosanitaria que ten铆an. El movimiento se legitim贸 en el respeto a la cultura ancestral, en el di谩logo intercultural con sus l铆deres y curadores tradicionales y en su identidad ind铆gena.
Objetivo: reinterpretar el significado del movimiento Rijchary en el 谩mbito de la salud, la educaci贸n y la participaci贸n comunitaria.
M茅todos: se revisaron fuentes hist贸ricas secundarias, fotograf铆as, testimonios y entrevistas publicadas. Se us贸 el m茅todo hermen茅utico y heur铆stico para sistematizar y reconstruir los hechos.
Resultados: los brigadistas rijcharis y su l铆der empoderaron a las comunidades en su cuidado sanitario a trav茅s de la participaci贸n, la atenci贸n primaria de salud y la fundaci贸n de escuelas rurales estableciendo por primera vez un binomio social entre la salud y la educaci贸n. Editaron la revista de sanidad-rural, Runa Soncco, donde los ind铆genas trazaron con tono cr铆tico art铆culos sobre la salud rural y los problemas sociales de la altipampa. El Rijcharismo, a pesar del reconocimiento internacional, no tuvo resonancia en el Estado peruano ni en la ciencia m茅dica de la 茅poca, as铆, cuando las autoridades locales junto con los grupos de poder sintieron sus intereses pol铆ticos amenazados, trataron de descabezar el movimiento.
Conclusiones: el Rijcharismo es una experiencia pionera de interculturalidad en Am茅rica, de desarrollo end贸geno, participaci贸n comunitaria y atenci贸n primaria de salud, que permiti贸 a las comunidades altipampinas de Puno, un acceso real al control de los procesos que afectaban su salud.

Gustavo Aliaga Rodr铆guez
 HTML
 
Costos institucionales en la atenci贸n primaria de salud a los fumadores, Cienfuegos, 2018

Introducci贸n: El tabaco es una gran amenaza para la salud p煤blica mundial y es la primera causa de invalidez y muerte prematura. Al costo en enfermedades y muertes se agrega el importante gasto de los sistemas sanitarios para la atenci贸n de las enfermedades provocadas por el tabaco.

Objetivo: Caracterizar los costos institucionales que se derivan de la asistencia sanitaria a los fumadores en la atenci贸n primaria de salud en Cienfuegos, 2018.

M茅todos: Estudio de evaluaci贸n econ贸mica parcial, tipo descripci贸n de costos; enfoque mixto. La informaci贸n se proces贸 con el programa SPSS, versi贸n 15.0. Se consideraron los principios 茅ticos establecidos para este tipo de estudio.

Resultados: La poblaci贸n fumadora tiene las mismas caracter铆sticas que las del 谩rea de salud en estudio, en lo referente a morbilidad y mortalidad por enfisema pulmonar, hipertensi贸n arterial y diabetes mellitus. El Cuerpo de Guardia fue el servicio m谩s utilizado. Las crisis hipertensivas ocuparon el primer lugar en ingresos en salas de observaci贸n, el asma bronquial fue la de mayor cantidad de tratamientos farmacol贸gicos. El costo unitario mayor lo tuvo la consulta de deshabituaci贸n tab谩quica.

Conclusiones: Existe una comprobada correspondencia entre un mayor costo institucional en la atenci贸n primaria de salud, con los problemas de salud afines con el tabaquismo, debido a su relaci贸n con la aparici贸n de enfermedades de mayor frecuencia, que pueden causar morbilidad y mortalidad y una elevada utilizaci贸n del Cuerpo de Guardia.

Nery Suarez Lugo, Bernarda Mar铆a Caro Hern谩ndez
 PDF
 
Lisandro Mor谩n
 HTML  PDF
 
Experiencias y desaf铆os para la inclusi贸n profesional en la atenci贸n primaria de salud en Brasil

Introducci贸n:En Brasil se incluyeron profesionales expertos en la atenci贸n primaria desalud como recurso para aumentar la resoluci贸n de casos y el alcance de las acciones.

Objetivo:Analizar las contribuciones de los n煤cleos de apoyo a la salud de la familia para ampliar la capacidad de respuesta de la atenci贸n primaria desalud.

M茅todos:Estudio de casos m煤ltiples con abordaje cualitativo, realizado en seis municipios del estado de Bah铆a, Brasil. Se utiliz贸 una matriz anal铆tica desarrollada a partir de atributos de la atenci贸n primaria: acceso,longitudinalidad de la atenci贸n,coordinaci贸n del cuidado y orientaci贸n para la comunidad. Los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas con 83 profesionales de la atenci贸n primaria y observaciones de campo. Los datos se organizaron y categorizaron seg煤n la t茅cnica de an谩lisis tem谩tico.

Resultados:Los n煤cleos de apoyo no contribuyeron mucho a ampliar la resoluci贸n de casos. El acceso a los servicios de los expertos profesionales fue limitado y los n煤cleos raramente ofrec铆an atenci贸n continua. La actuaci贸n en la coordinaci贸n del cuidado tambi茅n fue insatisfactoria. Se evidenci贸 incipiente reducci贸n de la demanda para los otros niveles y fr谩gil interacci贸n con la red de atenci贸n. La actuaci贸n orientada a la comunidad ocurr铆a de forma parcial.

Conclusiones: El trabajo de los n煤cleos de apoyo muestra poca contextualizaci贸n con los atributos de la atenci贸n primaria, de ah铆 la necesidad de superar los obst谩culos estructurales y organizativos que comprometen el trabajo de los nuevos profesionales en este nivel b谩sico del sistema de salud.

Diane Costa Moreira, Jos茅 Patr铆cio Bispo J煤nior
 PDF  XML
 
Algunos determinantes sociales y su impacto en las demencias

Objetivos: Describir la influencia de los determinantes propios del individuo y los determinantes sociales macroecon贸micos en la prevalencia de las personas con demencia as铆 como el rol de las pol铆ticas de salud en el control de la enfermedad.
Fuente de datos: Se consultaron las bases Pubmed (3 811 art铆culos), Ebsco (450), y Google Scholar (1 330). Se obtuvieron 5 591 art铆culos, se seleccionaron 54, de estos, 46 en idioma ingl茅s y 8 en espa帽ol.
S铆ntesis de los datos: Los determinantes de la salud propios del individuo: edad, sexo, raza o grupos 茅tnicos aportan informaci贸n que puede influir en el desarrollo de la demencia y pueden ser modificados por factores ambientales como el estilo de vida y las redes sociales. Se abordan los determinantes sociales macroecon贸micos como los costos y los planes nacionales para la atenci贸n a la demencia. El costo mundial de la enfermedad se distribuye de forma desigual, con predominio de los pa铆ses m谩s ricos. Cuba, Costa Rica y M茅xico son los primeros pa铆ses de medianos y bajos ingresos que comenzaron a desarrollar estrategias nacionales para la atenci贸n a la demencia.
Conclusiones: La demencia puede estar influenciada por factores de riesgo en la edad media de la vida: obesidad, h谩bito de fumar, sedentarismo, hipercolesterolemia, alcoholismo y bajo nivel educacional. Los planes nacionales para la demencia aumentan la calidad de la atenci贸n m茅dica, optimizan los servicios de salud y logran una mayor equidad. Es una necesidad que los pa铆ses en desarrollo incrementen su colaboraci贸n mutua y tracen estrategias para enfrentar esta enfermedad.

聽聽聽聽聽聽

Rodolfo Isidro Bosch Bayard
 HTML  PDF
 
Carga econ贸mica de la enfermedad neumoc贸cica en ni帽os de edad preescolar en el Policl铆nico Docente Playa

Introducci贸n: El c谩lculo de la carga econ贸mica de las enfermedades neumoc贸cicas en ni帽os de edad preescolar en el nivel primario de salud en Cuba contribuye a visualizar la necesidad de buscar v铆as para prevenir su padecimiento.

Objetivo: Estimar la carga econ贸mica de la enfermedad neumoc贸cica en ni帽os de edad preescolar en el Policl铆nico Docente de Playa en el 2016.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal. Para estimar la carga econ贸mica se aplic贸 el enfoque del costo de la enfermedad sobre la base de la incidencia, desde la perspectiva institucional. Para calcular el costo de atenci贸n por paciente se emple贸 el m茅todo de costeo paciente tipo.

Resultados: La otitis media aguda fue la enfermedad de mayor incidencia, con el 49 % de los casos seguida por la neumon铆a con el 47 %. El costo esperado de la enfermedad fue entre 47,97 CUP y 103,38 CUP para la otitis media aguda, de entre 83,99 CUP y 194,94 CUP para la neumon铆a y entre 105,69 CUP y 189,97 CUP para la meningitis y la sepsis. Dentro de los procesos, las visitas al hogar presentaron el mayor gasto y dentro de las partidas, el salario. La enfermedad neumoc贸cica represent贸 una carga econ贸mica de 8849,15 CUP para el 谩rea de salud estudiada.

Conclusiones: La enfermedad neumoc贸cica en ni帽os no presenta alto nivel de incidencia en el 谩rea del Policl铆nico Docente de Playa, pero representa una carga econ贸mica para los servicios de salud en el primer nivel de atenci贸n. Estos costos son susceptibles a disminuir con la introducci贸n de la vacuna antineumoc贸cica conjugada.

Martha de la Caridad Marrero Ara煤jo, Anai Garc铆a Fari帽as, Ana Mar铆a G谩lvez G贸nzalez
 PDF  XML
 
Una visi贸n salubrista de la convergencia estrat茅gica para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 corresponde al conjunto de programas, acciones y directrices que orientan el trabajo de Naciones Unidas y pa铆ses miembros rumbo al desarrollo sostenible, los que constituyen retos globales. El objetivo de este art铆culo es llamar la atenci贸n sobre los modos en que se producen las interacciones entre la salud y los determinantes sociales con la salud. Adem谩s, presentar avances y desaf铆os se帽alados por universidades, organismo de integraci贸n, cooperaci贸n t茅cnica internacional y Parlamento Latinoamericano en las dimensiones: social, econ贸mico y ambiental, con la finalidad de impulsar la Agenda 2030 a trav茅s de una convergencia estrat茅gica sostenida y vinculada a una voluntad y decisi贸n pol铆tica de las organizaciones. El m茅todo, deviene del an谩lisis cr铆tico de informaci贸n disponible en fuentes bibliogr谩ficas, documentos, grupos de discusi贸n y entrevistas. Los resultados se expresaron en tres grupos que correspondieron con cada 谩rea de acci贸n de los objetivos de desarrollo sostenible: social, econ贸mica y ambiental. Se identificaron recomendaciones y emitieron observaciones a la convergencia estrat茅gica, la que debe impulsar las iniciativas en el territorio, que se subray贸 como el principal espacio de confluencia de la poblaci贸n, el gobierno local y los diferentes actores sectoriales y de cooperaci贸n internacional. Las recomendaciones fueron presentadas en el XI Congreso Internacional de Educaci贸n Superior, Cuba, febrero 2018; Asamblea Extraordinaria de la Uni贸n de Universidades de Am茅rica Latina y el Caribe, M茅xico, abril 2018, en III Conferencia Regional de Educaci贸n Superior de Am茅rica Latina y el Caribe, Argentina, junio 2018, as铆 como a la Direcci贸n Regional del Programa de Naciones Unidas para Am茅rica Latina y el Caribe.

Patricio Y茅pez, Roberto Alvarez Sintes, Indira Barcos Pina
 PDF  XML
 
Orlando Carnota Lauz谩n
 PDF  HTML
 
Investigaci贸n traslacional y transdisciplinaria en salud p煤blica

En el 谩mbito internacional est谩 emergiendo el concepto de investigaci贸n traslacional, que est谩 relacionado con la aplicaci贸n de ideas, conocimientos y descubrimientos generados por las investigaciones, para el diagn贸stico, tratamiento y prevenci贸n de enfermedades. Se enfoca en promover la interacci贸n entre los productores y los usuarios de las investigaciones, aporta informaciones a los diferentes auditorios para que las intervenciones sean realmente transformadoras y puedan ser usadas en forma masiva. El objetivo del presente art铆culo estriba en analizar los conceptos de investigaci贸n traslacional y transdisciplinaria desde el punto de vista te贸rico y metodol贸gico para propiciar un cambio organizacional en las investigaciones de la salud p煤blica en la atenci贸n primaria y contribuir a lograr transformaciones m谩s efectivas a partir del nuevo conocimiento generado; este enfoque de investigaci贸n est谩 en concordancia con la pol铆tica cient铆fica cubana. Para la b煤squeda de informaci贸n, se revisaron las bases de datos EBSCO, PUBMED y SCIELO. Es factible obtener resultados relevantes que se apliquen sin retardo. La investigaci贸n en la atenci贸n primaria de salud puede ser perfeccionada con las estrategias ya propuestas por la Direcci贸n Nacional de Salud y la aplicaci贸n de otras herramientas tradicionales y del pensamiento de la complejidad que se comentan en este trabajo. Con este enfoque se incrementa la percepci贸n del problema por parte de los directivos y decisores y emergen soluciones din谩micas del intercambio interprofesional y comunitario con opiniones y estrategias m谩s efectivas.

Jos茅 Aureliano Betancourt Bethencourt, Rina M Ramis Andalia, Marjorie Mirabal N谩poles
 HTML  PDF
 
Iris Andrea Rojas Betancourt, Beatriz Su谩rez Besil, Yudelkis Ben铆tez Cordero, Hilda Roblejo Balbuena
 PDF
 
La Promoci贸n de Salud en varios escenarios de actuaci贸n
Rolando Bonal Ruiz
 HTML  PDF  XML
 
Pobreza y salud bucal en comunidades afrodescendientes vulnerables

Objetivo: Determinar la relaci贸n entre pobreza y salud bucal en comunidades afrodescendientes vulnerables.
M茅todos: Estudio realizado en 240 adultos residentes en Tierra Baja, Manzanillo y Boquilla de Cartagena, Colombia. La selecci贸n fue a conveniencia en visita domiciliaria. El estudio conto con una etapa descriptiva y una anal铆tica. En la primera etapa descriptiva se indag贸 por variables sociodemogr谩ficas, presencia de pobreza, condiciones de salud bucal, h谩bitos de higiene oral y otros nocivos. En la segunda, anal铆tica de corte transversal, se clasific贸 la pobreza en objetiva, subjetiva y general, como variables independientes en tanto que la condici贸n de salud bucal y h谩bitos bucales las dependientes. La valoraci贸n cl铆nica de la poblaci贸n estuvo a cargo de examinadores entrenados. Los datos se analizaron a partir de frecuencias y proporciones y odds ratio por regresi贸n log铆stica bivariada.
Resultados: De los participantes 76,7 % se percibieron pobres y 89,2 % contaban con sus necesidades b谩sicas insatisfechas (pobreza objetiva); el 65,8 % se clasificaron con pobreza general. Se encontraron asociaciones entre la pobreza objetiva y subjetiva y la condici贸n de salud bucal inadecuada (odd ratio: 2,17 y 1,8 respectivamente) y entre hogares con pobreza general y frecuencia del cepillado (odd ratio: 2,18), recambio del cepillo de dientes (odd ratio: 2,3) y h谩bito del bruxismo (odd ratio: 2,4).
Conclusiones: La pobreza ejerce influencia desfavorable en la salud bucal en comunidades afrodescendientes vulnerables. Se demuestra la necesidad de una intervenci贸n efectiva en el entorno social.

Shyrley Diaz Cardenas, Katherine Arrieta Vergara, Ketty Ramos Martinez
 HTML
 
Luis Guillermo Jimenez Herrera
 PDF
 
Intervenci贸n en salud oral para modificar la calidad de vida en mujeres vulnerables

Introducci贸n: La evaluaci贸n de un programa odontol贸gico debe considerar, adem谩s de los resultados cl铆nicos, la percepci贸n del paciente en relaci贸n a cambios f铆sicos, psicol贸gicos y sociales. En este contexto, la calidad de vida relacionada con salud oral constituye un importante indicador de impacto sanitario y de eficacia de un tratamiento.

Objetivo: Evaluar el impacto de la salud oral en la calidad de vida de mujeres que recibieron intervenci贸n odontol贸gica en centros de atenci贸n primaria de salud de la Regi贸n de los R铆os, Chile.

M茅todos: Estudio cuasi experimental con dise帽o antes-despu茅s de una intervenci贸n odontol贸gica en 3907 mujeres, de 15 o m谩s a帽os, en condici贸n de vulnerabilidad con problemas dentales que afectan su calidad de vida relacionada con su salud oral. Se midi贸 a trav茅s del cuestionario 鈥淧erfil de Impacto en Salud Oral鈥 (OHIP-7sp).

Resultados: Se obtuvo una muestra representativa del 5 % de las participantes (n =137), edad media 48,1 卤 16,1 a帽os. Un 96,4 % percibi贸 que la salud bucal afecta su calidad de vida, valor que desciende a 51,8 % despu茅s de la intervenci贸n. La variaci贸n porcentual fue de 46,3 %. Se evidenci贸 la relaci贸n entre calidad de vida y la edad de las participantes.

Conclusi贸n: la intervenci贸n odontol贸gica tiene un impacto positivo en la calidad de vida relacionada con salud oral de las mujeres, e indirectamente ayuda a mejorar la empleabilidad, porque contribuye, con una mejor salud oral, a fortalecer su autoestima y sus relaciones sociales.

Diego Le贸n Mantero, Patricia Moya Rivera, Carolina Vidal Gamboa
 HTML  PDF  XML
 
Conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre la COVID-19 en adultos de la Rep煤blica Dominicana

Introducci贸n: Con la aparici贸n del nuevo miembro de la familia coronavirus, SARS-CoV-2, la humanidad inici贸 una batalla contra una enfermedad hasta el momento desconocida, la COVID-19.

Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre la COVID-19 al inicio del estado de emergencia en la poblaci贸n adulta dominicana.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de corte transversal, entre el 3 y el 17 de abril de 2020. El instrumento de recolecci贸n fue un cuestionario en l铆nea con 4 secciones; caracter铆sticas sociodemogr谩ficas, conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre la COVID-19. La muestra estuvo integrada por 1861 participantes.

Resultados: El 45,7 % de los integrantes conoc铆a que en ausencia de fiebre un infectado puede transmitir el virus a otro, 27,7 % consider贸 suficiente la informaci贸n circulante en la poblaci贸n dominicana, 32,2 % confiaba que el gobierno dominicano controlar铆a la pandemia, 91,7 % usaba mascarillas en multitudes.

Conclusiones: Los resultados revelan un alto nivel de conocimiento, actitudes optimistas y pr谩cticas adecuadas sobre la COVID-19 durante el brote inicial de la enfermedad en el pa铆s. Rep煤blica Dominicana enfrenta un gran desaf铆o para controlar la transmisi贸n del virus, pero a diferencia de otros pa铆ses, una proporci贸n significativa de los participantes no conf铆an en las capacidades de las instituciones gubernamentales para su control. Aunque se deben realizar otros estudios a nivel comunitario en niveles socioecon贸micos m谩s bajos.

Raul Francisco L贸pez Fa帽as, Evelyn Daniela Capell谩n V谩squez, Nelson Leonel Mart铆nez Rodr铆guez
 PDF
 
Ariel Delgado Ramos, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Ileana Elena Casta帽eda Abascal
 PDF
 
Lo que aprendimos en el 2020
Tom谩s Reinoso Medrano
 PDF
 
Sistema de indicadores para evaluar la calidad de los servicios generales de la Cl铆nica Central Cira Garc铆a

Introducci贸n: En Cuba el sistema nacional de salud con acceso universal y cuidado de los individuos, la familia y la comunidad es una fortaleza reconocida internacionalmente. La Cl铆nica Central Cira Garc铆a es un centro de atenci贸n m茅dica especializada de referencia internacional en la atenci贸n a pacientes extranjeros. Su calidad ha sido certificada por distintas organizaciones, no obstante, trabaja intencionadamente por elevar los est谩ndares alcanzados.

Objetivo: Proponer un sistema de indicadores para evaluar la calidad del subproceso servicios generales de la Cl铆nica Central Cira Garc铆a.

M茅todos: Se aplicaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos, a trav茅s del an谩lisis y la s铆ntesis, el m茅todo sist茅mico-estructural-funcional y el an谩lisis de contenido, se analiz贸 la documentaci贸n existente relativa a la gesti贸n de la calidad de la instituci贸n y en particular de servicios generales, se sistematizaron los resultados y se propuso el sistema de indicadores de calidad a evaluar. Se utilizaron la observaci贸n y la entrevista en la caracterizaci贸n del funcionamiento de las distintas esferas de trabajo que comprende el subproceso servicios generales con lo que se obtuvieron criterios del p煤blico interno. Se aplic贸 una encuesta de satisfacci贸n a pacientes no hispanohablantes de pa铆ses desarrollados. Se triangul贸 la informaci贸n y se detectaron las brechas de mejora.

Resultados: Se propuso un sistema de cuatro dimensiones, 14 variables y 54 criterios para evaluar la gesti贸n de calidad del subproceso servicios generales el cual pr谩cticamente no era tomado en cuenta en los indicadores de calidad utilizados hasta el momento. En las encuestas de satisfacci贸n la mayor铆a de los criterios establecidos recibieron niveles satisfactorios por al menos el 90 % de los encuestados. El tiempo de espera para recibir la habitaci贸n y el dominio de idiomas fueron los criterios que mostraron mayor insatisfacci贸n.

Conclusiones: Para garantizar un turismo de salud competitivo que cumpla con las expectativas de pacientes que seleccionen con este fin el destino Cuba, se necesita contar con un sistema de indicadores para evaluar la calidad de los procesos no cl铆nicos que apoyan el desarrollo de los procesos clave que puedan generalizarse a las instituciones que desarrollan turismo de salud.

Aramis Castellanos Gonz谩lez, Mar铆a Roxana Sol贸rzano Ben铆tez, Roberto de Armas Urquiza
 PDF
 
Panorama actual y propuesta acerca de las pol铆ticas en salud para la implementaci贸n de una salud interculturalIntroducci贸n: Am茅rica Latina cuenta con el atributo de ser una regi贸n multi茅tnica; la ind铆gena es una de sus etnias de importancia. Hist贸ricamente, ellos han buscado la implementaci贸n de salud intercultural en sus comunidades mediante la ejecuci贸n de estrategias que buscan la articulaci贸n de la medicina tradicional y la medicina occidental, con la finalidad de prestar servicios de salud con calidad, respeto e inclusi贸n a su cultura y sus terap茅uticas tradicionales. Actuar bajo los lineamientos de una salud con enfoque multicultural permite la preservaci贸n de la cultura, creencias y tradiciones de las comunidades ind铆genas, la no vulneraci贸n de sus derechos, adem谩s de eliminar o mitigar la exclusi贸n y subordinaci贸n que hist贸ricamente han vivido estas poblaciones desde la 茅poca de la colonizaci贸n. Objetivo: Indagar sobre las perspectivas, estrategias y pol铆ticas implementadas hasta ahora sobre salud intercultural, abordando la perspectiva de las comunidades ind铆genas en Latinoam茅rica. M茅todos: Se consultaron las bases de datos MEDLINE (PubMed), SciELO y Google Scholar usando los siguientes t茅rminos y descriptores: 鈥渟alud intercultural鈥, 鈥渕edicina tradicional鈥, y 鈥渕edicina occidental鈥. Se seleccionaron art铆culos publicados en los 煤ltimos quince a帽os, relevantes respecto al t贸pico tratado. Se efectu贸 la b煤squeda en espa帽ol, ingl茅s y portugu茅s. Conclusiones: Se han encontrado pol铆ticas, sobre todo en educaci贸n, que buscan garantizar una adecuada salud intercultural desde el respeto de la diversidad. Se requiere el compromiso de todos estos actores para lograr la discusi贸n, compartir conocimientos, creencias e ideolog铆as que aporten en el dise帽o de procesos y acciones interculturales, en los cuales sea evidente la fusi贸n integral, complementaria y respetuosa de perspectivas que, a simple vista, se consideran divergentes.
Paola Basante, Maria Fernanda Tobar, Herney Andr茅s Garc铆a-Perdomo
 PDF
 
Andr茅s Felipe Becerra Daza, Maria Fernanda Tobar, Herney Andr茅s Garc铆a-Perdomo
 PDF
 
A prop贸sito de nuevos especialistas en Organizaci贸n y Administraci贸n de Salud.
Abel Iv谩n Semper Gonz谩lez
 PDF  XML
 
Programa de educaci贸n a pacientes y familiares en el Instituto de Hematolog铆a e Inmunolog铆a

Introducci贸n: La educaci贸n a pacientes y familiares se enmarca dentro de la promoci贸n y educaci贸n para la salud y constituye un componente esencial de la atenci贸n m茅dica centrada en el paciente. Es dise帽ada para que el paciente pueda manejar el tratamiento de su enfermedad y prevenir complicaciones.

Objetivo: Dise帽ar un programa de educaci贸n a pacientes y familiares en el Instituto de Hematolog铆a e Inmunolog铆a.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en tres servicios de asistencia m茅dica durante cinco a帽os (2018-2022) en el Instituto de Hematolog铆a e Inmunolog铆a, La Habana. Se busc贸 informaci贸n mediante la revisi贸n de evidencias documentales, inspecci贸n in situ y auditor铆as internas. Como criterios de inclusi贸n se consideraron pacientes oncohematol贸gicos ingresados. El procesamiento y an谩lisis de las encuestas se bas贸 en el estudio de variables, cuyos resultados se expresan en n煤meros absolutos y porcentajes.

Resultados: Se confeccionaron tres documentos, el dise帽o de un programa de educaci贸n a pacientes y familiares, el plan educativo dirigido al paciente oncohematol贸gico y el procedimiento de educaci贸n a pacientes y familiares. La inspecci贸n in situ arroj贸 que el 66 % de las salas de hospitalizaci贸n contaron con las evidencias de los registros a implementar, las auditor铆as internas demostraron el cumplimiento del est谩ndar en un 83 %.

Conclusiones: Se dise帽贸 un programa de educaci贸n a pacientes y familiares cuya finalidad es incrementar el bienestar de la calidad de vida de estas personas, ya sea mitigando o eliminando cualquier tipo de molestias que pudiesen entorpecer la mejor铆a de sus padecimientos y logrando que se sientan acompa帽ados y bien atendidos durante el per铆odo de hospitalizaci贸n en el Instituto de Hematolog铆a e Inmunolog铆a.



Mar铆a de los Angeles Ramos Garc铆a, Olga Gener Cid, Consuelo Mac铆as Abraham, Mariela Forrellat Barrios
 PDF
 
Seis d茅cadas de avances y retos para la promoci贸n de la salud en CubaLa prioridad otorgada por el gobierno cubano a la promoci贸n de la salud, es una realidad que se hace evidente en los resultados sociales alcanzados en las 煤ltimas seis d茅cadas, con una tendencia ascendente y demuestra la coherencia pol铆tica y sinergias entre estrategias de inversi贸n social y enfoques de salud p煤blica. Presentar los avances y desaf铆os de la promoci贸n de la salud, en el contexto social cubano, en las 煤ltimas d茅cadas, es objetivo del art铆culo. El m茅todo, deviene del an谩lisis cr铆tico de la informaci贸n disponible en fuentes bibliogr谩ficas, documentos y entrevistas. Los resultados se expresaron en indicadores de salud y desarrollo, publicados, disponibles y referenciados, as铆 como en ejemplos de proyectos y estrategias comunitarias. Los resultados develaron que las pol铆ticas gubernamentales, sectoriales y locales, han permitido que el sistema de salud disponga de herramientas valiosas para desempe帽ar su encargo en la promoci贸n de la salud, con acciones tangibles; se identificaron logros como mejora de indicadores y retos como la atenci贸n a la pol铆tica de viviendas. Las diferentes aristas de la participaci贸n social mostraron su influencia en los resultados alcanzados, aunque imbuirlas de nuevos aires es una urgencia. Las consideraciones finales declaran que el enfoque de la promoci贸n de la salud en Cuba, avanza, en la medida que lo permiten las complejidades y amenazas a las que se enfrenta el sistema pol铆tico y social, en un pa铆s resiliente y de valores humanos demostrados a escala nacional e internacional.
Giselda Sanabria Ramos, Noria Liset Pupo 脕vila, Susett P茅rez Parra, Rosaida Ochoa Soto, Cirelda Carvajal Rodr铆guez, Yamila Fern谩ndez Nieves
 HTML
 
El factor humano y las tecnolog铆as socialmente apropiadasSe caracteriza el actual modelo de desarrollo de tipo industrial que beneficia a las poblaciones urbanas del planeta, sustentado en el uso del petr贸leo y sus derivados, el carb贸n y la energ铆a nuclear; as铆 como el modelo de desarrollo de tipo rudimentario en las poblaciones en condici贸n de pobreza de las 谩reas periurbanas, rurales e ind铆genas, de la Regi贸n de Am茅rica Latina y el Caribe. El prop贸sito es valorar la ausencia del enfoque humano de la ciencia y la tecnolog铆a en las actuales intervenciones de desarrollo, representada en la implementaci贸n de las Tecnolog铆as Apropiadas. Se establecen los criterios para la puesta en pr谩ctica de estas tecnolog铆as y, a manera de ejemplo, se exponen dos de este tipo en salud, en reemplazo de dos tecnolog铆as rudimentarias ineficientes; se explora los factores que limitan la adhesi贸n de la poblaci贸n beneficiada a estas tecnolog铆as y la conveniencia del funcionamiento de una Tecnolog铆a Socialmente Apropiada consolidada a los usos y costumbres de la poblaci贸n. Profundizamos en la contribuci贸n del conocimiento del ser humano, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y su metodolog铆a para el logro de las metas de salud. Finalmente, planteamos que una Tecnolog铆a Socialmente Apropiada es el resultado de una comunidad involucrada trabajando activamente y con conciencia, para hacer realidad la idea de que esta tecnolog铆a s铆 puede brindar salud para todos.
Sandra Ze帽a Giraldo
 PDF  HTML
 
Vitalidad cient铆fica de la formaci贸n doctoral en la Escuela Nacional de Salud P煤blica de Cuba

Introducci贸n: La Escuela Nacional de Salud P煤blica ha contribuido durante 17 a帽os a la formaci贸n de doctores en Ciencias de la Salud, tarea que ha desarrollado con rigor y calidad.

Objetivo: Demostrar la vitalidad cient铆fica de la Escuela Nacional de Salud P煤blica en la formaci贸n de doctores en Ciencias de la Salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo a partir de la informaci贸n disponible en la base de datos de la Oficina de Doctorado de la escuela, de 2005 鈥 2019. Se aplic贸 una metodolog铆a cualitativa de tipo fenomenol贸gico apoyada en la experiencia individual de los participantes. Se emple贸 un muestreo no probabil铆stico con la finalidad de ponderar la cualidad de la informaci贸n.

Resultados: Se formaron 125 doctores, egresaron ocho doctores por a帽os, tanto profesionales cubanos, como extranjeros, en todos los periodos. El an谩lisis territorial reflej贸 concentraci贸n en La Habana, hubo provincias que no hab铆an formado doctores en la especialidad. Los entrevistados expresaron criterios favorables sobre la vitalidad cient铆fica de la Escuela Nacional de Salud P煤blica.

Conclusiones: La vitalidad cient铆fica en la formaci贸n de doctores en Ciencias de la Salud ha sido posible con la ejecuci贸n de la estrategia de formaci贸n de doctores llevada a cabo por el claustro de la Escuela Nacional de Salud P煤blica, a trav茅s un programa doctoral que se sustenta en la pol铆tica de captaci贸n de doctorandos cubanos y extranjeros y en el desarrollo de procesos formativos que han conducido a tesis doctorales con importantes aportes a la disciplina. No obstante, existe la necesidad de ser m谩s proactivos en la b煤squeda y preparaci贸n de doctorandos en algunas provincias del pa铆s.

Aida Rodr铆guez Cabrera, Ileana Casta帽eda Abascal, Zoe D铆az Bernal, Mirtha Lago Parolis
 PDF
 
Mortalidad materna en las capitales de provincia de Brasil

Introducci贸n: La mortalidad materna es un problema de salud p煤blica y un indicador de la desigualdad social. Se considera una injusticia social que viola los derechos de la mujer.

Objetivo: Analizar la relaci贸n entre la mortalidad materna e indicadores socio-demogr谩ficos y el acceso a los servicios de salud en las capitales de las provincias brasile帽as.

M茅todos: Estudio ecol贸gico transversal cuya variable dependiente fue la raz贸n de mortalidad materna y las variables explicativas fueron indicadores sociodemogr谩ficos y de acceso a los servicios de salud en las capitales de provincias, entre los a帽os 2010 a 2012. La asociaci贸n entre las variables explicativas y la mortalidad materna fue evaluada mediante el coeficiente de correlaci贸n de Pearson y cuando hab铆a significaci贸n estad铆stica en el an谩lisis bivariado se incluyeron estas variables en el modelo de regresi贸n lineal m煤ltiple.

Resultados: La mayor铆a de las muertes fueron de mujeres negras, solteras, con bajo nivel de educaci贸n, en el hospital, durante el puerperio y debido a la enfermedad hipertensiva. Hubo una correlaci贸n entre la mortalidad materna y el 铆ndice de Gini, proporci贸n de negros en la poblaci贸n y el n煤mero de visitas prenatales (p < 0.20). En el modelo final se mantuvo la relaci贸n entre la mortalidad materna y la proporci贸n de negros en la poblaci贸n (尾 = 0,436, p = 0,003; r2 = 0,72).

Conclusi贸n: Los resultados indican la presencia de la desigualdad en las regiones donde hay una mayor proporci贸n de la poblaci贸n negra. Aunque no hubo asociaci贸n en el an谩lisis multivariado, se cree que el acceso a servicios de salud, en especial al prenatal, contribuye a la reducci贸n de la mortalidad materna.

Roger Flores Ceccon, Stela Nazareth Meneghel, Virg铆nia de Menezes Portes, Andr茅 Bueno, Gabriela Arguedas Ram铆res, Anelise Hahn Bueno
 HTML  PDF  XML
 
Caracterizaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica de la enfermedad COVID-19 en el municipio Sandino, a帽o 2020

Introducci贸n: La COVID-19 fue declarada por la Organizaci贸n Mundial de la Salud como pandemia el 11 de marzo de 2020 por su complejidad y r谩pida expansi贸n mundial. El municipio de Sandino present贸 su primer caso positivo el 6 de octubre de 2020.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento cl铆nico-epidemiol贸gico de la COVID-19 en Sandino, en el a帽o 2020.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva y transversal, del 11 de marzo al 31 de diciembre. Con la informaci贸n obtenida de historias cl铆nico-epidemiol贸gicas, resultados virol贸gicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atenciones por infecciones respiratorias agudas en consultorios y policl铆nicos, y los partes diarios de la Direcci贸n Municipal de Salud, se realiz贸 un an谩lisis estad铆stico cuya informaci贸n fue depositada en base de datos en Excel.

Resultados: La tasa de incidencia fue de 528,23 por 100 000 habitantes; sin fallecidos. La mayor铆a de los casos ocurrieron en la ciudad de Sandino. Hubo mayor frecuencia de afectados, entre 41 y 60 a帽os de edad, y el sexo masculino, mientras el 55,73 %, fueron asintom谩ticos al diagn贸stico. Los s铆ntomas m谩s frecuentes fueron la tos, la fiebre y la congesti贸n nasal. Se diagnosticaron entre uno y 13 casos por d铆a durante los 63 d铆as que hubo positividad. La transmisi贸n familiar fue del 68,23 % y la laboral del 50,52 % de los casos.

Conclusiones: La COVID-19 tuvo una alta incidencia en Sandino, y esta predomin贸 en los lugares con mayor densidad poblacional con transmisi贸n familiar y laboral intensa en un corto per铆odo de tiempo. Adem谩s, en el sexo masculino, el grupo etario en edad laboral y, en los asintom谩ticos.

Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Barbarita Fuentes Ledesma, Yaimara Soto Rodr铆guez, Madelaine Rodr铆guez Rojas
 PDF
 
Cobertura y acceso a los servicios de salud para el abordaje de la tuberculosis

Introducci贸n: La estrategia cobertura universal podr铆a contribuir a eliminar la tuberculosis como problema de salud.

Objetivo: Actualizar los elementos te贸ricos sobre la cobertura y acceso a los servicios de salud para el abordaje de la tuberculosis.

Metodolog铆a: Revisi贸n bibliogr谩fica y documental en bases de datos digitales de ciencias de la salud. Se usaron los descriptores: 鈥渁cceso鈥, 鈥渟ervicios de salud鈥, 鈥渢uberculosis鈥. Los expertos seleccionaron y ordenaron los art铆culos por tem谩ticas para realizar el an谩lisis de contenidos.

Resultados: Se presentan las diferentes perspectivas y cr铆ticas desde la noci贸n de acceso equitativo de los servicios de salud. Esta podr铆a ayudar a un abordaje integrador de la tuberculosis desde la l贸gica de justicia social y el derecho a la salud. Se enfatiza en la activaci贸n del principio de responsabilidad moral en todos los niveles del sistema y desde el punto de vista 茅tico igual acceso real y efectivo a los cuidados de salud, preventivos y curativos, a trav茅s de su redistribuci贸n diferenciada. Estos elementos son sustrato para fortalecer las pol铆ticas de salud y su efectividad.

Conclusiones: se actualiz贸 los aspectos te贸ricos de acceso universal para el abordaje de la tuberculosis. Se evidenci贸 que el enfoque de equidad de la l贸gica de justicia social y derecho a la salud constituye el punto de partida para actuar con un enfoque sociocultural sobre las desigualdades que influyen en la determinaci贸n social de esta enfermedad. La construcci贸n de pol铆ticas para su eliminaci贸n necesita cambios en el pensar y actuar de todos los sectores de la comunidad.

Pablo Leon Cabrera, Maria del Carmen Pria Barro, Irene Perdomo Victoria
 HTML  PDF
 
Adolfo Gerardo Alvarez P茅rez, Lidia Caridad Hern谩ndez G贸mez, Isabel Pilar Luis Gonz谩lvez, Tom谩s Reinoso Medrano, Digna Edelys Hern谩ndez Melendrez
 PDF
 
Consecuencias psicol贸gicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19

Introducci贸n: El aislamiento social y la cuarentena durante la pandemia de COVID-19 constituyen medidas efectivas con el objetivo de salvaguardar vidas. Sin embargo, estas medidas traen consigo un importante costo para la salud mental. El monitoreo de las reacciones psicol贸gicas derivadas de las restricciones obligatorias de movimiento durante la pandemia de COVID-19, debe constituir una prioridad para los sistemas de salud.

Objetivo: Analizar la evidencia disponible sobre el impacto negativo de la cuarentena y el aislamiento social en la salud mental.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental sobre el tema en fuentes de datos digitales. Para la b煤squeda se utilizaron, en ingl茅s y espa帽ol, las siguientes palabras claves: cuarentena, aislamiento social, impacto psicol贸gico, reacci贸n psicol贸gica. Las consultas se realizaron en Scopus, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y PsycINFO, con 茅nfasis en art铆culos originales y revisiones sistem谩ticas. Para la recolecci贸n de los datos se elabor贸 una ficha instructiva y para su tratamiento se aplic贸 el an谩lisis de contenido de tipo directo.

Conclusiones: Acciones tales como mantener a la poblaci贸n informada, facilitar canales de retroalimentaci贸n, garantizar los suministros b谩sicos y facilitar estrategias de afrontamiento al estr茅s permiten minimizar los efectos negativos de un periodo de cuarentena. Las dificultades asociadas a la COVID-19 no concluir谩n 28 d铆as despu茅s del 煤ltimo caso diagnosticado. Cuando llegue ese momento, se podr谩 tomar un respiro breve, pero faltar谩 todav铆a mucho por hacer.

Yunier Broche P茅rez, Evelyn Fern谩ndez Castillo, Darlyn Alejandra Reyes Luzardo
 PDF  XML
 
Silvia Mart铆nez Calvo, Rina Milagros Ramis Andalia
 HTML  PDF
 
Otra mirada del an谩lisis de la situaci贸n de salud desde el enfoque de activos

Antecedentes: el an谩lisis de la situaci贸n de salud constituye un instrumento cient铆fico metodol贸gico para evaluar la situaci贸n de salud de la comunidad y ofrecer soluciones en base a la identificaci贸n de problemas (enfoque de d茅ficit). En los 煤ltimos a帽os se a帽ade otra mirada que parte de un enfoque salutog茅nico (enfoque de activos)

Objetivo: ofrecer una visi贸n del diagn贸stico y an谩lisis de la situaci贸n de salud desde este enfoque de activos

M茅todo: revisi贸n bibliogr谩fica narrativa, donde se hizo una b煤squeda en las bases de datos MEDLINE/Pubmed, Scielo, LILACS, en los 煤ltimos 5 a帽os, se usaron como descriptores los t茅rminos. Diagn贸stico de la Situaci贸n en Salud, con los t茅rminos alternativos: An谩lisis de Situaci贸n de Salud, Evaluaci贸n de la Situaci贸n de Salud, 鈥淒eterminaci贸n de las Necesidades de Salud鈥 y 鈥淓valuaci贸n de Necesidades de Atenci贸n de Salud鈥

Desarrollo: se define el t茅rmino que cubre y combina ambos enfoques (activos/ d茅ficit): 鈥淐ommunity Health Needs and Assets Assessment (CHNAA)鈥 , se diferencian ambos enfoques o modelos, se brinda las ventajas de su uso en la pr谩ctica actual de la atenci贸n primaria / medicina familiar, se menciona las oportunidades, fortalezas y desaf铆os que representan abordar el diagn贸stico y an谩lisis de la situaci贸n de salud bajo este enfoque

Conclusiones: la combinaci贸n de enfoques en el diagn贸stico y an谩lisis de la situaci贸n de salud mejoraran los resultados en la persona, la聽 familia, la comunidad, en el sistema sanitario, la atenci贸n primaria y en la medicina familiar en particular

Rolando Bonal Ruiz, In茅s Mar铆a Berm煤dez Revelo, Elizabeth 脕valos Delis
 PDF
 
Walter Lizandro Arias Gallegos, Agueda Mu帽oz del Carpio Toia
 PDF  HTML
 
N茅stor Marim贸n Torres, Mar铆a Victoria Torres Hern谩ndez
 PDF
 
Isidro Alfredo Abell贸 Ugalde, Ra煤l Guinovart D铆az, Wilfredo Morales Lezca
 PDF  XML
 
M茅todos y desaf铆os en la medici贸n de desigualdades sociales en salud de Cuba

Introducci贸n: Los individuos en posiciones de desventaja socioecon贸mica presentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades. En Cuba, las ciencias sociales investigan sobre la inequidad social desde enfoques diferentes, en los que prevalecen las t茅cnicas cualitativas con poca divulgaci贸n de los m茅todos cuantitativos que permitan la localizaci贸n de desigualdades.

Objetivo: Proponer un procedimiento para medir las desigualdades sociales en salud en el contexto cubano con el empleo de m茅todos cuantitativos.

M茅todos: Revisi贸n bibliogr谩fica sobre las t茅cnicas y sus fundamentos. Se compararon los m茅todos seg煤n desaf铆os metodol贸gicos, estructura de la informaci贸n de entrada, ventajas y limitantes, interpretaci贸n de los resultados, posibilidades para capturar la desigualdad y software disponible para cada t茅cnica. Se propusieron etapas para la medici贸n de las desigualdades sociales en salud de acuerdo con la comparaci贸n realizada, los desaf铆os metodol贸gicos planteados en las investigaciones, las alternativas metodol贸gicas propuestas y la experticia de los investigadores.

Conclusiones: Entre las limitantes de los m茅todos cl谩sicos est谩 la necesidad de tener datos hasta el nivel m铆nimo de an谩lisis. El agrupamiento tiene como desaf铆o metodol贸gico el dise帽o de una extracci贸n de rasgos. El an谩lisis multinivel asume que los efectos contextuales son los mismos para todos los individuos dentro de los grupos a lo largo del tiempo. Esta dificultad es resuelta por el an谩lisis de secuencias sociales. El requerimiento de datos longitudinales es el mayor impedimento de esta t茅cnica para su utilizaci贸n en Cuba.

Palabras clave: medici贸n de la desigualdad social en salud; an谩lisis multinivel; an谩lisis de secuencias sociales.

Damian Vald茅s Santiago, Rina Milagros Ramis Andalia, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros
 PDF  XML
 
Impacto psicosocial de la COVID-19 en el 谩rea de la salud sexual y reproductiva

Introducci贸n: La COVID-19 por su dimensi贸n mundial y las fuertes modificaciones que ha generado en las din谩micas de vida se ha convertido en un fen贸meno con repercusi贸n en todos los contextos sociales y en la psicolog铆a individual o colectiva, a lo cual no escapa la salud sexual y reproductiva.

Objetivo: Visibilizar los problemas reales o potenciales que la actual pandemia presupone en el 谩rea de la salud sexual y reproductiva, desde un enfoque psicosocial.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica a partir de las bases de datos electr贸nicas, Google Scholar, PubMed central, LILACS, BIREME, SciELO Regional, empleando como palabras claves 鈥淪ARS-CoV-2鈥 or 鈥淐OVID-19鈥 and 鈥渞eproductive sexual health鈥 or 鈥済ender violence鈥. La informaci贸n recopilada se sintetiz贸 en tres temas fundamentales: relaciones de pareja, inequidades de g茅nero y reacomodo de los servicios.

Conclusiones: La crisis sanitaria actual y el distanciamiento social que impone pudieran tener un impacto negativo en las relaciones de pareja o las estructuras de dominaci贸n de g茅nero, donde las mujeres, las ni帽as y otros grupos vulnerables pudieran verse desfavorecidos. En este tema, como en muchos otros relacionados con la COVID-19, aunque se requieren m谩s investigaciones, existen muchas cuestiones a las que se les debe prestar atenci贸n, desde una perspectiva sist茅mica y con un enfoque de prevenci贸n y contenci贸n oportuna. Se precisa del esfuerzo colectivo y desprejuiciado para el apoyo social, judicial, policial y de salud, que permita superar las secuelas actuales y futuras de esta pandemia en la atenci贸n a los problemas de la salud sexual y reproductiva.


Gilda Monteagudo Pe帽a, Adriana Agramonte Machado, Alina Acosta Cede帽o, Luisa 脕lvarez V谩zquez
 PDF
 
Determinantes de la salud en adolescentes de la comunidad Cerro Guayabal, Ecuador

Introducci贸n: Los comportamientos y problemas relacionados con las enfermedades, como el consumo de tabaco o alcohol, h谩bitos de alimentaci贸n inadecuados y sedentarismo, suelen presentarse por primera vez, o verse reforzados, durante la adolescencia.

Objetivo: Identificar cu谩les son los determinantes de la salud presentes en los adolescentes de la Comunidad Cerro Guayabal, Manab铆, Ecuador

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal. De una poblaci贸n de 244 adolescentes, se trabaj贸 con una muestra de 151 adolescentes de ambos sexos. Se dise帽贸 y aplic贸 una encuesta en funci贸n de recoger la informaci贸n necesaria para el estudio, adem谩s de la observaci贸n in situ.

Resultados: Los resultados precisaron prevalencia del sexo masculino, adolescencia temprana, condiciones regulares de la vivienda, necesidades b谩sicas regularmente satisfechas, condiciones higi茅nicas sanitarias regulares, una gran cantidad de adolescentes con familiares diab茅ticos e hipertensos, adolescentes con mayor preferencia por alimentos no saludables y la mayor铆a sedentarios.

Conclusiones: Queda demostrada la necesidad de continuar el estudio de otros determinantes que puedan estar influyendo en la salud de este grupo poblacional. Es pertinente, desarrollar de conjunto gobiernos-comunidad, diferentes acciones encaminadas a garantizar la salud de este grupo poblacional.

Palabras clave: Determinantes de salud; adolescentes; estilo de vida; alimentaci贸n.

Yira Annabell V谩squez Giler, Paula Mac铆as-Moreira, Alina Gonz谩lez-Hern谩ndez, Carmen Natacha P茅rez-Cardoso, Olimpia Carrillo-Farn茅s
 HTML  PDF
 
Pr谩cticas alimentarias vinculadas a la ocurrencia de enfermedades no transmisibles entre personas adultas mayores

Introducci贸n: El proceso de envejecimiento poblacional argentino cursa una transici贸n demogr谩fica avanzada que transforma los perfiles de salud, prevaleciendo enfermedades no transmisibles. En tanto la alimentaci贸n en la vejez constituye un hecho social, cultural y ambiental, que incide en la calidad de vida y la salud.

Objetivo: Identificar las condiciones de vida, potencialmente asociadas al desarrollo de enfermedades no transmisibles, que intervienen en el desarrollo de las pr谩cticas alimentarias de personas adultas mayores de la ciudad de C贸rdoba y Gran C贸rdoba, en el periodo 2017 鈥 2019.

M茅todos: Estudio anal铆tico de corte transversal, con triangulaci贸n metodol贸gica cuali-cuantitativa. Se dise帽贸 una muestra no probabil铆stica de personas adultas mayores (鈮 60 a帽os de edad) por cuotas seg煤n nivel de instrucci贸n, implementando cuestionarios semiestructurados (n = 384), entrevistas (n = 12) y observaciones participantes.

Resultados: En el espacio singular, emerge la presencia de enfermedades asociadas a la vejez que traen cambios alimentarios y de salud. En la dimensi贸n particular-colectiva, se reconocen variaciones de salud a nivel de grupos; la enfermedad que individualmente se vivencia como una preocupaci贸n pasa a ser parte de la trama de vinculaci贸n social. El an谩lisis multivariado identific贸 dos modalidades con una mirada multidimensional de la salud y la alimentaci贸n contextualizadas. En el espacio general se plantea una tensi贸n entre el nuevo paradigma sobre el envejecimiento y las condiciones materiales de vida para ello.

Conclusiones: Analizar la salud y alimentaci贸n de personas adultas mayores en su contexto, permite reconocer puntos de encuentro entre modos predominantes de envejecer, visibilizando el principio de un cambio social.


Maria Daniela Abraham, Juliana Huergo, Gustavo Tom谩s D铆az, Mariana Butinof
 PDF
 
Salud bucodental para comunidades vulnerables y desplazadas de Popay谩n que viven en condiciones de pobreza

Introducci贸n: En el Municipio de Popay谩n, departamento del Cauca, Colombia, hay m谩s de 23 asentamientos, donde viven cerca de 4 mil personas desplazadas en condici贸n de vulnerabilidad y pobreza, quienes, en su mayor铆a, no est谩n protegidos por el del sistema de salud y carecen de atenci贸n odontol贸gica.

Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre salud oral adquiridos en la carrera de odontolog铆a, para mejorar la salud bucodental en comunidades vulnerables y desplazadas que viven en condiciones de pobreza en Popay谩n, Cauca, Colombia.

M茅todo: Estudio cualitativo, tipo investigaci贸n acci贸n. La poblaci贸n beneficiada se conform贸 por 1515 personas, a las que se le aplicaron procedimientos educativos, preventivos, curativos y restaurativos, durante 5 a帽os.

Resultados: La poblaci贸n m谩s beneficiada fue la vulnerable; los m谩s atendidos fueron: en cuanto a g茅nero. el femenino; rango de edad, ni帽os entre 3 y 8 a帽os y adultos, de 36 y m谩s a帽os. El procedimiento odontol贸gico que m谩s se realiz贸 en ni帽os fue la profilaxis dental y en adultos el raspaje supragingival.

Conclusiones: Aplicar el curr铆culo de la carrera de Odontolog铆a centrado en la promoci贸n de salud y en el aprendizaje contextualizado a partir de su aplicaci贸n en virtud del desarrollo de la comunidad, lo convierte en un curr铆culo con mayor compromiso social. Y la comunidad que recibe los beneficios se convierte en ente activo de los procesos de promoci贸n de salud oral. La poblaci贸n vulnerable y la desplazada manifiestan receptividad ante los tratamientos cl铆nicos orales que se le ofrecen.

In茅s Amparo Revelo Mej铆a, David Alexander Guti茅rrez Ram铆rez, Claudia Natal铆 Castro Garc茅s, Luis Fernando Rodr铆guez Mu帽oz
 HTML  PDF  XML
 
Francisco Rojas Ochoa, Luis Carlos Silva Ay莽aguer, Patricia Alonso Galb谩n, F茅lix Jos茅 Sans贸 Soberats
 PDF  HTML
 
Manejo y control de pacientes hipertensos

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial es la afecci贸n de salud m谩s com煤n a nivel internacional y uno de los principales factores de riesgo en otras enfermedades. Su seguimiento adecuado, tratamiento continuo y adherencia terap茅utica constituyen elementos importantes para su control y prevenci贸n ante determinadas complicaciones.

Objetivo: Identificar factores relacionados con el control de la presi贸n arterial.

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en una submuestra de hipertensos del policl铆nico Julio Antonio Mella de Guanabacoa, los cuales fueron encuestados entre septiembre y diciembre de 2019. Se utiliz贸 muestreo por conglomerado biet谩pico. Se estudiaron 337 personas hipertensas mayores de 35 a帽os de edad.

Resultados: Los hipertensos m谩s controlados fueron los 鈮 65 a帽os de edad (p鈮0,03), los que no trabajaban (p鈮0,03) y los adheridos al tratamiento (p鈮0,04). Sin embargo, ning煤n valor fue estad铆sticamente significativo.

Conclusiones: El porcentaje de pacientes controlados fue superior a lo reportado por la literatura. Sin embargo, ninguno de los factores estudiados se relacion贸, desde el punto de vista estad铆stico, con el control. La aplicaci贸n de medidas orientadas a la modificaci贸n de estilos de vida en hipertensos y poblaci贸n en general, la b煤squeda activa de nuevos hipertensos, la estrecha relaci贸n m茅dico-paciente, el conocimiento actualizado de la terap茅utica antihipertensiva por parte de los prestadores, su disponibilidad en la farmacia de forma mantenida, su uso adecuado por el paciente, el seguimiento continuado, entre otros, son factores que pueden contribuir a que se alcancen mejores resultados en el control de esta afecci贸n.

Addys Mar铆a Diaz Pi帽era, Armando Rodr铆guez Salv谩, Milenia Le贸n S谩nchez, Lisbeth Fern谩ndez Gonz谩lez, Armando Seuc Jo, Esteban Londo帽o Agudelo
 PDF
 
Max Ramiro Ochoa Ortega, Guillermo Luis Herrera Miranda
 PDF
 
Isabel Francisca M谩rquez Garc铆a, Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez, Carlos Gafas Gonz谩lez
 PDF
 
Palmira Pollera, Roberto Alvarez Sintes
 PDF
 
Factores relacionados con el control de la hipertensi贸n arterial en Cienfuegos

Introducci贸n: El control de la presi贸n arterial es un desaf铆o global y uno de los principales problemas de salud p煤blica en la actualidad.

Objetivos: Describir los factores relacionados con la evoluci贸n, detecci贸n y control de la hipertensi贸n arterial en Cienfuegos en el periodo de 2001 a 2011, en un contexto de acceso universal a los servicios de salud.

M茅todos: Estudio poblacional desarrollado en el a帽o 2011, con una muestra representativa probabil铆stica de 1276 adultos entre 25-74 a帽os, residentes en la ciudad de Cienfuegos, Cuba.

Resultados: De los hipertensos, el 32,8 % desconoc铆a su condici贸n, el 90 % de los que conoc铆an su condici贸n llevaban tratamiento y el 29,8 % estaban controlados. El riesgo de no control fue significativamente superior en las personas con m谩s de 65 a帽os, en las de raza negra o mestiza y en las que ten铆an m谩s de un a帽o sin ir a su m茅dico o controlarse la presi贸n arterial. Con relaci贸n al 2001, el porcentaje de hipertensos que desconoc铆an su condici贸n se increment贸 en 11,3 %; se redujo el n煤mero de tratados en un 3,4 % y el nivel de control en un 10 %.

Conclusiones: Existe un grupo de factores como la edad, la raza, y la falta de seguimiento de las personas en los servicios de salud para la detecci贸n y control de la HTA que afectan su comportamiento. Los resultados, aunque superan los reportados por otros pa铆ses de la regi贸n, sugieren brechas en la detecci贸n, el seguimiento de los casos y la gesti贸n del sistema en el 2011, si se compara con la d茅cada precedente.

Alain Francisco Morej贸n Giraldoni, Mikhail Benet-Rodr铆guez, Jos茅 L Bernal-Mu帽oz, Alfredo D Espinosa-Brito, Luis Carlos Silva Aycaguer, Pedro Ordunez
 HTML  PDF  XML
 
Propuestas de investigaciones psicosociales generadas a partir de la colaboraci贸n internacional

Introducci贸n: La cooperaci贸n acad茅mica y cient铆fico-t茅cnica en el 谩rea de las ciencias del comportamiento abarca tem谩ticas como el bienestar psicosocial, la promoci贸n de salud y la prevenci贸n de enfermedades cr贸nicas. A partir de ello, entre los a帽os 2016 y 2018, se desarrollaron intercambios sistem谩ticos entre psic贸logos de varias instituciones acad茅micas y de salud de Cuba y de la Universidad de Connecticut con el prop贸sito de fomentar la cooperaci贸n en el 谩rea de la psicolog铆a de la salud.

Objetivo: Describir las principales propuestas de investigaciones psicosociales generadas a partir de la colaboraci贸n cient铆fico-t茅cnica entre profesionales cubanos e investigadores de la Universidad de Connecticut, entre 2016 y 2018.

M茅todos: Se desarroll贸 una investigaci贸n cualitativa, con un dise帽o etnogr谩fico. Se eligieron informantes clave entre investigadores cubanos y estadounidenses y se usaron como t茅cnicas la observaci贸n participante, la entrevista en profundidad y el an谩lisis de documentos.

Resultados: Se gestaron varias propuestas de investigaciones que propiciaron el desarrollo de intervenciones psicosociales preventivas. Se promovi贸 la realizaci贸n de estudios basados en el reconocimiento de la significaci贸n de la determinaci贸n social de la salud en la prevenci贸n de las enfermedades cr贸nicas. Se tuvieron en cuenta diez estudios dirigidos a la prevenci贸n y atenci贸n de los trastornos adictivos que fueron desarrollados durante los a帽os 2017 - 2018.

Conclusiones: A partir de los encuentros realizados se elaboraron propuestas que propiciaron la ejecuci贸n de intervenciones preventivas individuales y comunitarias exitosas. A partir de la colaboraci贸n cient铆fico-t茅cnica internacional y de la aplicaci贸n de acciones que promuevan la informaci贸n, la motivaci贸n y la formaci贸n de habilidades conductuales se potencia el desarrollo de comportamientos preventivos.

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Tania Huedo Medina, Evelyn Fern谩ndez Castillo, Serguei Iglesias Mor茅, Aviana Rosen
 PDF
 
Recontextualizaci贸n de los discursos sobre salud en los escolares

Introducci贸n: Es poco lo que se conoce sobre c贸mo son recibidos e interpretados por los escolares los mensajes sobre promoci贸n de la salud emitidos por las instituciones sociales.

Objetivo: Analizar la influencia de los mensajes procedentes del discurso de las instituciones sociales en la construcci贸n de las ideas sobre la salud de los escolares.

M茅todo: Estudio observacional descriptivo e interpretativo bajo el paradigma cualitativo de investigaci贸n. La muestra es no probabil铆stica intencionada o racional, no discriminante y equitativa, compuesta por 27 escolares de la ense帽anza secundaria obligatoria. El trabajo de campo se ha desarrollado en tres centros educativos. Como instrumentos principales se seleccionaron el grupo focal, la observaci贸n participante y las notas de campo, lo que permiti贸 realizar una triangulaci贸n de los datos. Se realiz贸 un an谩lisis de contenido del discurso de los escolares con la ayuda del software QRS N-Vivo 10. Para describir este proceso pedag贸gico de adaptaci贸n del discurso social sobre la salud se tuvieron en cuenta los conceptos de recontextualizaci贸n y biopedagog铆a desarrollados por Basil Bernstein y Valerie Harwood, basados en Michael Foucault.

Resultados: La madre de los escolares y los medios de comunicaci贸n son los agentes sociales m谩s influyentes en sus ideas sobre salud. Los escolares vinculan estar delgado con estar sano y tener obesidad con estar enfermo.

Conclusiones: Tras la recontextualizaci贸n realizada, los escolares asumieron que se puede conseguir un estado 贸ptimo de salud mediante el control del peso corporal. La asunci贸n de estos discursos biopedag贸gicos puede favorecer relaciones conflictivas entre los escolares y su cuerpo.

Palabras clave: salud p煤blica; obesidad; recontextualizaci贸n; biopedagog铆a; insatisfacci贸n corporal.

Miguel Company Morales
 HTML  PDF
 
Producci贸n cient铆fica brasile帽a acerca de las dimensiones de la vulnerabilidad y salud del ni帽oLa vulnerabilidad es un indicador de iniquidad y de desigualdad social y debe tener en cuenta las dimensiones relativas al individuo y al lugar social que ocupa. El objetivo propuesto es presentar la producci贸n cient铆fica brasile帽a sobre vulnerabilidad y salud del ni帽o destacando asuntos relevantes para la pr谩ctica de la salud p煤blica. Se realiz贸 una revisi贸n integradora de los art铆culos publicados en las bases de datos presentes en la Biblioteca Virtual en Salud/BIREME, entre enero de 2003 y mayo de 2013. Se utiliz贸 el t茅rmino aislado "vulnerabilidad" y la palabra clave "salud del ni帽o". Se realiz贸 el cruzamiento de ambos terminos seleccionando el "m茅todo integrado", "todos los 铆ndices", "todas las fuentes". Los cinco art铆culos seleccionados presentaron reflexiones sobre la vulnerabilidad individual y destaca al ni帽o como ser humano en proceso incipiente en el mundo, en fase de crecimiento y desarrollo f铆sico, mental, cognitivo, emocional y afectivo. Tambi茅n sobre la vulnerabilidad social, se帽alados los factores contextuales y agravios a la salud del ni帽o; y la vulnerabilidad program谩tica del ni帽o asociada a la planificaci贸n y administraci贸n de las acciones de salud. Concluimos que la escasez de art铆culos demuestra fragilidad en las investigaciones sobre el tema yrepercute en el conocimiento disponible sobre las dimensiones del cuidado. Los hallazgos permiten aproximaciones entre la vulnerabilidad y el complejo familiar, econ贸mico, comunitario y pol铆tico, donde el ni帽o est谩 insertado y se帽ala posibilidades de intervenci贸n que pueden calificar el cuidado y atenci贸n a ese grupo poblacional.
Maria Assunta Busato, Lucimare Ferraz, Rodrigo Aguiar, Karen Cristina Kades Andrigue, Monica Zeni Refosco, Let铆cia De Lima Trindade
 HTML
 
La conciliaci贸n vida laboral-vida familiar y la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19

Introducci贸n: La COVID-19 impone retos a la sociedad contempor谩nea y uno de ellos es la conciliaci贸n vida laboral-vida familiar. Al confluir en un mismo espacio trabajo y familia las mujeres, fundamentalmente, han enfrentado situaciones de estr茅s y sobrecarga que dificultan el equilibrio laboral-familiar y su salud.

Objetivo: Sistematizar el conocimiento acerca de la conciliaci贸n vida laboral鈥搗ida familiar y la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental en el periodo comprendido entre los meses de enero a octubre de 2020. Para la selecci贸n de las publicaciones se tuvieron en cuenta los siguientes criterios, estar vinculadas a los temas g茅nero, conciliaci贸n vida laboral-vida familiar y salud relacionados con la COVID-19, accesibles a trav茅s de Internet. Se recuperaron documentos en espa帽ol e ingl茅s como idioma principal de la edici贸n y a texto completo.

Conclusiones: La conciliaci贸n vida laboral-vida familiar de las mujeres se hace m谩s dif铆cil en tiempos de COVID-19, por la sobrecarga en el trabajo sanitario y los servicios esenciales, el cierre de los centros educacionales y el traslado del trabajo productivo al espacio dom茅stico. El deterioro de la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19 es la respuesta a la asignaci贸n que la sociedad ha hecho de los roles dom茅sticos y de cuidados. Adem谩s, ellas est谩n en la primera l铆nea de lucha contra la enfermedad, tanto en los servicios de salud como en el cuidado de enfermos en el hogar a causa del nuevo coronavirus, lo que tambi茅n las hace m谩s vulnerable a contagiarse. El confinamiento incrementa la violencia contra las mujeres y las ni帽as, el estr茅s cr贸nico, adem谩s de provocar afectaciones en su salud f铆sica y mental.

Yamil茅 Rodr铆guez Sotomayor, Alfredo Pardo Fern谩ndez, Ileana Casta帽eda Abascal
 PDF
 
Evelyn Mart铆nez Cruz, Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez, Tom谩s Reinoso Medrano
 PDF
 
Efectividad de una estrategia educativa dirigida a adultos mayores diab茅ticos tipo 2 y proveedores de salud

Objetivo: Evaluar la efectividad de la estrategia educativa dirigida a adultos mayores diab茅ticos tipo 2 y proveedores de salud.
M茅todos: Investigaci贸n cuasi experimental que evalu贸 un antes-despu茅s con grupo control. El universo de estudio estuvo constituido por adultos mayores diab茅ticos dispensarizados en los policl铆nicos "Hermanos Cruz" (U= 1 369) y "Pedro Borr谩s" (U= 1 528), del primero se seleccion贸 el grupo experimental y en el segundo el grupo control, ambos del municipio y provincia Pinar del R铆o. Para determinar la muestra se utiliz贸 un Muestreo por Conglomerados Biet谩pico con probabilidades proporcionales al tama帽o de las Unidades de Primera Etapa quedando conformada para ambos grupos por 123 adultos mayores diab茅ticos tipo 2. Se trabaj贸 con el universo de prestadores del GBT uno (U= 84) del policl铆nico "Hermanos Cruz". La estrategia fue aplicada en el grupo experimental, y evaluada de forma inmediata, a los seis meses y al a帽o.
Resultados: Las comparaciones de los grupos en los momentos relacionados con la aplicaci贸n de la estrategia estuvieron dentro de lo esperado, generalmente se produjeron cambios significativos en los adultos mayores diab茅ticos tipo 2 en cuanto a los resultados globales y en cada una de las preguntas examinadas a favor del grupo experimental e igualmente en los proveedores de salud.
Conclusiones: La mejor铆a detectada en los resultados de las variables de respuesta principal y secundarias, en el grupo experimental, dan una medida de la efectividad de la estrategia. Al mismo tiempo su estabilidad a los seis meses y al a帽o considerado como horizonte temporal de evaluaci贸n, avalan su sostenibilidad.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea, Daysi Antonia Navarro Despaigne, Giselda Sanabria Ramos, Maricela Trasancos Delgado
 HTML  PDF
 
Fundaci贸n y desarrollo de la 鈥淎lianza de Asociaciones de Salud P煤blica de las Am茅ricas鈥 2011-2023

Introducci贸n: Las asociaciones nacionales de salud p煤blica son organizaciones cient铆ficas que tienen como prop贸sito contribuir al mejoramiento de la salud de sus poblaciones. En el contexto internacional se articulan en federaciones regionales que son avaladas por la Federaci贸n Mundial de Asociaciones de Salud P煤blica. En la regi贸n de las Am茅ricas han sido fundadas 21 asociaciones nacionales, las que nunca se hab铆an estructurado como entidad regional.

Objetivo: Documentar el proceso de fundaci贸n y desarrollo de una organizaci贸n capaz de conducir la gesti贸n mancomunada de las asociaciones de Salud P煤blica en la regi贸n de las Am茅ricas.

M茅todos: Se dise帽贸 e implement贸 una intervenci贸n de desarrollo e innovaci贸n gerencial entre los a帽os 2011 y 2023, conducida por la Sociedad Cubana de Salud P煤blica. Se aplicaron los m茅todos sist茅mico estructural funcional e hist贸rico.

Resultados: En el a帽o 2015 se logr贸 constituir la 鈥淎lianza de Asociaciones de Salud P煤blica de las Am茅ricas鈥, categorizada como federaci贸n regional en el 2016. Actualmente est谩 integrada por 18 pa铆ses, que en conjunto agrupan el 92 % de la poblaci贸n total de la regi贸n. Esta alianza ha logrado movilizar esfuerzos para apoyar estrategias, programas y eventos de car谩cter social, pol铆tico y de salud p煤blica, dirigidos a reducir las desigualdades e inequidades en salud y ha potenciado la labor cient铆fica e investigativa coordinada y conjunta, orientada a prevenir o enfrentar problemas comunes de salud en diferentes contextos.

Conclusi贸n: La Alianza ha contribuido a mejorar la gesti贸n de las asociaciones nacionales y su accionar articulado frente a problemas sociales y de salud p煤blica de la regi贸n.

Alcides Abad Ochoa Alonso, Lisett Nancy Selva Suarez, Juan Manuel Diego Cobelo(鈥)
 PDF
 
Perspectiva te贸rica del empoderamiento intersectorial por la salud p煤blica en directivos y l铆deres comunitarios

Introducci贸n: La salud p煤blica es la expresi贸n de un complejo conjunto de factores en los que concurren elementos de diferente 铆ndole en estrecho v铆nculo con las pol铆ticas, sectores y actores econ贸micos y sociales. Por ello, la gesti贸n de cualquier proceso de salud, bienestar y calidad de vida requiere la concurrencia y alianza de los sectores implicados con un prop贸sito com煤n, lo que se logra a trav茅s de la intersectorialidad. Sin embargo, la participaci贸n consciente de los directivos y l铆deres comunitarios estar铆a mediada por su empoderamiento intersectorial por la salud p煤blica.

Objetivo: Elaborar una perspectiva te贸rica operacional del empoderamiento intersectorial por la salud p煤blica en directivos y l铆deres comunitarios.

M茅todos: Investigaci贸n de desarrollo tecnol贸gico. Posterior a la consulta bibliogr谩fica para el planteamiento te贸rico se establecieron diferentes conceptos y definiciones sobre el empoderamiento intersectorial por la salud p煤blica y sus dimensiones, que fueron validadas en consulta a expertos, los criterios emitidos permitieron a帽adir, eliminar o modificar y llegar a la versi贸n final. El procesamiento estad铆stico fue a trav茅s de la raz贸n de validez e 铆ndice de validez de contenido, seg煤n el modelo de Lawshe modificado por Trist谩n.

Resultados: Se lograron conceptos y definiciones claras, coherentes y relevantes cuyos 铆ndices de validez de contenido global y aceptable en cada aspecto coincidi贸 en 0,84, 0,78 y 1,00, respectivamente. La perspectiva te贸rica global fue satisfactoria.

Conclusiones: Se obtuvo una perspectiva te贸rica operacionalizada para el empoderamiento intersectorial como constructo integrado a partir de la cual se podr谩n delimitar elementos que posibiliten su diagn贸stico en directivos y l铆deres de los sectores de la comunidad.

Pastor Castell-Florit Serrate, Estela de los 脕ngeles Gispert Abreu, Mar铆a Esther 脕lvarez Lauzarique, Mar铆a Cecilia Santana Espinosa, Pedro Pablo Hern谩ndez Ferro
 PDF
 
El silencio epidemiol贸gico y la 茅tica de la Salud P煤blica cubanaSe realiza un recorrido hist贸rico que aborda el desarrollo de la salud p煤blica cubana y la necesidad del conocimiento a profundidad de la riqueza de su pensamiento, acci贸n y 茅tica. Se destaca la presencia del mosquito Aedes aegypti y el dengue en la regi贸n de Las Am茅ricas y en Cuba y se realiza una descripci贸n de las acciones emprendidas para enfrentar y controlar la epidemia de dengue hemorr谩gico en el a帽o 1981. Se plantea que existen hechos cient铆ficos exitosos en Cuba y en otros pa铆ses que ponen de manifiesto los procederes para enfrentar epidemias, y se resalta que cuando los informes oficiales no existen o no son tan frecuentes como cabr铆a desear, surgen numerosos rumores extraoficiales. Se hace hincapi茅 en el hecho de que cuando el silencio epidemiol贸gico no se corresponde con la realidad, no contribuye ni a la disminuci贸n de los casos sospechosos y enfermos ni a una percepci贸n real del riesgo de la potencial gravedad del dengue como enfermedad y de la necesidad de la eliminaci贸n de su principal agente transmisor. El legado 茅tico de los sanitaristas cubanos que a lo largo de cientos de a帽os han forjado la salud p煤blica en Cuba constituyen una riqueza y una referencia de un alto valor en las actuales circunstancias nacionales y mundiales donde la 茅tica se ha convertido en un aspecto clave y una necesidad imperiosa e impostergable para el enfrentamiento y soluci贸n de los problemas de salud que nos afectan.
Luis Su谩rez Rosas
 HTML  PDF
 
Intervenciones salubristas adoptadas por la Rep煤blica de Costa Rica durante la epidemia de la COVID-19

Introducci贸n: Las crisis epid茅micas se caracterizan por el surgimiento de enfermedades altamente transmisibles y contagiosas, cuya r谩pida capacidad de distribuci贸n geoespacial, genera un 铆ndice importante de morbilidad.

Objetivo: Analizar las principales intervenciones salubristas adoptadas por la Rep煤blica de Costa Rica, en el marco del combate y prevenci贸n de la epidemia por la COVID-19, durante el primer semestre del a帽o 2020.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de an谩lisis documental, con abordaje cualitativo y anal铆tico-descriptivo. Se realiz贸 lectura integral de lineamientos nacionales espec铆ficos; comunicaciones de prensa; boletines epidemiol贸gicos; normativa sanitaria espec铆fica para la COVID-19, estrategias, gu铆as y recomendaciones y protocolos sectoriales.

Conclusiones: Las intervenciones salubristas adoptadas por la Rep煤blica de Costa Rica brindan las capacidades necesarias para que el sistema p煤blico de salud consiga atender las necesidades espec铆ficas de su poblaci贸n durante la crisis epid茅mica. El plan estrat茅gico presentado por el Ministerio de Salud se muestra como una respuesta activa al combate y prevenci贸n de la COVID-19, con enfoque en las formas de contenci贸n. Las gu铆as, orientaciones, lineamientos y protocolos espec铆ficos reafirman el compromiso estatal de cuidar y promover la salud de sus ciudadanos, a煤n en tiempos inciertos de crisis epid茅mica.

Roberth Steven Guti茅rrez Murillo, Carmen Justina Gamarra
 
Elsa Vela Ar茅valo
 HTML
 
Propuesta de un Registro Nacional Automatizado de Demencias en CubaEl prop贸sito de este trabajo es proponer un Sistema de Registro Centralizado de Pacientes con Demencia en Cuba, basado en el modelo de vigilancia epidemiol贸gica del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud, y presentar un modelo de protocolo de recogida de datos. En el pa铆s, no contamos a煤n con estudios epidemiol贸gicos sobre demencias de representatividad nacional, ni hay datos suficientes sobre el impacto de las demencias en t茅rminos de utilizaci贸n de los recursos sanitarios y sociales. Adem谩s de disponer de un Registro Nacional de Demencias automatizado, como fuente de informaci贸n cl铆nicoepidemiol贸gica, se propone establecer como unidad central de referencia al Instituto de Neurolog铆a y Neurocirug铆a y crear una red de vigilancia debidamente protegida que estar铆a alojada en un sitio web del citado instituto. Los datos ser谩n 煤tiles para describir patrones de ocurrencia por subtipos de demencia, identificar sus principales caracter铆sticas cl铆nicas y generar hip贸tesis para nuevos proyectos de investigaci贸n cl铆nica. Se plantea realizar un estudio piloto en hospitales constituidos en centros centinelas, donde se realizar谩n los registros que se extender谩n posteriormente a la atenci贸n primaria. La vigilancia epidemiol贸gica, representa una v铆a para alcanzar mejores resultados en la atenci贸n a los pacientes y transformarse en investigaci贸n aplicada, en la que el conocimiento epidemiol贸gico de la demencia se convierta en propuestas, pol铆ticas de planificaci贸n de salud, toma de decisiones e implementaci贸n de programas para mejorar las condiciones de distribuci贸n de los recursos sociosanitarios de la poblaci贸n afectada, el seguimiento de la evoluci贸n natural de enfermedad y la aplicaci贸n de medidas de prevenci贸n.
Jos茅 Alberto Gonz谩lez C谩ceres
 HTML  PDF
 
Enfoque sist茅mico del clima organizacional y su aplicaci贸n en salud p煤blicaEl pensamiento sist茅mico es un m茅todo imprescindible para fortalecer el desarrollo de las organizaciones, donde el clima organizacional constituye uno de los elementos a considerar en los procesos organizativos, de gesti贸n, cambio e innovaci贸n. El objetivo de este trabajo es valorar la importancia del enfoque sist茅mico del clima organizacional en el desarrollo de la salud p煤blica. Se realiz贸 an谩lisis de contenido de la bibliograf铆a revisada sobre el tema, que permiti贸 efectuar juicios de valor sobre la importancia del enfoque sist茅mico del clima organizacional en el desarrollo de la salud p煤blica desde la ciencia y la tecnolog铆a como procesos sociales. Se expone la aplicaci贸n del pensamiento sist茅mico en salud, se muestran los diferentes enfoques y dimensiones utilizados en el estudio del clima organizacional a nivel mundial y de forma particular en salud p煤blica. Se destaca fundamentalmente las investigaciones realizadas por la Escuela Nacional de Salud P煤blica desde la d茅cada de los 90 del siglo xx hasta la actualidad y se fundamenta la integraci贸n de fac颅tores econ贸micos, sociales, culturales y pol铆ticos teniendo en cuenta el enfoque multidisciplinario e interdisciplinario de la salud p煤blica. Los estudios de clima organizacional con enfoque sist茅mico constituyen una importante herramienta diagn贸stica; a lo largo de la historia se han aplicado diferentes enfoques y dimensiones representativas de la organizaci贸n, que en salud p煤blica aportan informaci贸n valiosa para su desarrollo.
Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Ana Julia Garc铆a Milian, Pedro L贸pez Puig, Pablo Le贸n Cabrera, Irene Perdomo Victoria
 HTML
 
Pilar Serrano Gallardo
 HTML  PDF
 
Caracterizaci贸n de las publicaciones sobre tabaquismo en revistas cient铆ficas cubanas (2005-2014)Introducci贸n: El tabaquismo es uno de los mayores problemas de la salud p煤blica a escala mundial y se requieren avances en el terreno de la investigaci贸n y en la publicaci贸n de sus resultados con vistas a su prevenci贸n y control.
Objetivos: Identificar y examinar los trabajos sobre el tabaquismo publicados en revistas m茅dicas cubanas.
M茅todos: Estudio descriptivo transversal con elementos de bibliometr铆a y t茅cnica de an谩lisis de contenido. Se seleccionaron revistas cubanas de perfil salubrista publicadas en el decenio 2005-2014. Se estudiaron las variables: modalidad del art铆culo, alcance cognoscitivo, enfoque de las acciones de salud en genera, de promoci贸n de salud y prevenci贸n de riesgos y enfermedades, en particular.
Resultados: La Revista Cubana de Salud P煤blica public贸 la mayor铆a de los trabajos (33,3 %); predominaron art铆culos originales (83,0 %). En todas se publicaron trabajos enfocados en la prevenci贸n del riesgo pero en el 谩rea de promoci贸n de salud con escaso n煤mero de art铆culos, predomin贸 el tratamiento al tema sobre pol铆ticas p煤blicas (23 %).
Conclusiones: Predominaron los art铆culos originales cuyo inter茅s cognoscitivo est谩 orientado a la investigaci贸n, sin intervenci贸n y con prioridad en la prevenci贸n de riesgos y enfermedades. El abordaje de los aspectos de promoci贸n de salud es escaso, en particular en lo referido a la participaci贸n comunitaria y a la reorganizaci贸n de los servicios. Es nulo el tratamiento de los temas de ambientes saludables y habilidades personales.
Noria Liset Pupo 脕vila, Suiberto Hechavarr铆a Toledo, Anabel Lozano Lefr谩n
 HTML
 
Mabel Creagh Pe帽a
 HTML  PDF
 
Intersectorialidad como una v铆a efectiva para enfrentar el envejecimiento de la poblaci贸n cubana

Introducci贸n: el envejecimiento poblacional es un logro de la humanidad, pero las consecuencias que provoca a la sociedad lo hacen tributario de grandes y complejas decisiones.
Objetivo: mostrar evidencias sobre la necesidad de aplicar la intersectorialidad para mejorar el bienestar del adulto mayor.
M茅todos: investigaci贸n documental mediante la recopilaci贸n de resultados de investigaciones realizadas sobre necesidades de atenci贸n en salud al adulto mayor.
Resultados: la fragilidad en el adulto mayor aumenta con la edad y compromete su desempe帽o en la vida cotidiana, esto se vincula con un deterioro f铆sico, mental y situaci贸n socioecon贸mica. Estos hechos traen como consecuencia falta de autonom铆a en lo econ贸mico, afectivo y f铆sico, que hace que los ancianos requieran ayuda para el acceso a los medicamentos, disponibilidad de alimentos, lavado de ropa, asistencia social a domicilio, recreaci贸n, entre otros. La intersectorialidad es una de las herramientas del trabajo social y comunitario en salud, que aunque muy conocida, es poco utilizada por directivos y prestadores de servicios de salud. En Cuba, las exigencias que impone el envejecimiento poblacional requiere identificar las necesidades que hay, as铆 como las potencialidades existentes que pudieran ayudar a satisfacerlas mediante alianzas entre diferentes sectores, donde la intersectorialidad constituye una v铆a esencial para mejorar la calidad de vida del anciano.
Conclusiones: las tendencias demogr谩ficas muestran que Cuba se encuentra ante una situaci贸n in茅dita que impactar谩 de forma considerable el sector de la salud, lo que impone plantear estrategias como la intersectorialidad, que permitan enfrentar este fen贸meno en ascenso.

Aida Rodr铆guez Cabrera, Milagros Collazo Ramos, Jorge L. Calero Ricard, H茅ctor Bayarre Vea
 HTML  PDF
 
Evaluaci贸n de la calidad de la atenci贸n en los servicios ambulatorios desde la perspectiva del paciente hipertenso

Introducci贸n: El manejo de la hipertensi贸n arterial es un desaf铆o para el sistema de salud hondure帽o, existe insuficiente informaci贸n para evaluar la calidad de la atenci贸n desde la percepci贸n del paciente sobre los servicios de salud recibidos.

Objetivo: Evaluar la calidad de la atenci贸n a pacientes hipertensos en los servicios ambulatorios de la Secretar铆a de Salud de Honduras, entre abril de 2017 y abril de 2018.

M茅todos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La muestra fue de 6720 encuestados mayores de 20 a帽os con hipertensi贸n arterial, abordados de manera ambulatoria en unidades de la Secretar铆a de Salud de Honduras. Se obtuvo informaci贸n sobre estructura f铆sica de unidades de salud, procesos en la atenci贸n y grado de satisfacci贸n de usuarios sobre la atenci贸n recibida.

Resultados: El 54,4 % (3662) de los entrevistados proven铆an de 谩rea urbana y el 45,5 % (3058) 谩rea rural, el 73,6 % (4945) eran del sexo femenino, antecedentes de padecer sobrepeso el 17,3 % (1,164), el 28,9 % (1944) presentaban colesterol y triglic茅ridos altos. En los procesos de atenci贸n se les realiz贸 la medici贸n de niveles de tensi贸n arterial al 94,9 % (6379).

Conclusiones: Los pacientes valoraron como buena la calidad de la atenci贸n recibida y consideraron que le dieron respuesta a su problema de salud. La estructura de servicios se valor贸 con insuficientes recursos humanos, materiales, medios diagn贸sticos y medicamentos con instalaciones f铆sicas con deficiencias (reducidas, poca ventilaci贸n).


Jose Alejandro Carias Diaz, Perla Simons Morales, David Antonio Naira Borjas
 PDF
 
Marcela Arrivillaga, Juan Pablo Salcedo Garc铆a
 PDF  XML
 
Carla Andrea Taramasco Toro, Carla Giovanna Rimassa V谩squez
 PDF
 
El derecho a la salud en el nuevo Modelo Integral de Atenci贸n de M茅xicoIntroducci贸n: En M茅xico siempre se ha reconocido el derecho constitucional a la salud como uno de los m谩s importantes derechos sociales, refrendado en las reformas del Sistema Nacional de Salud y de las cuales derivaron diferentes modelos de atenci贸n.
Objetivo: Reconocer la vigencia 茅tico-jur铆dica de ese derecho a la salud y su ejercicio efectivo en el nuevo Modelo Integral de Atenci贸n de Salud.
Fuente de datos: Se revisaron 24 documentos nacionales e internacionales como Leyes, Reglamentos, Resoluciones, Informes de Organismos Internacionales y Conferencias Mundiales. Adem谩s, se escogieron seis art铆culos publicados en espa帽ol, entre 1980-2014 relacionados con el derecho a la salud y los modelos de atenci贸n en salud.
S铆ntesis de los datos: En el nuevo modelo de atenci贸n de salud presentado en el 2015 por la Secretar铆a de Salud de M茅xico, se establecen estrategias que aseguran el cumplimiento del derecho a la protecci贸n de la salud. Con el nuevo modelo, debe hacerse valer ese derecho objetivamente, alcanzar elevados niveles de cobertura y asegurar un acceso eficiente y eficaz a los servicios de salud que se brindan. La equidad se incorpor贸 como uno de los principios del Modelo pero se reconoce que a煤n existen brechas para lograr la total cobertura y accesibilidad efectiva para los grupos sociales vulnerables.
Conclusiones: La ejecuci贸n del Modelo Integral de Atenci贸n de Salud, recientemente implementado en varias entidades federativas del pa铆s, ofrece la oportunidad de asegurarles a todos los mexicanos ese derecho a la salud, que reconoce como un derecho humano.
Hilda Santos Padr贸n, Natal铆 Lim贸n Mercado
 HTML
 
Lucas Antonio Nhamba, Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea, Maria Gamba Janota
 HTML  PDF
 
Determinantes individuales y sociales de la saludLa alta y creciente morbilidad de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles, obliga a reconsiderar el concepto b谩sico de la medicina. El enfoque curativo unilateral prevaleciente en casi todos los pa铆ses y la introducci贸n en la pr谩ctica m茅dica del progreso cient铆ficot茅cnico, en uni贸n con la comercializaci贸n de la medicina, ejercen una presi贸n excesiva sobre los sistemas de financiamiento. Esta situaci贸n exacerba la desigualdad de acceso a los servicios m茅dicos y lleva a la medicina a un conflicto con su propia 茅tica de practicarla sin consideraci贸n de persona. Es necesario la aplicaci贸n de conceptos y modelos adecuados con el fin de armonizar el progreso t茅cnico curativo, con el compromiso social de la medicina. En virtud de sus peculiaridades y de las ricas experiencias de su sistema de salud, Cuba posee las condiciones id贸neas para desarrollar estos conceptos y modelos pr谩cticos encaminados a la reducci贸n sistem谩tica del riesgo de enfermarse por enfermedades cr贸nicas no transmisibles. Se presentan los rasgos elementales de un concepto b谩sico que procura integrar la medicina curativa en el marco de una estrategia integral de promoci贸n de salud, proactiva y personalizada. Este concepto est谩 fundamentado en la comunicaci贸n, enfocado hacia los determinantes individuales y sociales de la salud, entre m茅dicos de la familia y los ciudadanos atendidos por ellos. Se muestran las experiencias con un modelo de aplicaci贸n de este concepto que se encuentra en desarrollo en el policl铆nico "Dr. Tom谩s Romay" en el municipio La Habana Vieja.
Klaus Thielmann, Jos茅 Illnait Ferrer, Ismael Clark Arxer
 HTML  PDF
 
Primera informaci贸n de los resultados del proyecto "Determinantes individuales y sociales de salud en la medicina familiar"

Introducci贸n: el proyecto "Determinantes individuales y sociales de salud en la medicina familiar", concebido con una duraci贸n de dos a帽os, se propone desarrollar la opci贸n de evitar la aparici贸n de enfermedades cr贸nicas no trasmisibles interviniendo en los determinantes sociales e individuales de la salud.
Objetivo: describir los resultados preliminares despu茅s de un a帽o de trabajo en el citado proyecto.
M茅todos: estudio descriptivo prospectivo en 1 496 individuos dispensarizados en el policl铆nico universitario "Tom谩s Romay". La muestra se dividi贸 en dos grupos homog茅neos: el grupo intervenido, cuyos miembros fueron invitados cuatro veces en el a帽o a una consulta salutog茅nica y un grupo control, al que se le realiz贸 dos consultas, una al inicio y otra al final del mismo a帽o. Se utiliz贸 una entrevista que actualiza el estado de los determinantes individuales y sociales y permite ofrecer orientaciones salutog茅nicas.
Resultados: en el grupo intervenido disminuy贸 la frecuencia del tabaquismo (p< 0,0001), el bebedor de riesgo (p< 0,05), el peso (p< 0,05) y el valor del 铆ndice de masa corporal (p< 0,05), as铆 como el n煤mero de personas con sobrepeso (p< 0,001), la presi贸n arterial diast贸lica (p< 0,05), y la presi贸n arterial sist贸lica (p< 0,001). Por otro lado, durante el per铆odo de intervenci贸n, aument贸 la incidencia de diabetes mellitus en el grupo control en comparaci贸n con el grupo intervenido (p< 0,05).
Conclusiones: los resultados son aun modestos, pero avalan una posibilidad racional para disminuir el riesgo de la aparici贸n de enfermedades cr贸nicas no trasmisibles.

Regla Fern谩ndez Oliva, Isabel Calder贸n Izquierdo, Martha Bormey Qui帽ones, Sonia Berm煤dez Conrado, Marlene Gonz谩lez Caraballo, Elena Hern谩ndez P茅rez
 HTML  PDF
 
Factores asociados a la violencia familiar en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud

Introducci贸n: La violencia familiar es un problema social que afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad en todos los niveles econ贸micos y culturales.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la violencia familiar en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
M茅todo: An谩lisis secundario en una muestra de 1201 estudiantes universitarios que cursaban las carreras profesionales de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Facultades de Medicina, Odontolog铆a, Enfermer铆a, Farmacia y Ciencias). Se calcularon los OR ajustados con sus intervalos de confianza al 95 %.
Resultados: Los estudiantes que presentaron mayor riesgo de ser v铆ctimas de violencia familiar fueron las mujeres (OR = 1,92; IC95 %:1,21-3,03), los menores a 20 a帽os (OR = 1,84; IC95 %:1,21-2,78), aquellos que fueron v铆ctimas de maltrato infantil (OR = 3,93; IC95 %:2,35-6,59), los que consumieron bebidas alcoh贸licas (OR = 1,75; IC95 %:1,02-2,99), con bajo nivel de autoestima (OR = 3,48; IC95 %:1,94-6,21), pertenecientes a familias disfuncionales (OR = 4,06; IC95 %:2,26-7,30) y en aquellos que no perciben exigencia docente en los estudios (OR = 2,19; IC95 %:1,43-3,36).
Conclusiones: Los estudiantes universitarios de Ciencias de la salud de sexo femenino, menores de 20 a帽os, con antecedentes de maltrato infantil, en cuyas familias est谩 presente el alcoholismo, que tienen bajo nivel de autoestima y no perciben exigencia docente en los estudios tienen mayor riesgo de ser v铆ctimas de violencia familiar.

Palabras clave: violencia dom茅stica; violencia familiar; estudiantes del 谩rea de la salud; riesgo.
Cecilia Guiliana Solano Garc铆a, Carmen Luisa Chauca de Quispe, N茅stor Oliver Gonzales Aedo, Edgar Mart铆n Hern谩ndez Huaripaucar, Gladys Rosario Huam谩n Espinoza, Virgilio Cenicio Quispe Nombreras, Melisa Pamela Quispe Ilanzo, Mar铆a del Pilar Villaverde Gallardo, Alfredo Enrique Oyola Garc铆a
 HTML  PDF
 
Los aportes de Jos茅 L贸pez S谩nchez a las ciencias de la salud expresados en su bibliograf铆aSe hace un breve recuento de los aspectos m谩s importantes de la fecunda vida y notable obra del doctor Jos茅 L贸pez S谩nchez (1911-2004) como m茅dico asistencial, administrador de salud, diplom谩tico, militante revolucionario, profesor, investigador e historiador. Se da a conocer la amplia producci贸n de literatura cient铆fica por 茅l generada, con 茅nfasis en sus contribuciones m谩s importantes a las ciencias de la salud en general y a la salud p煤blica en particular. Se destacan los trabajos de su autor铆a, que abarcaron m谩s de seis d茅cadas y se diseminaron principalmente en forma de monograf铆as, libros y art铆culos en revistas cubanas y extranjeras, en los cuales puso al descubierto cuestiones inexploradas o poco conocidas por la comunidad cient铆fica nacional e internacional. En el caso espec铆fico de la salud p煤blica, demostr贸 las condiciones bajo las cuales se abri贸 camino la investigaci贸n cient铆fica en Cuba, las dificultades enfrentadas por sus precursores y los problemas que han debido solucionar sus seguidores desde los lejanos a帽os de la colonizaci贸n espa帽ola hasta la 茅poca actual. Este legado bibliogr谩fico orientado a generar nuevos conocimientos o a recrear los ya existentes, es digno de la consideraci贸n y el respeto de la generaci贸n actual y las generaciones futuras de salubristas y profesionales de la salud en general. El presente art铆culo pretende constituirse en modesta manifestaci贸n de reconocimiento a este art铆fice de la ciencia y la cultura cubana del sigo XX en el centenario de su natalicio.
Jos茅 Antonio L贸pez Espinosa
 HTML  PDF
 
El trabajo esclavo como estrategia discursiva para afectar a los convenios m茅dicos cubanos internacionales

Introducci贸n: Cuba lleva m谩s de sesenta a帽os de cooperaci贸n m茅dica y solidaridad. Despu茅s de la crisis econ贸mica de la d茅cada del 90, el pa铆s tambi茅n exporta servicios de salud para captar divisas, sin abandonar su componente solidario. Estados Unidos implementa una estrategia de boicot a los convenios m茅dicos cubanos internacionales con el pretexto de que promueven el trabajo esclavo, aunque el verdadero objetivo es cortar el ingreso de divisas y afectar la imagen.

Objetivo: Describir la manera en que evolucion贸 la asociaci贸n entre el trabajo esclavo y los convenios m茅dicos cubanos internacionales.

M茅todos: Se analiz贸 la estrategia de boicot a los convenios m茅dicos cubanos internacionales de las administraciones de George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden entre 2020 y 2023. Se utiliz贸 un enfoque de m茅todo mixto, con un dise帽o de triangulaci贸n concurrente y m茅todos te贸ricos y emp铆ricos.

Conclusiones: La estrategia de comunicaci贸n contra los convenios m茅dicos cubanos internacionales los presenta como trabajo esclavo. Bush victimiz贸 a los m茅dicos, estimul贸 el abandono de misiones e hizo las primeras alusiones a la trata de personas y al trabajo forzoso. Obama llev贸 el tema a un informe peri贸dico del gobierno, abord谩ndolo como explotaci贸n y trabajo forzado, reconociendo la preocupaci贸n por el ingreso de divisas, mientras p煤blicamente reconoc铆a a los profesionales. Trump promovi贸 y logr贸 el cierre de misiones, aline贸 el discurso pol铆tico con el period铆stico y abord贸 el tema como trata de personas y esclavitud moderna. Biden impulsa la cooperaci贸n m茅dica en el continente, pero sin incluir a Cuba, para restarle m茅rito y protagonismo, mientras financia proyectos que persiguen documentar la manifestaci贸n de trabajo esclavo en las misiones m茅dicas.

Yiliam Jim茅nez Exp贸sito, Omar Stainer Rivera Carb贸
 PDF
 
Determinantes sociales de la salud y la enfermedad visual en caficultores de Caldas, Colombia

Introducci贸n: Aunque existen iniciativas globales que buscan mejorar la salud visual en las poblaciones y alcanzar una mayor inclusi贸n social de las personas afectadas con p茅rdida de la visi贸n, coexisten barreras importantes como la poca accesibilidad y equidad de los servicios de salud y las diferencias econ贸micas y de g茅nero que impiden obtener mejores indicadores.

Objetivo: Establecer la asociaci贸n entre los determinantes sociales de la salud y la enfermedad visual en una comunidad de caficultores en el Departamento de Caldas, Colombia.

M茅todos: Estudio descriptivo correlacional en el que participaron 1387 caficultores. La informaci贸n se recolect贸 en el momento de la valoraci贸n por optometr铆a. Se aplic贸 un cuestionario para explorar los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios y datos relacionados con salud visual. La asociaci贸n entre las variables fue establecida a trav茅s de la prueba de chi cuadrado.

Resultados: La edad promedio fue de 57 a帽os 卤 10,7 a帽os, 77,3 % hombres, el 97,2 % pertenec铆a al estrato socioecon贸mico bajo y un 73 % hab铆an realizado estudios primarios. Las enfermedades visuales m谩s frecuentes fueron los trastornos de refracci贸n en un 85,7 %, el principal diagn贸stico fue la presbicia con una prevalencia de 75,8 % (IC 95 %: 73,5 %; 78,03 %). En el an谩lisis bivariado se encontr贸 asociaci贸n estad铆sticamente significativa (p < 0,05) entre el diagn贸stico de optometr铆a y los determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios: sexo, estado civil, grupo de edad, nivel educativo, estrato socioecon贸mico y ocupaci贸n.

Conclusiones: La enfermedad visual en caficultores se encuentra influenciada por determinantes sociales de la salud estructurales e intermedios, modificables con acciones intersectoriales y transectoriales como el nivel educativo, estrato socioecon贸mico y la ocupaci贸n, los que deben ser incorporados a las pol铆ticas p煤blicas para mejorar su calidad de vida y reducir la ceguera prevenible.

Isabel Cristina Jaimes Monta帽a, Consuelo V茅lez 脕lvarez, Claudia Patricia Jaramillo 脕ngel
 PDF  XML
 
Expresi贸n de la interculturalidad en salud en un pueblo ember谩-cham铆 de ColombiaIntroducci贸n: la biomedicina y la etnomedicina tienen limitaciones y ventajas, por tal raz贸n, en la actualidad se busca fomentar la interculturalidad en salud.
Objetivo: determinar las concepciones y pr谩cticas del saber ancestral que contribuyen a la interculturalidad en salud en un pueblo ind铆gena.
M茅todos: estudio cualitativo y etnogr谩fico realizado entre 2011-2012 en 20 ind铆genas adultos con diferentes funciones y pertenecientes a un pueblo ember谩-cham铆 de Colombia. La muestra se seleccion贸 por muestreo te贸rico. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y observaci贸n participante. Se recopil贸 material discursivo generado de manera espont谩nea seguido de an谩lisis hermen茅utico con focalizaci贸n de la atenci贸n en la producci贸n simb贸lica del lenguaje seg煤n criterios de credibilidad, auditabilidad, transferibilidad, saturaci贸n de categor铆as y triangulaci贸n metodol贸gica. Con la informaci贸n disponible se cre贸 un sistema categorial. Se observaron los principios 茅ticos correspondientes.
Resultados: las categor铆as y subcategor铆as del sistema conten铆an las acciones que mostraban la articulaci贸n entre la etnomedicina y la biomedicina, expresi贸n de la interculturalidad. La categor铆a contexto de la interculturalidad incluy贸 fundamentalmente las subcategor铆as: proceso salud-enfermedad, di谩logo de saberes, comit茅s de vigilancia epidemiol贸gica, formaci贸n de personal ind铆gena en el modelo occidental y escuela de m茅dicos tradicionales. La categor铆a acciones y pr谩cticas de la interculturalidad incluy贸 la atenci贸n de las gestantes y el parto y el abordaje de enfermedades relacionadas con el dominio f铆sico-biol贸gico.
Conclusiones: los aspectos del universo simb贸lico ind铆gena recogidos en el sistema categorial potencian la interculturalidad en salud y posibilitan un mayor 茅xito de los programas de prevenci贸n de enfermedad y promoci贸n de salud.
Jaiberth Antonio Cardona-Arias, Yennifer Rivera-Palomino, Jaime Carmona-Fonseca
 HTML
 
Ricardo Arencibia Jorge, Rosa Lidia Vega Almeida, Zaida Chinchilla Rodr铆guez, Elena Corera 脕lvarez, F茅lix de Moya Aneg贸n
 HTML  PDF
 
Costo de los ex谩menes m茅dicos preventivos en trabajadores

Introducci贸n: Los ex谩menes m茅dicos peri贸dicos en sus diferentes modalidades son un componente importante de la atenci贸n a la salud de los trabajadores y su concepci贸n y realizaci贸n se deben corresponder con la necesaria racionalidad y eficiencia.
Objetivo: Calcular los costos por trabajador y por investigaci贸n realizada en los ex谩menes m茅dicos peri贸dicos en trabajadores. M茅todos: Investigaci贸n descriptiva de corte transversal realizada en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Se utilizaron dos sistemas para calcular los costos, el m茅todo ABC y el m茅todo paciente/enfermedad, vigente este 煤ltimo en la salud p煤blica cubana. La informaci贸n se obtuvo mediante revisi贸n documental que incluy贸 las historias cl铆nicas de los pacientes examinados en el centro. Se confeccion贸 una base de datos con 3 474 trabajadores que asistieron a los servicios del Instituto durante el per铆odo 2008-2013.
Resultados: Los costos de los ex谩menes m茅dicos, tanto los realizados en las diferentes especialidades como por trabajador, tuvieron diferencias significativas; su contrastaci贸n es dif铆cil pues los ex谩menes m茅dicos est谩n poco estandarizados en el Instituto.
Conclusiones: Los costos se obtuvieron con precisi贸n pero es necesario continuar su estudio en las actividades preventivas en salud ocupacional. El m茅todo con que se calculen los costos puede influir en la valoraci贸n econ贸mica de los mismos.

Carlos Lage D谩vila, Pedro Almirall Hern谩ndez, Alina Su谩rez Jim茅nez, Yoaima P茅rez Acosta, Rigoberto Lima Mart铆nez, Ibis Fern谩ndez Diaz
 HTML
 
Liliana Libreros Pi帽eros
 HTML  PDF
 
La justicia social en salud y su relaci贸n con la enfermedad de Chagas

Introducci贸n: El mal de Chagas es una de las enfermedades consideradas como 鈥渄esatendidas鈥, seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud, se encuentra dentro del conjunto de las 17 enfermedades que afectan especialmente a personas que viven en los tr贸picos.

Objetivo: Describir el estado investigativo sobre la enfermedad de Chagas en entornos de la justicia social en salud.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa, que incluy贸 21 estudios emp铆ricos sobre justicia social, bio茅tica y enfermedad de Chagas. La b煤squeda se realiz贸 en idioma espa帽ol, ingl茅s y portugu茅s. El procedimiento se desarroll贸 en cuatro etapas: b煤squeda bibliogr谩fica, sistematizaci贸n de datos, elecci贸n de art铆culos, evaluaci贸n final y an谩lisis tem谩tico previa codificaci贸n abierta. Se excluyeron estudios cl铆nicos y no se tuvo en cuenta la calidad de su metodolog铆a para su inclusi贸n. Se revisaron 21 estudios emp铆ricos de Latinoam茅rica, Estados Unidos y Europa con diferentes dise帽os cuantitativos, cualitativos y mixtos. La revisi贸n fue realizada sin l铆mite de tiempo, incluy贸 estudios hasta la fecha en que se realiz贸 la investigaci贸n.

Conclusiones: Los enfoques multidisciplinarios que incorporan las actividades de atenci贸n en salud, condiciones de vida de las poblaciones y estado de salud son herramientas para reducir la incidencia de la enfermedad de Chagas a largo plazo. Esta enfermedad se vincula con experiencias de marginaci贸n, pobreza rural con m煤ltiples impedimentos para acceder al sistema de salud, aspectos que est谩n relacionados con la justicia social en salud y la bio茅tica, todos presentes en procesos socioculturales, pol铆ticos y econ贸micos que pueden ser analizados desde la salud p煤blica.

Judy Alexandra Rey Le贸n
 
Ileana Casta帽eda, Zoe D铆az Bernal
 
Jos茅 Hurtado de Mendoza Amat
 HTML  PDF
 
Luisa I帽iguez Rojas
 HTML  PDF
 
Propuesta metodol贸gica para el an谩lisis econ贸mico del embarazo en la adolescencia en CubaEl embarazo y parto en la adolescencia generan altos costos. Hasta el a帽o 2006 la fecundidad adolescente en Cuba decreci贸. En los 煤ltimos a帽os ha tendido a aumentar, lo que representa una alarma para la salud de este grupo de j贸venes. En Cuba se desarrollan proyectos destinados a mejorar las condiciones de salud de los adolescentes, entre los que se destaca el Programa Nacional de Atenci贸n Integral a la Salud de Adolescentes. La realizaci贸n de an谩lisis econ贸mico sobre el embarazo en la adolescencia en Cuba es una tarea pendiente que requiere de herramientas metodol贸gicas que brinden informaci贸n oportuna sobre sus consecuencias econ贸micas. El prop贸sito del trabajo es realizar una propuesta metodol贸gica para identificar las implicaciones econ贸micas del embarazo en la adolescencia en Cuba. Se hizo una revisi贸n bibliogr谩fica y documental utilizando el modelo BIG 6 como modelo de gesti贸n de informaci贸n para identificar estudios sobre salud sexual y reproductiva con 茅nfasis en consecuencias econ贸micas del embarazo en la adolescencia. Se complement贸 la informaci贸n a partir de entrevistas a expertos en salud sexual y reproductiva y en an谩lisis econ贸mico, quienes aportaron elementos para el dise帽o de la propuesta metodol贸gica a realizar. Se obtuvo una propuesta metodol贸gica para estudiar las consecuencias econ贸micas del embarazo en la adolescencia con dos perspectivas, la macroecon贸mica y la microecon贸mica. Ambas perspectivas complementan informaci贸n econ贸mica necesaria y 煤til para la asignaci贸n de recursos y toma de decisiones.
Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Mariam Trilce Martinto G谩lvez, Aida Rodr铆guez Cabrera, Luisa 脕lvarez V谩zquez
 PDF
 
Jose Ram贸n Ruiz Hern谩ndez
 PDF
 
Clima organizacional y liderazgo en un instituto de salud p煤blica mexicano

Introducci贸n: El estilo de direcci贸n y el clima organizacional son elementos importantes que tienden a influir sobre la manera en que un trabajador realiza sus actividades laborales y la forma en que atiende al paciente o usuario.

Objetivo: Determinar los estilos de liderazgo y clima organizacional sobre la base de la comunicaci贸n, que prevalece en los trabajadores que laboran en un instituto de salud p煤blica mexicano del centro del pa铆s.

M茅todos: Investigaci贸n cuantitativa, descriptiva, correlacional y transaccional. Se aplic贸 el cuestionario 鈥淚nstrumento de Medici贸n de Clima Organizacional y Liderazgo鈥 a trabajadores subordinados y directivos que laboran en un instituto de salud p煤blica del centro del pa铆s. Se obtuvo un coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de 0,86.

Resultados: Un total de 152 trabajadores y 16 directivos, muestran una tendencia relacionada con la existencia de una calidad de clima 鈥渞egular鈥 para toda el 谩rea y un tipo de liderazgo 鈥渁ut贸crata consultador鈥 y 鈥渁dministrador de consensos鈥.

Conclusiones: Cuando se obtienen resultados con niveles de clima organizacional bajos es com煤n que se acent煤en los problemas comunicativos dentro de la empresa. Esto origina que no exista una adecuada comunicaci贸n entre jefes y trabajadores, lo que trae como consecuencia una inestabilidad del clima laboral propiciada, en su mayor parte, por el estilo de liderazgo utilizado.

Tirso Javier Hern谩ndez Gracia, Danae Duana Avila, Sergio Demetrio Polo Jim茅nez
 PDF
 
Calidad de vida relacionada con la salud y consumo de alcohol en personas sin hogar

Introducci贸n: Las personas sin hogar aumentaron en Chile. El consumo riesgoso de alcohol es una conducta que podr铆a afectar negativamente su calidad de vida.

Objetivos: Comparar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de personas sin hogar usuarios de un centro diurno de Valpara铆so con poblaci贸n chilena de referencia; y comparar la CVRS de personas sin hogar con y sin consumo riesgoso de alcohol.

M茅todos: Estudio transversal realizado con 53 personas sin hogar usuarios de un centro de acogida diurno en Valpara铆so, Chile 2015-2016. Se aplic贸 un cuestionario que consult贸 sobre variables sociodemogr谩ficas, CVRS (SF-12) y consumo de alcohol (AUDIT).
El an谩lisis estad铆stico se realiz贸 con STATA versi贸n 12.

Resultados: De los participantes 54,71 % present贸 consumo riesgoso de alcohol. El tama帽o del efecto de las diferencias entre las medias de las puntuaciones de las personas sin hogar vs. poblaci贸n de referencia chilena es grande para siete dimensiones de CVRS, siendo mayores en funci贸n f铆sica (r = 1,89), rol emocional (r = 2,12) y salud mental (r = 1,85) . No hubo diferencias entre la CVRS de las personas sin hogar con consumo riesgoso de alcohol comparado con los que declaran consumo de bajo riesgo.

Discusi贸n: Los resultados coinciden con estudios que dan cuenta que la CVRS de la poblaci贸n objetivo es peor que en la poblaci贸n general y que en personas con enfermedades cr贸nicas.

Conclusiones: Habitar en la calle afecta todas las dimensiones de la CVRS. Las dimensiones de la CVRS no se encuentran afectadas por el consumo riesgoso de alcohol.

Fabiola Pamela Vilugr贸n Aravena, Rosa Chaparro Araya, Jennifer Cancino Ulloa, Stacy Bustos Barrientos
 HTML  PDF
 
Joan Benach de Rovira, Carles Muntaner Bonet, Gemma Tarafa, Montse Vergara
 HTML  PDF
 
Problemas de salud en gestantes y su importancia para la atenci贸n al riesgo reproductivo preconcepcional

Introducci贸n: la salud materna constituye un derecho humano impostergable.
Objetivo: identificar problemas de salud en gestantes vinculados con la atenci贸n preconcepcional.
M茅todos: investigaci贸n observacional prospectiva realizada en todas las gestantes captadas en el Policl铆nico Docente Universitario "Mario Mu帽oz Monroy", Habana del Este, entre el 1ro. de enero 2009 y el 31 de diciembre 2010. Se dise帽贸 un cuestionario estructurado seg煤n la Clasificaci贸n Internacional de Enfermedades. Los datos se procesaron mediante un sistema computarizado de an谩lisis din谩mico prenatal.
Resultados: el 73,2 % de las gestantes tuvieron problemas de salud desde la consulta de captaci贸n y su proporci贸n se increment贸 en la de reevaluaci贸n (82,4 %). La infecci贸n c茅rvico vaginal, la carie dental, la anemia y alteraciones de la curva de peso, fueron los principales trastornos maternos durante el embarazo.La atenci贸n al riesgo reproductivo preconcepcional se debe diferenciar, con 茅nfasis en los meses de septiembre octubre y noviembre e incluir a las mujeres en edad f茅rtil de tr谩nsito en el 谩rea de salud, se acuerde el momento oportuno de la concepci贸n, se estratifique por grupos de edad y se investigue su estado de salud.
Conclusiones: la identificaci贸n del ritmo de captaciones y los problemas de salud durante el embarazo permiten definir aspectos claves en la atenci贸n preconcepcional en mujeres de edad f茅rtil. Los problemas de salud encontrados, no son nuevos, sino preexistentes y desconocidos por la gestante, sin seguimiento ni atenci贸n m茅dica, lo que remarca la necesidad de la atenci贸n al riesgo reproductivo preconcepcional.

Santiago Lau L贸pez, A铆da Rodr铆guez Cabrera, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros
 HTML  PDF
 
Brechas en la atenci贸n de personas hipertensas en el Policl铆nico 鈥淛ulio Antonio Mella鈥, Guanabacoa, 2016-2017

Introducci贸n: Para lograr el control de la hipertensi贸n arterial se requiere de la vigilancia de sus factores de riesgo, del manejo integral de la enfermedad y la eliminaci贸n de brechas que atentan contra la calidad del proceso de atenci贸n.

Objetivo: Identificar las principales brechas que afectan el proceso de atenci贸n de las personas hipertensas en un 谩rea de salud del municipio Guanabacoa durante el periodo 2016-2017.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva transversal, se aplic贸 un muestreo por conglomerado biet谩pico. En una primera etapa de los 41 consultorios se seleccionaron 10, y de estos se seleccionaron aleatoriamente las familias, quedando conformada la muestra por 1458 familias. Se entrevistaron 2297 personas mayores de 35 a帽os.

Resultados: El 42,5 % de los entrevistados ten铆a antecedentes de hipertensi贸n arterial, el 3,0 % result贸 presunto hipertenso, en el 54,5 % no se encontraron evidencias. Existieron dificultades con la atenci贸n de estas personas, dado por problemas organizativos, de funcionamiento del sistema y de comportamiento individual. Las principales brechas fueron en el acceso (36,3 %), seguimiento (28,5 %) y control (17,5 %). El 97,6 % ten铆a indicado tratamiento farmacol贸gico y el 28 % de los no controlados en el momento de la medici贸n de la presi贸n arterial no estaban adheridos.

Conclusiones: Las brechas relacionadas con el acceso a los servicios de salud, diagn贸stico, seguimiento, tratamiento y control de los hipertensos, cuyo elemento com煤n es la no b煤squeda de atenci贸n, repercute en la calidad de la atenci贸n.

Addys Diaz Pi帽era, Armando Rodriguez Salv谩, Milenia Le贸n S谩nchez, Geominia Maldonado Cantillo, Lisbeth Fern谩ndez Gonzales, Nelsy 脕lvarez Mesa
 
Enfoque social de la mercadotecnia y los desaf铆os de la cobertura universal en salud

Para lograr la cobertura universal en salud, a la que la Organizaci贸n Mundial de la Salud est谩 convocando, hay que transitar de modelos de salud fragmentados y segmentados a modelos integrados y epidemiol贸gicamente orientados, de acuerdo a las caracter铆sticas de la poblaci贸n y su grado de vulnerabilidad.Se analiza la mercadotecnia como herramienta para lograr el gran reto que la salud p煤blica enfrenta, que es el prop贸sito de este trabajo, y para ello se realiz贸 un an谩lisis documental y de bibliograf铆a actualizada en el tema. Se pone de manifiesto que ninguna ciencia ni tecnolog铆a resulta innecesaria y la mercadotecnia en su enfoque social,tiene unaamplia gama de aplicaci贸n en la actividad sanitaria; abarca la promoci贸n de la salud yestilos de vida saludables,acerca los servicios a las personas que lo requieren y mejora su calidad ypromueve el uso racional de medicamentos y tecnolog铆as. Puede aplicarsepara orientar la transformaci贸n de los sistemas de salud, sustentar las muchas aristas que conforman la cobertura universal:empoderamiento, promoci贸n, prevenci贸n y educaci贸n para aumentar la cultura sanitaria, conocimiento de derechos y obligaciones para que las personas tomen decisiones que tributen a su bienestar y de su familia, la comunidad y el ambiente.Contribuye a superar los obst谩culos que conlleva la implementaci贸n de nuevas formas de organizaci贸n de servicios de salud, superar barreras y enfrentar el reto, tanto en los prestatarios como en los usuarios, para que puedan hacer uso del derecho que les corresponde.

Nery Su谩rez Lugo
 HTML  PDF
 
Entre los negocios y los derechos *El art铆culo propone hacer una reflexi贸n sobre los postulados y los valores que sustentan el actual Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, a partir de cinco hechos significativos. El primero es el enriquecimiento de las Entidades Promotoras de Salud, que no priorizan el bienestar humano y se dedican a asuntos del 谩mbito financiero y administrativo; otro de los hechos, descubierto en el 2011, es la alianza entre las empresas encargadas de ordenar la atenci贸n m茅dica de la poblaci贸n y administrar los recursos para financiarla, aumentar los cobros y aumentar as铆 sus ganancias. Por otro lado, est谩 el cierre de las camas de pediatr铆a por ser mal negocio; datos recientes informan de la existencia de solo seis camas de alta complejidad por cada 10 000 ni帽os. La falta de regulaci贸n en los precios de los medicamentos, permitido por el modelo de salud vigente, es otro asunto importante que afecta las posibilidades de adquisici贸n de la poblaci贸n m谩s desfavorecida. Y finalmente, el hecho m谩s impactante: la muerte evitable y culpable de miles de personas, producida, entre otros, por la falta de atenci贸n oportuna, el llamado paseo de la muerte. Los cinco hechos enunciados develan algunas de los intereses y pr谩cticas que se han desarrollado en los 20 a帽os de existencia del modelo de salud colombiano. Hoy en muchos pa铆ses se requiere un cambio en el sistema de salud y en el papel del Estado frente a ella, as铆 como en los valores que inspiran a la sociedad en su conjunto.
Sa煤l Franco
 HTML  PDF
 
Experiencias y opiniones de los profesionales de la salud frente a la despenalizaci贸n del abortoLa Sentencia C-355 del 2006 despenaliz贸 el aborto en Colombia bajo tres situaciones espec铆ficas: cuando la gestaci贸n constituye peligro para la vida o la salud de la mujer, ante malformaciones del feto y cuando el embarazo es producto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento. As铆, la interrupci贸n voluntaria del embarazo irrumpi贸 en la sociedad colombiana en medio de una gran controversia y debate que no fue ajena a los profesionales de la salud. Es prop贸sito de este art铆culo analizar algunas experiencias vividas por profesionales de la salud frente a este fen贸meno en diferentes partes del mundo. Para obtener informaci贸n se revis贸 la literatura cient铆fica sobre el tema publicada entre 2005-2012. Los estudios revisados se encontraban enmarcados en contextos socioculturales impregnados de fuertes valores y creencias religiosas, as铆 como patrones patriarcales que no favorecen la interrupci贸n voluntaria del embarazo. Sin embargo, se observ贸 c贸mo los altos 铆ndices de mortalidad materna se comportaron como un impulsador de las leyes para la legalizaci贸n del aborto y promovieron asimismo el apoyo y una actitud positiva por parte de los profesionales de salud al ser considerada una medida necesaria para reducir la mortalidad materna, complicaciones, sufrimientos y riesgos en la salud de la mujer. De esta forma, es importante como los profesionales de la salud cercanos al fen贸meno del aborto, lo apoyan y lo consideran como un problema relevante para la salud p煤blica.
Celmira Laza V谩squez, Ruth Alexandra Castiblanco Monta帽ez
 HTML  PDF
 
Nelcy Mart铆nez Trujillo, Julianis Lage Ruiz, Ana Rosa Jorna Calixto
 PDF
 
Logros y desaf铆os para enfrentar la mortalidad materna en Ecuador, 2014 鈥 2018

Introducci贸n: Ecuador est谩 ubicado en la costa noroeste de Am茅rica del Sur, posee una alta tasa de mortalidad materna, lo que constituye un grave problema de salud p煤blica.

Objetivo: Describir el comportamiento de la mortalidad materna en Ecuador desde enero del 2014 hasta diciembre 2018 y el cumplimiento de las metas en salud materna.

M茅todos: Se indag贸, desde una mirada retrospectiva, descriptiva y transversal, en las bases de datos del Ministerio de Salud P煤blica del Instituto Nacional de Estad铆sticas y Censo del Ecuador. Adem谩s, se realizaron consultas en Google Acad茅mico, PubMed, SciELO (Scientific Electronic Library Online), y se escogieron art铆culos que contribuyeran al conocimiento de la tem谩tica de estudio.

Resultados: Las metas en salud materna, especialmente en lo relativo a la mortalidad materna y el embarazo en adolescente, no han sido alcanzadas a煤n por el Ecuador, a pesar del trabajo avanzado en cobertura del sistema de registro de estad铆sticas vitales, codificaci贸n de las causas de defunci贸n, factor de ajuste al modelo de estimaci贸n para corregir el subregistro y la proyecci贸n de nacimientos y defunciones del pa铆s.

Conclusiones: La mortalidad materna sigue siendo un grave problema de salud en Ecuador y se espera que las pol铆ticas para la reducci贸n de mortalidad materna implementadas ofrezcan mejores resultados y que el estado ecuatoriano acoja las medidas de vigilancia epidemiol贸gica estandarizadas y dirigidas por la Organizaci贸n Mundial de la Salud y la Organizaci贸n Panamericana de la Salud.

Sixto Isaac Chiliquinga Villacis, Rosa Alfonzo P茅rez, Mery Guerra Vel谩squez, Roberto Eduardo Aguirre Fern谩ndez, Miguel 脕ngel Serra Vald茅s, Miguel Eduardo Aguirre Posada
 PDF
 
Sintom谩ticos respiratorios desde un enfoque poblacional

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa cr贸nica de alta transmisibilidad, constituye un problema de salud p煤blica y un reto para su Programa de control. El Programa ha determinado como metas: el tratamiento efectivo de la enfermedad y la captaci贸n temprana a trav茅s de la b煤squeda de sintom谩ticos respiratorios, definidos por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) como toda persona con tos y expectoraci贸n de m谩s de 15 d铆as. Dado que este es un indicador fundamental para evaluar el programa, y que existe poca informaci贸n respecto al comportamiento de este evento en el 谩mbito poblacional, es pertinente realizar una revisi贸n exhaustiva que permita dar cuenta del comportamiento de este indicador a nivel comunitario. Un trabajo de esta 铆ndole es una herramienta que permite fortalecer las acciones operativas y de gesti贸n del Programa de control de la TB. La b煤squeda de literatura se realiz贸 haciendo uso de los descriptores 鈥淭uberculosis鈥, 鈥渟intom谩ticos respiratorios鈥, 鈥減revalencia鈥 y 鈥渇actores de riesgo鈥, a trav茅s de diversas bases de datos como Pubmed, ScienceDirect, EBSCO, Proquest. Se identific贸 que la prevalencia en pa铆ses con condiciones similares a las de Colombia oscila entre el 2 % y el 10 %. Sin embargo, la frecuencia reportada en la mayor铆a de los art铆culos no puede ser inferida poblacionalmente, dado que los dise帽os realizados no lo permiten, adicionalmente no son realizados en poblaci贸n general, sino en poblaci贸n en condici贸n de vulnerabilidad, con riesgo diferencial de padecer TB.

脕ngela Cubides Munevar, Jorge Enrique Daza Arana, Melissa Garc铆a Puerta, Helmer Zapata Ossa, Bellazmin Arenas Quintana, Sandra Palacio
 HTML  PDF
 
Elementos 101 - 200 de 275 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"