Utilización de servicios de salud por la población de cuatro consultorios del médico de la familia

Introducción: La utilización de los servicios de salud es un proceso social, dinámico y complejo.

Objetivo: Describir la utilización de los servicios de salud por la población de cuatro consultorios del médico y la enfermera de la familia.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal entre los meses de enero de 2019 a enero de 2020. Se aplicó una encuesta a 775 personas de 18 años y más. Los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS versión 20.0 para Windows. Se utilizaron estadísticas descriptivas, expresando los resultados en tablas de distribución de frecuencias.  

Resultados: El rango de edades de mayor representatividad fue el de 70-74. El sexo femenino representó el 10,2 % (46) y el masculino el 12,7 % (41). En relación con la iniciativa para solicitar actividades de promoción y prevención, las más solicitadas fueron toma de tensión arterial, chequeo médico y peso corporal. La solicitud habitual de receta médica (706; 87,3 %) se realiza al médico del consultorio. El lugar a donde se dirige el paciente, fundamentalmente, en caso de necesitar atención médica no urgente es al consultorio médico de la familia (650; 83,9 %). Los lugares a donde se dirige, esencialmente, en caso de necesitar atención médica urgente son al cuerpo de guardia del hospital (520; 67,5 %) y al cuerpo de guardia del policlínico (208; 27,0 %).

Conclusiones: La población de los cuatro consultorios estudiados utiliza los servicios en los diferentes niveles según el problema de salud que necesita resolver. Sería importante poder identificar en otras investigaciones por qué las actividades menos solicitadas son el tacto rectal, el antígeno prostático y el examen físico de mama, en aras de trazar estrategias que permitan incrementar el empoderamiento para la salud individual.

Eduardo Alemañy, Georgia Díaz-Perera Fernández
 PDF
 
Experiencias y desafíos para la inclusión profesional en la atención primaria de salud en Brasil

Introducción:En Brasil se incluyeron profesionales expertos en la atención primaria desalud como recurso para aumentar la resolución de casos y el alcance de las acciones.

Objetivo:Analizar las contribuciones de los núcleos de apoyo a la salud de la familia para ampliar la capacidad de respuesta de la atención primaria desalud.

Métodos:Estudio de casos múltiples con abordaje cualitativo, realizado en seis municipios del estado de Bahía, Brasil. Se utilizó una matriz analítica desarrollada a partir de atributos de la atención primaria: acceso,longitudinalidad de la atención,coordinación del cuidado y orientación para la comunidad. Los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas con 83 profesionales de la atención primaria y observaciones de campo. Los datos se organizaron y categorizaron según la técnica de análisis temático.

Resultados:Los núcleos de apoyo no contribuyeron mucho a ampliar la resolución de casos. El acceso a los servicios de los expertos profesionales fue limitado y los núcleos raramente ofrecían atención continua. La actuación en la coordinación del cuidado también fue insatisfactoria. Se evidenció incipiente reducción de la demanda para los otros niveles y frágil interacción con la red de atención. La actuación orientada a la comunidad ocurría de forma parcial.

Conclusiones: El trabajo de los núcleos de apoyo muestra poca contextualización con los atributos de la atención primaria, de ahí la necesidad de superar los obstáculos estructurales y organizativos que comprometen el trabajo de los nuevos profesionales en este nivel básico del sistema de salud.

Diane Costa Moreira, José Patrício Bispo Júnior
 PDF  XML
 
Brechas en la atención de personas hipertensas en el Policlínico “Julio Antonio Mella”, Guanabacoa, 2016-2017

Introducción: Para lograr el control de la hipertensión arterial se requiere de la vigilancia de sus factores de riesgo, del manejo integral de la enfermedad y la eliminación de brechas que atentan contra la calidad del proceso de atención.

Objetivo: Identificar las principales brechas que afectan el proceso de atención de las personas hipertensas en un área de salud del municipio Guanabacoa durante el periodo 2016-2017.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal, se aplicó un muestreo por conglomerado bietápico. En una primera etapa de los 41 consultorios se seleccionaron 10, y de estos se seleccionaron aleatoriamente las familias, quedando conformada la muestra por 1458 familias. Se entrevistaron 2297 personas mayores de 35 años.

Resultados: El 42,5 % de los entrevistados tenía antecedentes de hipertensión arterial, el 3,0 % resultó presunto hipertenso, en el 54,5 % no se encontraron evidencias. Existieron dificultades con la atención de estas personas, dado por problemas organizativos, de funcionamiento del sistema y de comportamiento individual. Las principales brechas fueron en el acceso (36,3 %), seguimiento (28,5 %) y control (17,5 %). El 97,6 % tenía indicado tratamiento farmacológico y el 28 % de los no controlados en el momento de la medición de la presión arterial no estaban adheridos.

Conclusiones: Las brechas relacionadas con el acceso a los servicios de salud, diagnóstico, seguimiento, tratamiento y control de los hipertensos, cuyo elemento común es la no búsqueda de atención, repercute en la calidad de la atención.

Addys Diaz Piñera, Armando Rodriguez Salvá, Milenia León Sánchez, Geominia Maldonado Cantillo, Lisbeth Fernández Gonzales, Nelsy Álvarez Mesa
 
Resultados de la actividad científica en los primeros tres meses de la COVID-19 en Cienfuegos

La ciencia juega un papel decisivo en el enfrentamiento a situaciones de desastres y la pandemia causada por el SARS-CoV-2 no ha sido la excepción. De ahí que el objetivo de la presente comunicación sea exponer cómo la provincia de Cienfuegos desde la organización de la ciencia y la innovación enfrentó a la COVID-19 en el periodo de marzo-mayo del 2020. Para su cumplimiento se realizó un estudio descriptivo transversal de las acciones ejecutadas sobre bases científicas por los sistemas y servicios de salud de Cienfuegos durante ese periodo. Se aplicaron diferentes técnicas como la revisión documental, entrevista a informantes clave y grupo focal. Se pudo conocer que el sistema de ciencia e innovación tecnológica ya constituido fue el sustento organizativo para el desarrollo de investigaciones durante el periodo, en el que se ejecutaron 56 investigaciones (50 artículos; dos aplicaciones para móviles y cuatro plegables informativos para la población), de ellos, 24 (46,15 %) ya habían sido publicados en tres revistas y un libro. Las líneas de estudio se enfocaron en acciones de vigilancia y control (15), educación médica (11), salud psicológica (6), organización de los servicios de salud (9), atención médica (10) y otros cinco trabajos sobre varios temas. 87 autores participaron en los 34 trabajos concluidos, especial mención merecen los del nivel primario de atención y tres estudiantes. Por lo que se pudo concluir que la utilización de la ciencia, la inteligencia colectiva y el cumplimiento intersectorial de las decisiones derivadas de estas, limitaron la dispersión del virus en la provincia de Cienfuegos. Las decisiones tomadas obedecieron al razonamiento científico enfocado a acciones de prevención, vigilancia y control de casos positivos, sospechosos y sus contactos.

Victor René Navarro Machado, Marianela Fonseca Fernández, Arelys Falcón Hernández, Salvador Tamayo Muñiz
 PDF  XML
 
Luisa Iñiguez Rojas
 HTML  PDF
 
El camino cubano hacia la cobertura universal 1960-2010La cobertura universal ha alcanzado un lugar destacado en la literatura de salud pública en años recientes. Lleva en ello la voz cantante, la Organización Mundial de la Salud. Son objetivos del trabajo exponer cómo y cuándo se logró en Cuba la cobertura universal y sus principales características. Este ensayo sintetiza los propósitos de la cobertura universal, define qué comprenden los servicios y cuáles funciones cumplirá, según la Organización citada. Se discute la cobertura alrededor de 1960 en Cuba, separadas la zona rural de la urbana, por sus notables diferencias; cómo los modelos de extensión de cobertura avanzaron a una mayor y mejor cobertura hasta confluir en un modelo único urbano-rural que alcanzó la cobertura universal. El análisis se hace sobre los avances en la atención primaria de salud, sin ignorar los niveles secundario y terciario. Se destaca el papel del policlínico en sus distintas variantes en el logro de la cobertura universal. La cobertura es universal cuando no existen barreras para el acceso a los servicios: económicas, políticas, sociales, étnicas, religiosas, de orientación sexual, de género u otras y la ofrece con mayor garantía los sistemas de salud únicos financiados por el estado. El espacio privilegiado para alcanzar la cobertura universal es la atención primaria de salud, como lo demuestra su desarrollo en Cuba durante un período que ya es largo, no obstante los grandes obstáculos confrontados. Un programa inicial de extensión de cobertura dará prioridad a la población del área rural.
Francisco Rojas Ochoa
 HTML  PDF
 
Tendencia del presupuesto cubano en salud en el periodo 2004-2010

Introducción: los resultados alcanzados por la economía cubana y el logro de altos índices de desarrollo social, están relacionados estrechamente con las políticas fiscales y de gestión presupuestaria llevadas a cabo. La prioridad de la salud pública se demuestra, entre otros aspectos, por el nivel que alcanzan las asignaciones presupuestarias a este sector.
Objetivos: describir el comportamiento del presupuesto cubano en salud y el de indicadores de servicios y resultados sanitarios seleccionados, durante el periodo 2004-2010.
Métodos: estudio observacional descriptivo sobre la tendencia del presupuesto del sector de la salud. Se empleó información secundaria que se obtuvo de la revisión bibliográfica y documental y de las estadísticas de la Oficina Nacional de Estadística e Información.
Resultados: en el período estudiado existió una estrecha relación entre el presupuesto del Estado y la asignación al sector de salud pública. En el 2010 se produjo una contención de las cifras presupuestarias asignadas a salud sobre la base de un uso más racional, no obstante se mantuvo en valores elevados. Los indicadores de servicio y de salud mejoraron.
Conclusiones: la tendencia entre 2004 y 2009 resultó ascendente con una caída en el 2010 que es expresión de la política económica nacional de mejor aprovechamiento de los recursos presupuestarios, vinculada a las transformaciones implementadas en el Sistema Nacional de Salud y como respuesta a la actualización del modelo económico cubano. Estos aspectos apuntan a una disminución del gasto en el sector pero sin afectar a los indicadores del nivel de actividad y de salud estudiados, lo que pudiera ser un reflejo de las reservas de eficiencia existentes al interior del Sistema Nacional de Salud cubano.

Martha Marrero Araújo, Ana María María Gálvez González, Anaí García Fariñas
 HTML  PDF
 
Necesidades de atención en salud percibidas por adultos mayores cubanosIntroducción: el envejecimiento demográfico en Cuba, impone un impostergable reto para el sistema de salud y otros sectores de la sociedad.
Objetivo: conocer las percepciones de adultos mayores sobre sus necesidades de atención en salud.
Métodos: investigación cualitativa en el 2012, con 12 grupos focales (111 personas) de ambos sexos de 60 años y más, residentes en seis municipios de la provincia La Habana.
Resultados: las necesidades son expresión de las dificultades por las que atraviesan los adultos mayores. Mostraron necesidad de ser aceptados y amados por la familia. La distancia de los servicios médicos incidió en el acceso a la atención de salud. Señalaron escasez de personal especializado para atender sus necesidades. Hubo valoración positiva de la atención médica, pero sitieron inconformidad con las visitas de terreno. Reclamaron prioridad en la atención que reciben en los servicios y desearon que se tomen en consideración sus opiniones para la elaboración estrategias y programas de salud.
Conclusiones: las percepciones reflejan que hay brechas por solucionar en relación con sus necesidades y la atención en salud. Es preciso que las instancias decisoras de los servicios de salud tengan presentes las necesidades de este segmento poblacional en el momento de trazar políticas y estrategias de salud. Los adultos mayores perciben que necesitan del apoyo y aceptación de la familia, que se traduciría en un mejor estado de salud. Queda mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de este grupo, lo que hace más compleja la situación para los años futuros.
Aida Rodríguez Cabrera, Milagros Collazo Ramos, Luisa Álvarez Vázquez, Jorge Calero Ricardo, Ileana Castañeda Abascal, Ana María Gálvez González
 HTML
 
Bases legales y proyecciones de desarrollo de la metrología en el Sistema Nacional de Salud

La metrología es una ciencia de amplia aplicación en los servicios de salud puesto que garantiza la objetividad, confiabilidad, trazabilidad y uniformidad de las mediciones. Es propósito de este informe presentar las bases legales de la metrología en Cuba y sus perspectivas de desarrollo en el Sistema Nacional de Salud. Se realizó una búsqueda acerca de la pertinencia de esta ciencia y de las proyecciones del Ministerio de Salud Pública para su desarrollo. En Cuba, la metrología está refrendada en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y soportada legalmente. En el sector de la salud, el aseguramiento metrológico lo apoya, fundamentalmente, el Servicio Nacional de Metrología y la red de servicios de electromedicina, que dentro de sus funciones tiene la de reparar y calibrar equipos e instrumentos de medición. La existencia de las nuevas tecnologías y los requerimientos del Sistema conllevan a la implementación, por parte del Ministerio de Salud Pública, de un conjunto de acciones dirigidas al desarrollo de la metrología, entre ellas, la formación y superación de los recursos humanos, el desarrollo de las inversiones, la utilización de los resultados de la ciencia, el control y las alianzas estratégicas. Todos son elementos claves para garantizar las actividades de aseguramiento metrológico que demanda el Sistema Nacional de Salud y contribuir, desde esa óptica, al progreso de la salud pública, al mejoramiento de la calidad de los servicios y a la satisfacción de la población.

Yoerquis Mejías Sánchez, Ileana Morales Suárez, Sebastián Perera Vandrel
 HTML
 
Resultados maternos y perinatales durante una década en Uruguay. 2011-2020.

Introducción: El registro clínico de la atención en los servicios de salud a la mujer; durante el embarazo, parto y al recién nacido se realiza por medio de las estadísticas en relación a la natalidad, logrando caracterizar la población de madres y nacidos vivos. Los indicadores obtenidos apoyan la planificación de la atención al permitir: definir problemas y establecer prioridades, desarrollar y evaluar programas midiendo sus resultados; entro otros usos.

Objetivos: Caracterizar la atención materno perinatal según variables de interés durante una década.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en Uruguay desde 2011 hasta 2020. Se analizaron los resultados maternos y perinatales con estadística descriptiva

Resultados: Se obtuvieron datos de 444325 nacimientos: 91% a término, 84% entre 2500 hasta 3999 gramos de peso al nacer, 66% de gestantes entre 20 a 34 años, 99% ocurren en centros asistenciales, 75% asistidos por médicos, 57% por vía vaginal.

Conclusiones: Al caracterizar la atención materno perinatal en Uruguay durante una década se concluye que son infantes con peso entre 2500 hasta 3999 gramos productos de gestaciones a término por vía vaginal, nacidos en instituciones de salud y asistidos por médicos; cuyas madres tenían entre 20 a 34 años. 

Palabras claves: natalidad; sistemas de información; servicios de salud materno-infantil; atención perinatal; perinatología.

idania cruzata matos, Julian Frank Dieguez Pupo
 PDF
 
Yoerquis Mejías Sánchez, Niviola Cabrera Cruz, María Mercedes Rodríguez Acosta, Ana Margarita Toledo Fernández, María Victoria Norabuena Canal
 HTML  PDF
 
Elementos 27 - 37 de 37 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"