Incidencia de la humedad relativa en la transmisi贸n de la COVID-19

Introducci贸n: El nuevo pat贸geno SARS-CoV-2 presenta una r谩pida propagaci贸n, y es el causante de la enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19). Dado que este virus es reciente, el aumento de los casos de la enfermedad COVID-19 ha sido una gran amenaza, a lo que le ha sumado la no existencia de informaci贸n contundente sobre la enfermedad, su transmisi贸n, y su relaci贸n con las distintas variables ambientales.

Objetivo: Determinar la incidencia de la humedad relativa en la transmisi贸n de la COVID-19 en las regiones tropicales de Colombia.

M茅todos: Se analizaron los datos de humedad relativa y n煤mero de contagios diarios de COVID-19 de siete ciudades de Colombia ubicadas en la Regi贸n Caribe (Barranquilla y Sincelejo), Regi贸n Andina (Medell铆n, Bucaramanga, Armenia y C煤cuta), adem谩s de la Regi贸n Amaz贸nica (Leticia). Se utiliz贸 un modelo log铆stico generalizado para analizar los datos existentes y dise帽ar las curvas epidemiol贸gicas.

Resultados: Para todas las ciudades, de acuerdo con el modelo se encontraron altas correlaciones entre la humedad relativa (variable observada) y COVID-19 (variable predicha) con un R2 聽> 0,90. No obstante, se determin贸 si exist铆a asociaci贸n entre las variables comparando el valor p con el nivel de significancia del 0,05, se encontr贸 una asociaci贸n estad铆sticamente significativa en las ciudades de Leticia, Barranquilla y C煤cuta.

Conclusi贸n: Los resultados indican que existe una relaci贸n directa entre la humedad relativa y la transmisi贸n de COVID 19 en regiones tropicales de Colombia. De ah铆 que se plantee que el estudio aporta una herramienta importante para la toma de decisiones de las instituciones a cargo del control de la enfermedad, como los gobiernos nacionales y locales.

Antonio Navarro-Duran, Mauro Cortez-Huerta
 PDF
 
Perspectiva epidemiol贸gica de la inmunizaci贸n en Colombia para SARS CoV-2, 2022
Juan Santiago Serna Trejos
 PDF
 
Intervenci贸n sanitaria con candidatos vacunales, como estrategia temporal de enfrentamiento a la COVID-19, Cuba, 2021

RESUMEN

Introducci贸n: El Sistema de Vigilancia en Salud, inform贸 en diciembre de 2019, sobre casos con neumon铆a en la ciudad de Wuhan, en China. La nueva enfermedad, ocasionada por el SARS-CoV-2, se nombr贸 COVID-19. El 11 de marzo del 2020 se diagnosticaron en Cuba los tres primeros casos importados. La introducci贸n paulatina de diferentes variantes virales ocasion贸 varios brotes. Se hizo necesario buscar alternativas que permitieran lograr el control epidemiol贸gico.

Objetivo: Desarrollar una intervenci贸n sanitaria efectiva con candidatos vacunales dirigida a revertir la situaci贸n epidemiol贸gica ocasionada por la epidemia de la COVID-19 en Cuba en el periodo de enero a agosto de 2021.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo de investigaci贸n-acci贸n en tres etapas, con la aplicaci贸n de grupos de discusi贸n que aportaron informaci贸n para la organizaci贸n del proceso y la toma de decisiones. Adem谩s, se apoy贸 en el estudio descriptivo longitudinal para el an谩lisis de datos epidemiol贸gicos a partir de las series cronol贸gicas, que permiti贸 valorar la efectividad de la intervenci贸n. El periodo de estudio abarc贸 desde enero a agosto del 2021.

Resultados: El estudio situacional de salud evidenci贸 el nivel de complejidad de la situaci贸n epidemiol贸gica y el contexto social y econ贸mico prevaleciente. A partir de sus resultados se dise帽贸 e implement贸 el proyecto de intervenci贸n, con las condiciones de factibilidad requeridas. La implementaci贸n de la intervenci贸n arroj贸 resultados favorables logrando vacunar al 99,16 % de la poblaci贸n prevista, con la consiguiente reducci贸n en la incidencia de casos al alcanzar coberturas de vacuna del 63,2 %, el 36 % y el 50,9 % en las provincias de La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba, respectivamente.

Conclusiones: La intervenci贸n sanitaria, de car谩cter temporal, efectuada con los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala, paut贸 un modo de actuaci贸n que se extendi贸 m谩s all谩 de la propia intervenci贸n, al aportar soluciones culturales, gerenciales, metodol贸gicas, educativas, de capacitaci贸n en buenas pr谩cticas, intersectorialidad, participaci贸n social y manejo del liderazgo, que representan productos extendidos a los servicios de salud.

Jos茅 Angel Portal Miranda
 PDF
 
Gilda Monteagudo Pe帽a, Maite Cabrera G谩mez, Gisel Ovies Carballo, Bertha Rodriguez Pend谩s
 PDF
 
La COVID-19 en Santiago de Cuba desde un an谩lisis estad铆stico implicativo

Introducci贸n: La COVID-19 se ha convertido en una terrible pandemia, de ah铆 el inter茅s de investigadores y decisores en estudiar las caracter铆sticas de los casos confirmados en cada territorio, lo que es 煤til como patr贸n de comparaci贸n con las dem谩s regiones y para crear las bases de la investigaci贸n de las causas de tal comportamiento.

Objetivo: Describir el comportamiento de los casos confirmados con COVID-19 de la provincia Santiago de Cuba entre marzo y abril de 2020.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo transversal tomando como poblaci贸n de estudio los 49 casos confirmados con COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba, entre marzo y abril de 2020. Se seleccionaron variables cl铆nicas y epidemiol贸gicas. Se aplic贸 como t茅cnica estad铆stica el an谩lisis estad铆stico implicativo, con sus tres formas de an谩lisis: de similaridad, cohesitivo e implicativo.

Resultados: Se obtuvo el conjunto de todas las relaciones entre las variables estudiadas de manera gr谩fica, destac谩ndose entre estas, las diferencias entre ambos sexos, al asociarse las femeninas con la categor铆a asintom谩tico y los masculinos con sintom谩tico, grave y fallecido, los adultos mayores se relacionaron con la mayor cantidad de antecedentes personales patol贸gicos y los fallecidos, los adultos j贸venes con los antecedentes y los s铆ntomas del aparato respiratorio.

Conclusiones: El estudio permite visualizar, como rasgo distintivo del comportamiento de los casos con COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba, que el subgrupo de mayor riesgo es el adulto mayor del sexo masculino con enfermedades de base, fundamentalmente, la hipertensi贸n arterial, lo cual est谩 en concordancia con lo ocurrido en otras regiones del planeta.

Nelsa Maria Sagar贸 del Campo, Larisa Zamora Matamoros, Luis Eugenio Vald茅s Garc铆a, Luis Enrique Bergues Cabrales, Adriana Rodr铆guez Vald茅s, Hilda Mar铆a Morandeira Padr贸n
 PDF  XML
 
Evaluaci贸n de la percepci贸n de riesgo de contagio de la COVID-19 en poblaci贸n colombiana

Introducci贸n: La pandemia de COVID-19 ha ocasionado reacciones y consecuencias en todos los 谩mbitos de la vida individual y colectiva, se ha constituido en un problema complejo de salud p煤blica. La percepci贸n de riesgo de contagio se ha asociado con la adopci贸n de medidas de autopercepci贸n y en el seguimiento de los protocolos de bioseguridad.

Objetivo: Evaluar la percepci贸n de riesgo de contagio de la COVID-19 y conocer sus posibles asociaciones con variables socioecon贸micas y de salud en poblaci贸n colombiana.

M茅todos: Se aplic贸 el cuestionario para evaluar la percepci贸n de riesgo de contagio COVID-19 (PCR-CV19) a una muestra de 2563 colombianos entre los 18 a 65 a帽os, para el an谩lisis se utiliz贸 la estad铆stica OneWay ANOVA, complementadas con an谩lisis Post-Hoc y medidas de asociaci贸n.

Resultados: Se encontr贸 un nivel alto de percepci贸n de riesgo de contagio y asociaciones significativas con variables socioecon贸micas, edad, g茅nero, estrato socioecon贸mico, formaci贸n acad茅mica, 谩rea de desempe帽o laboral y con variables de salud, obesidad, no presentar s铆ntomas de depresi贸n y ansiedad.

Conclusiones: La percepci贸n de riesgo de contagio de la COVID-19 se asoci贸 con variables socioecon贸micas y de salud, es un constructo necesario de abordar desde la salud p煤blica, es una barrera para evitar reinfecciones por los casos asintom谩ticos o leves y, de esta manera, lograr prevenir nuevos brotes de la COVID-19 y de sus variantes.

Shadye Matar Khalil, Melissa Judith Ortiz- Barrero, Jos茅 Gonz谩lez-Campos
 PDF
 
Efectos de la COVID-19 sobre los servicios de salud en Santiago de Cuba, 2020

Introducci贸n: En Santiago de Cuba las acciones aplicadas para el control de la epidemia en el 2020 ocasionaron cambios y efectos negativos sobre muchos de los servicios de salud que se brindan de manera habitual en el territorio.

Objetivo: Identificar el efecto de la epidemia de COVID-19 sobre los servicios de salud en la provincia Santiago de Cuba durante el a帽o 2020.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio ecol贸gico retrospectivo con series temporales como unidades de an谩lisis comparadas en la provincia de Santiago de Cuba como 煤nico territorio geogr谩fico para evaluar los efectos que tuvo la COVID-19 sobre la prestaci贸n de los servicios de salud durante el a帽o 2020. Se seleccionaron algunos indicadores de servicios de salud de la serie de tiempo de 2015 a 2019. La fuente de datos fueron las estad铆sticas oficiales. Se estim贸 el porcentaje de cambio y se propuso una clasificaci贸n de los efectos de la COVID-19 seg煤n su magnitud y sentido.

Resultados: Se produjeron cambios en la cantidad y tipos de servicios de salud en cuanto a las consultas m茅dicas externas y de urgencia, los ingresos hospitalarios y promedio de estad铆a de las actividades de cardiolog铆a relacionados con ingresos, coronariograf铆as realizadas, marcapasos implantados y operaciones ejecutadas, de las actividades quir煤rgicas operaciones electivas y de urgencia, as铆 como las ambulatorias y por m铆nimo acceso, los tratamientos rehabilitadores, los estudios para el diagn贸stico mediante el uso de los laboratorios cl铆nicos y de microbiolog铆a, estudios imagenol贸gicos, en general, y los m谩s afectados fueron los relacionados con la Estomatolog铆a, trasplantes renales y de c贸rnea.

Conclusiones: La epidemia de COVID-19 tuvo un efecto negativo en el funcionamiento de los servicios de salud al producirse cambios desfavorables en la cantidad de servicios prestados en los niveles de atenci贸n primario y secundario, lo que puede impactar en la salud de personas vulnerables si no se establecen estrategias alternativas.

Luis Eugenio Valdes Garcia, Nelsa Mar铆a Sagar贸 Del Campo, Georgina Garz贸n Morales, Mar铆a Elena Mora Arias, Ariadna Dom铆nguez Mateos, Adriana Rodr铆guez Vald茅s
 PDF
 
SARS-Cov-2 como detonante del s铆ndrome de desgaste profesional en el personal de un centro de salud

Introducci贸n: La Organizaci贸n Mundial de la Salud declar贸 el 11 de marzo del 2020 a la COVID-19 como pandemia debido a su r谩pido mecanismo de transmisi贸n y dif铆cil control epidemiol贸gico, lo que representa una pesada carga para el sistema sanitario mundial.

Objetivo: Determinar el nivel del s铆ndrome de desgaste profesional que presenta el personal profesional y no profesional del Centro de Salud Jorge Ch谩vez de Puerto Maldonado, frente a la llegada de la pandemia de la COVID-19.

M茅todos: Estudio no experimental, tipo descriptivo y transversal, con una muestra de 69 personas profesionales y no profesionales que laboran en el Centro de Salud Jorge Ch谩vez de Puerto Maldonado, Per煤, abril 2020. A quienes se les aplic贸 el inventario Maslach Burnout Inventory para valorar el s铆ndrome de agotamiento frente al incremento de casos de COVID-19.

Resultados: El 50,72 % (n = 35) del personal que labora en el Centro de Salud Jorge Ch谩vez present贸 un nivel medio del s铆ndrome de desgaste profesional, con el mayor peso en la subescala de agotamiento emocional con un 60,87 % (n = 42) en nivel medio. La situaci贸n que m谩s le preocupaba al personal es la escasez del equipo personal de protecci贸n como tapabocas, guantes y uniformes.

Conclusiones: La mitad de los trabajadores profesionales y no profesionales del Centro de Salud Jorge Ch谩vez presentan niveles medios del s铆ndrome de desgaste profesional. El 鈥渃ansancio emocional鈥 es la dimensi贸n m谩s afectada, seg煤n las dimensiones definidas por Maslach Burnout Inventory. Entre las estrategias para afrontar la emergencia por COVID-19 est谩n la planificaci贸n anticipada, el trabajo en equipo y la disponibilidad adecuada de equipos de protecci贸n personal, los cuales son factores fundamentales para prevenir el s铆ndrome de desgaste profesional.

Luisa Dolores Sutta Huaman, Nelly Olinda Roman Paredes, Claudia Elvira Huanca Arteaga
 PDF
 
Enfrentamiento de la salud p煤blica cubana a la COVID-19 y rol de la intersectorialidad

Introducci贸n: La intersectorialidad es una tecnolog铆a de la gerencia aplicada a la pr谩ctica social de la salud p煤blica cubana.

Objetivo: Exponer la experiencia de la salud p煤blica cubana en el enfrentamiento a la COVID-19.

M茅todos: Se revisaron (de manera cualitativa), documentos relacionados con la COVID-19 en Cuba y se confront贸 con la experiencia de los autores en el tema para dar respuesta a preguntas elaboradas previamente.

Resultados: La salud p煤blica cubana enfrent贸 la pandemia de la COVID-19 a trav茅s de acciones intersectoriales y participaci贸n comunitaria liderada por los gobiernos organizados a nivel nacional, provincial y municipal, que posibilitaron el an谩lisis de los factores determinantes, condicionantes y desencadenantes de las acciones intersectoriales en cada contexto. Todos los sectores de la administraci贸n del poder popular respondieron ante las tareas de su responsabilidad, encaminadas a la preservaci贸n de la vida humana. El cumplimiento de los objetivos se midi贸 mediante indicadores de eficacia social, de satisfacci贸n de la poblaci贸n y de trabajo intersectorial. El trabajo desarrollado proporcion贸 experiencias pr谩cticas para la sostenibilidad de la intersectorialidad.

Conclusiones: La gesti贸n gubernamental fortaleci贸 el enfrentamiento de la salud p煤blica cubana a la COVID-19 desde la intersectorialidad, con el liderazgo t茅cnico del sector salud y la participaci贸n consciente de los sectores de administraci贸n de gobierno y la ciudadan铆a.


Pastor Castell-Florit Serrate, Estela de los 脕ngeles Gispert Abreu, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
 PDF
 
Caracterizaci贸n cl铆nico epidemiol贸gica de la COVID-19 en el Policl铆nico 鈥溍乶gel Machaco Ameijeiras鈥

Introducci贸n: El nuevo coronavirus comenz贸 en Wuhan, China, a fines de 2019 y se ha diseminado con rapidez por todo el mundo.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la COVID-19 en el Policl铆nico 脕ngel Machaco Ameijeiras de la semana estad铆stica 11 a la 34, 2020.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, de corte transversal, con el universo fueron los casos atendidos Se utiliz贸 el Programa EPIDAT 3.1, las variables definidas permitieron la creaci贸n una base de datos en Excel.

Resultados: Se confirmaron 16 casos desde el inicio de la pandemia, todos son cubanos, con una fuente de infecci贸n conocida, La tasa de incidencia acumulada es de 4,6 POR 10 000 habitantes, predominaron los pacientes asintom谩ticos, las edades de 21 a 39 a帽os y de 40 a 59 a帽os, en el consejo popular Debeche Nal贸n predominaron los casos en el mes de abril y reaparecieron en julio y agosto.

Conclusiones: Se confirmaron un 20,2 % de los casos sospechosos de COVID-19, predominaron los casos en el consejo popular Debeche Nal贸n y el grupo de edades de 21 a 39 a帽os. No se evidenciaron diferencias relacionadas con el sexo. Todos los casos ten铆an fuente de infecci贸n conocida, sobre todo los centros de trabajo. Al momento del ingreso la mayor铆a era asintom谩tico. Las infecciones respiratorias agudas se encuentran en zona de 茅xito durante la etapa analizada y su tendencia era descendente, as铆 como la tendencia de la COVID-19 ligeramente ascendente.


Milenia Leon Sanchez, Marta 脕lvarez S谩ez, Addys D铆az Pi帽era, Isabel Lastre Hern谩ndez, Lina Rodr铆guez Arebalo
 PDF
 
Telepidemiolog铆a en el enfrentamiento a la COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba

Introducci贸n: Cuba comenz贸 de manera temprana sus preparativos ante la emergencia por COVID-19 y ha desplegado muchas capacidades cient铆fico-t茅cnicas para su enfrentamiento, entre ellas la gesti贸n de sistemas de informaci贸n geogr谩fica, a cargo de la empresa GEOCUBA.

Objetivo: Identificar posibles sitios de riesgo geoespacial relacionados con la transmisi贸n de COVID-19 en Santiago de Cuba.

M茅todos: Se desarroll贸 un estudio ecol贸gico. Se identificaron grupos de transmisi贸n de COVID-19 y riesgos epidemiol贸gicos. Se resumieron variables epidemiol贸gicas, sociales y espaciales. Se realizaron an谩lisis espaciales y sobrevuelos de dron como t茅cnicas de telepidemiolog铆a.

Resultados: Se identificaron cinco grupos espaciales de transmisi贸n, uno en el municipio Palma Soriano, uno en Contramaestre y tres en Santiago de Cuba. Las distancias espaciales entre casos y confirmados se relacionaron con la forma de transmisi贸n de la COVID-19. Se identificaron bajas tasas de incidencia. Se apreci贸 baja movilidad, cumplimiento de medidas de distanciamiento y protecci贸n social.

Conclusiones: La creaci贸n de un grupo multidisciplinario en Santiago de Cuba, a propuesta de las m谩ximas estructuras del partido y el gobierno, garantiz贸 el despliegue de recursos tecnol贸gicos para el uso de la telepidemiolog铆a, lo que permiti贸 la identificaci贸n espacial y posterior gesti贸n integral de riesgos ecoepidemiol贸gicos relacionados con la transmisi贸n de COVID-19 en Santiago de Cuba. Las acciones gubernamentales diferenciadas, la percepci贸n de riesgo de la poblaci贸n y la respuesta comunitaria influyeron en las bajas tasas de transmisi贸n y dispersi贸n espacial de la enfermedad, lo que muestra la importancia de la concepci贸n de la salud como producto social.

Adri谩n Pal煤 Orozco, Marlon C茅sar Texidor Garz贸n, Carlos Portuondo Pujol, Sergio Carlos Miranda Reyes, Luis Ricardo Manet Lahera
 PDF
 
Experiencias en los servicios de salud de epidemi贸logos en formaci贸n durante la pandemia COVID-19

Introducci贸n: Aunque existen numerosas evidencias cient铆fica sobre la pandemia, el impacto de la COVID-19 en los servicios de salud desde la perspectiva del personal asistencial ha sido poco explorado.

Objetivo: Explorar las experiencias en los servicios de salud de epidemi贸logos en formaci贸n durante la pandemia COVID-19.

M茅todos: Estudio exploratorio, cualitativo-descriptivo, con herramientas de investigaci贸n etnogr谩fica para la toma de datos como la observaci贸n, diario de campo y entrevista grupal; as铆 como teor铆a fundamentada para la construcci贸n de categor铆as que permitieron comprender el fen贸meno de estudio. Para la conformaci贸n del grupo focal, participaron siete epidemi贸logos en formaci贸n de una universidad colombiana, previo consentimiento informado. Se realiz贸 la introducci贸n de la tem谩tica, con la posterior aplicaci贸n de los instrumentos gu铆a de grupo focal, carteles de consenso, hojas de respuesta y gu铆a de observaci贸n.

Resultados: Se gener贸 colapso hospitalario y reestructuraci贸n emergente de servicios de salud, promoviendo otras estrategias de atenci贸n como la telemedicina. Los participantes del estudio experimentaron temor atendiendo pacientes en jornadas estresantes, con desabastecimiento de insumos y medicamentos; fueron estigmatizados, lo que les gener贸 鈥渁nsiedad y estr茅s laboral鈥. Sin embargo, aprendieron 鈥渁 clasificar mejor los casos鈥 y con el aumento de los pacientes pudieron percibir inequidades que representaron un desaf铆o profesional y humano.

Conclusiones: La pandemia de COVID-19 ha sido v谩lida como proceso de aprendizaje con nuevas perspectivas de formaci贸n para poder actuar ante eventos sanitarios de inter茅s mundial, con la necesaria aplicaci贸n y manejo de protocolos, lo cual puede cambiar el enfoque de la atenci贸n en salud y permitir que la epidemiolog铆a avance hacia la educaci贸n, promoci贸n y prevenci贸n.

Mar铆a Osley Garz贸n Duque, Angie Ximena Ortiz Chamorro, Natalia Sof铆a Gallego Eraso, Diego Alexander Fl贸rez Bacca, Sharon Tatiana Guti茅rrez G贸mez, German Dar铆o Ca帽ar Belalcazar, Luis Carlos Ascuntar Mu帽oz, Camila Stefany Ordo帽ez Bola帽os
 PDF
 
Gesti贸n de los riesgos sanitarios en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba

Introducci贸n: Ante la presencia de la COVID-19 se han implementado en Cuba medidas dirigidas a la organizaci贸n del pa铆s y de sus servicios de salud en correspondencia con las acciones aprobadas por la Organizaci贸n Mundial de la Salud para la gesti贸n de riesgos sanitarios.

Objetivo: Identificar las acciones implementadas en Cuba para el enfrentamiento de la pandemia por la COVID-19 vinculadas a los componentes de las categor铆as de la gesti贸n de los riesgos sanitarios en situaciones de emergencia.

M茅todos: Se desarroll贸 una investigaci贸n con enfoque cualitativo, en la cual se incluy贸 la revisi贸n de documentos, como art铆culos cient铆ficos, noticias, entre otros, relacionados con la COVID-19 y que abordaran el tema a partir de las categor铆as y componentes establecidos en la gesti贸n de riesgos sanitarios en situaciones de emergencias. Para evaluar la calidad de la informaci贸n recuperada en sitios web se utilizaron los par谩metros establecidos por Cooke.

Conclusiones: La voluntad pol铆tica del Gobierno cubano, de conjunto con los Organismos de la Administraci贸n Central del Estado y el relevante papel desempe帽ado por el Ministerio de Salud P煤blica y sus profesionales, han permitido implementar medidas de prevenci贸n y control que se corresponden con los componentes incluidos en las categor铆as de la gesti贸n de riesgos sanitarios en situaciones de emergencia en las fases preepid茅micas, epid茅micas y de recuperaci贸n de la COVID鈥19.

Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Ana Laura V茅liz Jorna
 PDF  XML
 
Protocolo para la gesti贸n de la seguridad psicol贸gica del personal de salud en emergencias sanitarias

Introducci贸n: Las importantes afectaciones a la salud mental y el incremento de los riesgos psicosociales del personal sanitario durante la pandemia de la COVID-19 han exigido el desarrollo de estrategias que ayuden a su control, que sean consistentes con la complejidad de este problema, el que involucra diferentes niveles de an谩lisis.

Objetivo: Proponer un protocolo para la gesti贸n de la seguridad psicol贸gica del personal de salud durante emergencias sanitarias.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n-acci贸n en el Hospital 鈥淟uc铆a 脥帽iguez Land铆n鈥, de Holgu铆n, Cuba. Se elabor贸 e implement贸 el protocolo durante cuatro fases de la emergencia sanitaria por COVID-19. Se emple贸 el m茅todo Delphi de expertos para la validaci贸n de contenido.

Resultados: El protocolo completa el ciclo de gesti贸n al planificar, organizar, implementar y evaluar las acciones realizadas para cumplir el prop贸sito de desarrollar la seguridad psicol贸gica razonable a nivel individual, el comportamiento seguro de los equipos de trabajo y con ello contribuir a la resiliencia y sostenibilidad de la instituci贸n. El proceso de validaci贸n durante la COVID-19 constat贸 su validez de contenido y la pertinencia de su uso en situaciones similares que se presenten en el futuro.

Conclusiones: La gesti贸n de la seguridad psicol贸gica en emergencias sanitarias, mediante un protocolo, fundamentado te贸rica y metodol贸gicamente, de car谩cter multidisciplinario, preventivo y sist茅mico, abre una nueva perspectiva para el diagn贸stico, la intervenci贸n psicol贸gica a nivel de individuo, de equipo de trabajo en zonas de alto riesgo hospitalario y de organizaci贸n, a la vez que permite la evaluaci贸n de las acciones realizadas.

Ana Karina Guti茅rrez Alvarez, Beatriz Pupo Guisado, Alexis Lorenzo Ruiz, Aymara Yusimy Cruz Almaguer
 PDF
 
Palmira Pollera, Roberto Alvarez Sintes
 PDF
 
Adolfo Gerardo Alvarez P茅rez, Lidia Caridad Hern谩ndez G贸mez, Isabel Pilar Luis Gonz谩lvez, Tom谩s Reinoso Medrano, Digna Edelys Hern谩ndez Melendrez
 PDF
 
Enrique Beldarra铆n Chaple, Ileana R. Alfonso S谩nchez, Ileana Morales Su谩rez, Francisco Dur谩n Garc铆a, Pedro M谩s Bermejo
 PDF
 
脕ngela Mar铆a Hoyos Quintero, Yamileth L贸pez Paz
 PDF
 
Hilda Santos Padr贸n
 PDF
 
Percepciones del personal sanitario sobre el manejo familiar del aislamiento social infantil durante la COVID-19

Introducci贸n: La propagaci贸n del nuevo coronavirus responsable de la COVID-19, amenaza la vida de millones de infantes, por lo cual, en la mayor铆a de los pa铆ses, los ni帽os han sido confinados en sus casas, lo que favorece de manera proporcional su protecci贸n. En sentido general, la familia no ha mostrado preparaci贸n para manejar con calidad la convivencia permanente de los ni帽os en casa y se manifiestan violaciones del aislamiento f铆sico de los menores.

Objetivo: Analizar las percepciones del personal de salud sobre el cuidado y protecci贸n familiar de los ni帽os a trav茅s del aislamiento social.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de tipo exploratorio bajo un dise帽o transversal descriptivo, en el Consejo Popular 篓26 de Julio篓 del municipio Holgu铆n en el periodo comprendido entre diciembre de 2020 y mayo de 2021. Se aplic贸 una encuesta al personal sanitario (n = 17) asociado a las pesquisas en dicha 谩rea de salud.

Resultados: Se identificaron fortalezas y debilidades en la atenci贸n m茅dica a las familias con ni帽os en la zona estudiada. El 100 % de los participantes identificaron las pesquisas como una excelente herramienta para la promoci贸n del cumplimiento del aislamiento de los peque帽os. Seg煤n el criterio del 96,1 % de los encuestados ocurrieron violaciones en el distanciamiento f铆sico infantil en el 谩rea de salud seleccionada.

Conclusiones: La familia tiene un rol primordial en el cumplimiento del confinamiento de los peque帽os, a la vez, tiene la responsabilidad de lograr calidad en este proceso. No obstante, se evidencia la violaci贸n del distanciamiento infantil como resultado de la indisciplina familiar, que incrementa la vulnerabilidad de la infancia.

Lourdes Serrano Garc铆a, Lidia Serrano Garc铆a, Alain Jos茅 Rodr铆guez B谩ster, Daimaris Hilda Oro Calzadilla
 PDF
 
Relaci贸n entre la tasa de letalidad por COVID-19 y los recursos hospitalarios

Introducci贸n: La tasa de letalidad por COVID-19 ha generado mucha preocupaci贸n entre los ciudadanos y los medios de comunicaci贸n con respecto a los n煤meros oficiales proporcionados por distintos gobiernos. La salud p煤blica en la actualidad debe hacer frente a la pandemia m谩s significativa del siglo xxi.

Objetivo: Analizar la tasa de letalidad por COVID-19 y su relaci贸n con recursos hospitalarios cr铆ticos, en el contexto de la pandemia de la COVID-19.

M茅todos: Se analiz贸 la tasa de letalidad sobre la base de datos oficiales. Se subestim贸 el n煤mero de casos para obtener una estimaci贸n m谩s real del alcance de la infecci贸n, de los indicadores de recursos hospitalarios importantes (cr铆ticos) en transici贸n pand茅mica que podr铆an elevar la tasa de letalidad posterior al estudio. Se emplearon curvas de tendencia exponencial doblemente suavizadas, distribuci贸n S y t茅cnicas de regresi贸n.

Resultados: La curva que mejor explic贸 el comportamiento de fallecidos por COVID-19 en Chile fue una ecuaci贸n de regresi贸n c煤bica. La variable hospitalizaci贸n b谩sica se distribuy贸 como una curva S. Las variables hospitalizaci贸n media, pacientes cr铆ticos, unidad tratamiento intensivo, unidad cuidado intensivo, ventiladores mec谩nicos totales y ventiladores mec谩nicos ocupados; se pudieron explicar mediante regresiones c煤bicas. En todos los casos, los valores de R2 fueron superiores al 95 %.

Conclusiones: El n煤mero de fallecidos seguir谩 en aumento. Se sugiere fortificar las unidades de hospitalizaci贸n b谩sica para imposibilitar el colapso de la red sanitaria. Es necesario seguir creciendo en t茅rminos de hospitalizaci贸n de media complejidad, unidad tratamiento intensivo, unidad cuidado intensivo y n煤mero total de ventiladores mec谩nicos para asegurar el soporte sanitario.

David San-Mart铆n-Rold谩n, Aracelis Calzadilla-N煤帽ez, Pablo San-Mart铆n-Rold谩n, Claudio L贸pez-Labarca, Patricia D铆az-Calzadilla, V铆ctor P. D铆az-Narv谩ez
 PDF
 
Una mirada sociodemogr谩fica a la incidencia de la COVID-19 en Cuba

Introducci贸n: En Cuba el comportamiento de la epidemia de la COVID-19 ha sido analizado desde el enfoque de varias ciencias, con la gu铆a de la Epidemiolog铆a, para frenar su expansi贸n. Se requiere estudiar su comportamiento atendiendo al estado de la poblaci贸n para identificar sus diferenciales, lo cual puede ayudar en la adopci贸n de medidas para su enfrentamiento.

Objetivo: Evaluar la incidencia de la COVID-19 en Cuba a partir de indicadores sociodemogr谩ficos.

M茅todos: Se utilizaron los c谩lculos de las tasas de incidencia, mortalidad y la letalidad de la COVID-19 por grupos de edades y sexo a nivel de pa铆s y sus territorios. Se compararon estas tasas con indicadores demogr谩ficos seleccionados. Se utilizaron los datos aportados por diversos sitios oficiales del pa铆s en el periodo del 11 de marzo al 12 de junio de 2020.

Resultados: La edad fue el principal diferencial de las tasas de mortalidad y la letalidad por COVID-19, con mayor frecuencia en los mayores de 60 a帽os, fundamentalmente en hombres. No se evidenci贸 ninguna variaci贸n proporcional entre dichas tasas y el grado de urbanizaci贸n, la densidad poblacional y el grado de envejecimiento de la poblaci贸n.

Conclusiones: Para disminuir el impacto de la COVID-19 en Cuba fueron decisivas las medidas adoptadas por el Gobierno, fundamentalmente las que estaban en funci贸n de los grupos m谩s vulnerables. El estudio de los diferenciales de la COVID-19 desde la Demograf铆a constituye un punto de partida para la b煤squeda de factores de diversa naturaleza que influyen en su comportamiento.

Iliana Ben铆tez Jim茅nez, Eloy Rafael Oliveros Dom铆nguez, Lisset Bourzac Mac铆as
 PDF
 
Alta circulaci贸n de SARS-CoV-2 en el distrito de Ciudad del Este, Paraguay, 2020

Introducci贸n: Los estudios seroepidemiol贸gicos pueden ayudar a entender la din谩mica de la infecci贸n por el virus del s铆ndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2) en la comunidad.

Objetivo: Determinar la seroprevalencia de COVID-19 en el distrito de Ciudad del Este del departamento Alto Paran谩 en Paraguay.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal con base poblacional. Para la detecci贸n de anticuerpos IgG/IgM anti-SARS-CoV-2 se utiliz贸 una prueba r谩pida inmunocromatogr谩fica. Se encuestaron 1043 hogares entre el 27 de octubre al 21 de noviembre de 2020.

Resultados: De los 1978 participantes, prevalecieron las mujeres (60,3 %), ten铆an educaci贸n secundaria un 39,6 %, el 32,9 % se dedicaba al comercio. Los factores de riesgo m谩s frecuentes fueron la hipertensi贸n arterial (13,7 %), el sobrepeso u obesidad (16,4 %) y la diabetes mellitus (6,1%). Presentaron s铆ntomas compatibles con COVID-19 un total de 415 personas (21 %), siendo el dolor de cabeza el m谩s frecuente (10,8 %), seguido de anosmia (10,4 %) y dolor de garganta (10,1 %). El 15,4 % de los encuestados afirm贸 haber estado en contacto con un caso de COVID-19. El 10,8 % de los participantes se hab铆a realizado una prueba de laboratorio para el diagn贸stico de COVID-19, de ellos, 72 personas (33,6 %) informaron resultado positivo. La seroprevalencia fue alta, uno de cada cinco inform贸 sintomatolog铆a compatible con COVID-19.

Conclusiones: A pesar de la alta seroprevalencia anti-COVID-19, la mayor铆a de los residentes curs贸 la enfermedad con infecci贸n leve, la proporci贸n de hospitalizados fue baja y no se informaron casos fatales.

脕gueda Cabello, Margarita Samudio Acevedo, Guillermo Sequera, Rosa Galeano, Sandra Ocampos
 PDF
 
La conciliaci贸n vida laboral-vida familiar y la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19

Introducci贸n: La COVID-19 impone retos a la sociedad contempor谩nea y uno de ellos es la conciliaci贸n vida laboral-vida familiar. Al confluir en un mismo espacio trabajo y familia las mujeres, fundamentalmente, han enfrentado situaciones de estr茅s y sobrecarga que dificultan el equilibrio laboral-familiar y su salud.

Objetivo: Sistematizar el conocimiento acerca de la conciliaci贸n vida laboral鈥搗ida familiar y la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica y documental en el periodo comprendido entre los meses de enero a octubre de 2020. Para la selecci贸n de las publicaciones se tuvieron en cuenta los siguientes criterios, estar vinculadas a los temas g茅nero, conciliaci贸n vida laboral-vida familiar y salud relacionados con la COVID-19, accesibles a trav茅s de Internet. Se recuperaron documentos en espa帽ol e ingl茅s como idioma principal de la edici贸n y a texto completo.

Conclusiones: La conciliaci贸n vida laboral-vida familiar de las mujeres se hace m谩s dif铆cil en tiempos de COVID-19, por la sobrecarga en el trabajo sanitario y los servicios esenciales, el cierre de los centros educacionales y el traslado del trabajo productivo al espacio dom茅stico. El deterioro de la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19 es la respuesta a la asignaci贸n que la sociedad ha hecho de los roles dom茅sticos y de cuidados. Adem谩s, ellas est谩n en la primera l铆nea de lucha contra la enfermedad, tanto en los servicios de salud como en el cuidado de enfermos en el hogar a causa del nuevo coronavirus, lo que tambi茅n las hace m谩s vulnerable a contagiarse. El confinamiento incrementa la violencia contra las mujeres y las ni帽as, el estr茅s cr贸nico, adem谩s de provocar afectaciones en su salud f铆sica y mental.

Yamil茅 Rodr铆guez Sotomayor, Alfredo Pardo Fern谩ndez, Ileana Casta帽eda Abascal
 PDF
 
Caracterizaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica de la enfermedad COVID-19 en el municipio Sandino, a帽o 2020

Introducci贸n: La COVID-19 fue declarada por la Organizaci贸n Mundial de la Salud como pandemia el 11 de marzo de 2020 por su complejidad y r谩pida expansi贸n mundial. El municipio de Sandino present贸 su primer caso positivo el 6 de octubre de 2020.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento cl铆nico-epidemiol贸gico de la COVID-19 en Sandino, en el a帽o 2020.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva y transversal, del 11 de marzo al 31 de diciembre. Con la informaci贸n obtenida de historias cl铆nico-epidemiol贸gicas, resultados virol贸gicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atenciones por infecciones respiratorias agudas en consultorios y policl铆nicos, y los partes diarios de la Direcci贸n Municipal de Salud, se realiz贸 un an谩lisis estad铆stico cuya informaci贸n fue depositada en base de datos en Excel.

Resultados: La tasa de incidencia fue de 528,23 por 100 000 habitantes; sin fallecidos. La mayor铆a de los casos ocurrieron en la ciudad de Sandino. Hubo mayor frecuencia de afectados, entre 41 y 60 a帽os de edad, y el sexo masculino, mientras el 55,73 %, fueron asintom谩ticos al diagn贸stico. Los s铆ntomas m谩s frecuentes fueron la tos, la fiebre y la congesti贸n nasal. Se diagnosticaron entre uno y 13 casos por d铆a durante los 63 d铆as que hubo positividad. La transmisi贸n familiar fue del 68,23 % y la laboral del 50,52 % de los casos.

Conclusiones: La COVID-19 tuvo una alta incidencia en Sandino, y esta predomin贸 en los lugares con mayor densidad poblacional con transmisi贸n familiar y laboral intensa en un corto per铆odo de tiempo. Adem谩s, en el sexo masculino, el grupo etario en edad laboral y, en los asintom谩ticos.

Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Barbarita Fuentes Ledesma, Yaimara Soto Rodr铆guez, Madelaine Rodr铆guez Rojas
 PDF
 
Impacto psicosocial de la COVID-19 en el 谩rea de la salud sexual y reproductiva

Introducci贸n: La COVID-19 por su dimensi贸n mundial y las fuertes modificaciones que ha generado en las din谩micas de vida se ha convertido en un fen贸meno con repercusi贸n en todos los contextos sociales y en la psicolog铆a individual o colectiva, a lo cual no escapa la salud sexual y reproductiva.

Objetivo: Visibilizar los problemas reales o potenciales que la actual pandemia presupone en el 谩rea de la salud sexual y reproductiva, desde un enfoque psicosocial.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica a partir de las bases de datos electr贸nicas, Google Scholar, PubMed central, LILACS, BIREME, SciELO Regional, empleando como palabras claves 鈥淪ARS-CoV-2鈥 or 鈥淐OVID-19鈥 and 鈥渞eproductive sexual health鈥 or 鈥済ender violence鈥. La informaci贸n recopilada se sintetiz贸 en tres temas fundamentales: relaciones de pareja, inequidades de g茅nero y reacomodo de los servicios.

Conclusiones: La crisis sanitaria actual y el distanciamiento social que impone pudieran tener un impacto negativo en las relaciones de pareja o las estructuras de dominaci贸n de g茅nero, donde las mujeres, las ni帽as y otros grupos vulnerables pudieran verse desfavorecidos. En este tema, como en muchos otros relacionados con la COVID-19, aunque se requieren m谩s investigaciones, existen muchas cuestiones a las que se les debe prestar atenci贸n, desde una perspectiva sist茅mica y con un enfoque de prevenci贸n y contenci贸n oportuna. Se precisa del esfuerzo colectivo y desprejuiciado para el apoyo social, judicial, policial y de salud, que permita superar las secuelas actuales y futuras de esta pandemia en la atenci贸n a los problemas de la salud sexual y reproductiva.


Gilda Monteagudo Pe帽a, Adriana Agramonte Machado, Alina Acosta Cede帽o, Luisa 脕lvarez V谩zquez
 PDF
 
Elementos 1 - 26 de 56 1 2 3 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"