Gilda Monteagudo Peña, Maite Cabrera Gámez, Gisel Ovies Carballo, Bertha Rodriguez Pendás
 PDF
 
SARS-Cov-2 como detonante del síndrome de desgaste profesional en el personal de un centro de salud

Introducción: La Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de marzo del 2020 a la COVID-19 como pandemia debido a su rápido mecanismo de transmisión y difícil control epidemiológico, lo que representa una pesada carga para el sistema sanitario mundial.

Objetivo: Determinar el nivel del síndrome de desgaste profesional que presenta el personal profesional y no profesional del Centro de Salud Jorge Chávez de Puerto Maldonado, frente a la llegada de la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio no experimental, tipo descriptivo y transversal, con una muestra de 69 personas profesionales y no profesionales que laboran en el Centro de Salud Jorge Chávez de Puerto Maldonado, Perú, abril 2020. A quienes se les aplicó el inventario Maslach Burnout Inventory para valorar el síndrome de agotamiento frente al incremento de casos de COVID-19.

Resultados: El 50,72 % (n = 35) del personal que labora en el Centro de Salud Jorge Chávez presentó un nivel medio del síndrome de desgaste profesional, con el mayor peso en la subescala de agotamiento emocional con un 60,87 % (n = 42) en nivel medio. La situación que más le preocupaba al personal es la escasez del equipo personal de protección como tapabocas, guantes y uniformes.

Conclusiones: La mitad de los trabajadores profesionales y no profesionales del Centro de Salud Jorge Chávez presentan niveles medios del síndrome de desgaste profesional. El “cansancio emocional” es la dimensión más afectada, según las dimensiones definidas por Maslach Burnout Inventory. Entre las estrategias para afrontar la emergencia por COVID-19 están la planificación anticipada, el trabajo en equipo y la disponibilidad adecuada de equipos de protección personal, los cuales son factores fundamentales para prevenir el síndrome de desgaste profesional.

Luisa Dolores Sutta Huaman, Nelly Olinda Roman Paredes, Claudia Elvira Huanca Arteaga
 PDF
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la COVID-19 en adultos de la República Dominicana

Introducción: Con la aparición del nuevo miembro de la familia coronavirus, SARS-CoV-2, la humanidad inició una batalla contra una enfermedad hasta el momento desconocida, la COVID-19.

Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la COVID-19 al inicio del estado de emergencia en la población adulta dominicana.

Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, entre el 3 y el 17 de abril de 2020. El instrumento de recolección fue un cuestionario en línea con 4 secciones; características sociodemográficas, conocimientos, actitudes y prácticas sobre la COVID-19. La muestra estuvo integrada por 1861 participantes.

Resultados: El 45,7 % de los integrantes conocía que en ausencia de fiebre un infectado puede transmitir el virus a otro, 27,7 % consideró suficiente la información circulante en la población dominicana, 32,2 % confiaba que el gobierno dominicano controlaría la pandemia, 91,7 % usaba mascarillas en multitudes.

Conclusiones: Los resultados revelan un alto nivel de conocimiento, actitudes optimistas y prácticas adecuadas sobre la COVID-19 durante el brote inicial de la enfermedad en el país. República Dominicana enfrenta un gran desafío para controlar la transmisión del virus, pero a diferencia de otros países, una proporción significativa de los participantes no confían en las capacidades de las instituciones gubernamentales para su control. Aunque se deben realizar otros estudios a nivel comunitario en niveles socioeconómicos más bajos.

Raul Francisco López Fañas, Evelyn Daniela Capellán Vásquez, Nelson Leonel Martínez Rodríguez
 PDF
 
Caracterización clínica y epidemiológica de la enfermedad COVID-19 en el municipio Sandino, año 2020

Introducción: La COVID-19 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia el 11 de marzo de 2020 por su complejidad y rápida expansión mundial. El municipio de Sandino presentó su primer caso positivo el 6 de octubre de 2020.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico de la COVID-19 en Sandino, en el año 2020.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal, del 11 de marzo al 31 de diciembre. Con la información obtenida de historias clínico-epidemiológicas, resultados virológicos, pesquisa domiciliaria y laboral, atenciones por infecciones respiratorias agudas en consultorios y policlínicos, y los partes diarios de la Dirección Municipal de Salud, se realizó un análisis estadístico cuya información fue depositada en base de datos en Excel.

Resultados: La tasa de incidencia fue de 528,23 por 100 000 habitantes; sin fallecidos. La mayoría de los casos ocurrieron en la ciudad de Sandino. Hubo mayor frecuencia de afectados, entre 41 y 60 años de edad, y el sexo masculino, mientras el 55,73 %, fueron asintomáticos al diagnóstico. Los síntomas más frecuentes fueron la tos, la fiebre y la congestión nasal. Se diagnosticaron entre uno y 13 casos por día durante los 63 días que hubo positividad. La transmisión familiar fue del 68,23 % y la laboral del 50,52 % de los casos.

Conclusiones: La COVID-19 tuvo una alta incidencia en Sandino, y esta predominó en los lugares con mayor densidad poblacional con transmisión familiar y laboral intensa en un corto período de tiempo. Además, en el sexo masculino, el grupo etario en edad laboral y, en los asintomáticos.

Pedro Luis Véliz Martínez, Barbarita Fuentes Ledesma, Yaimara Soto Rodríguez, Madelaine Rodríguez Rojas
 PDF
 
Impacto psicosocial de la COVID-19 en el área de la salud sexual y reproductiva

Introducción: La COVID-19 por su dimensión mundial y las fuertes modificaciones que ha generado en las dinámicas de vida se ha convertido en un fenómeno con repercusión en todos los contextos sociales y en la psicología individual o colectiva, a lo cual no escapa la salud sexual y reproductiva.

Objetivo: Visibilizar los problemas reales o potenciales que la actual pandemia presupone en el área de la salud sexual y reproductiva, desde un enfoque psicosocial.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica a partir de las bases de datos electrónicas, Google Scholar, PubMed central, LILACS, BIREME, SciELO Regional, empleando como palabras claves “SARS-CoV-2” or “COVID-19” and “reproductive sexual health” or “gender violence”. La información recopilada se sintetizó en tres temas fundamentales: relaciones de pareja, inequidades de género y reacomodo de los servicios.

Conclusiones: La crisis sanitaria actual y el distanciamiento social que impone pudieran tener un impacto negativo en las relaciones de pareja o las estructuras de dominación de género, donde las mujeres, las niñas y otros grupos vulnerables pudieran verse desfavorecidos. En este tema, como en muchos otros relacionados con la COVID-19, aunque se requieren más investigaciones, existen muchas cuestiones a las que se les debe prestar atención, desde una perspectiva sistémica y con un enfoque de prevención y contención oportuna. Se precisa del esfuerzo colectivo y desprejuiciado para el apoyo social, judicial, policial y de salud, que permita superar las secuelas actuales y futuras de esta pandemia en la atención a los problemas de la salud sexual y reproductiva.


Gilda Monteagudo Peña, Adriana Agramonte Machado, Alina Acosta Cedeño, Luisa Álvarez Vázquez
 PDF
 
Caracterización de la infección por SARS-CoV-2 en adultos mayores de Cuba, marzo-junio 2020

Introducción: La COVID-19 tiene el potencial de impactar en cualquier grupo poblacional, sin embargo, los adultos mayores presentan un peor pronóstico y una mayor tasa de mortalidad.

Objetivo: Caracterizar las variables clínico-epidemiológicas de los adultos mayores con SARS-CoV- 2 en los primeros tres meses de epidemia en Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, en pacientes cubanos con 60 años y más, de alta epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2, entre el 11 de marzo y 11 de junio de 2020. Se aplicó un cuestionario con variables clínicas y sociodemográficas. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SPSS 22.0.

Resultados: Se estudiaron 241 pacientes, el 52,3 % presentó síntomas leves o moderados. Se apreció un incremento de la edad media desde los asintomáticos a los graves. El grupo sanguíneo O (46,1 %) fue el más frecuente; sin embargo, los del grupo A mostraron un riesgo mayor de desarrollar síntomas. Las enfermedades asociadas más comunes fueron hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus. La fiebre, tos seca y dificultad respiratoria fueron los síntomas más frecuentes.

Conclusiones: Los pacientes con grupo sanguíneo A, hipertensos y con enfermedades cardiovasculares asociadas presentaron un mayor riesgo de padecer formas sintomáticas. La vulnerabilidad de los adultos mayores no solo se deriva de la edad, sino también de las enfermedades crónicas asociadas, por lo cual resulta imprescindible la protección de este grupo poblacional.

Beatriz Suárez Besil, Beatriz Marcheco Teruel, Giselle Monzón Benítez, Hilda Roblejo Balbuena, Maria de los Ángeles González Torres, Ivette Camayd Viera, Damaris Rizo López
 PDF
 
Trabajo comunitario integrado de estudiantes de Ciencias Médicas frente a la COVID-19, Policlínico Rampa, 2020

Introducción: En Cuba se realizan colosales esfuerzos para la prevención y control de la COVID-19, como es el pesquisaje activo realizado por estudiantes de Ciencias Médicas, a modo de trabajo comunitario integrado a la propia comunidad.

Objetivo: Caracterizar el trabajo comunitario integrado desarrollado por estudiantes de Ciencias Médicas en el enfrentamiento a la COVID-19 en el área de salud del Policlínico Rampa.

Métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo, longitudinal, para analizar los datos provenientes del trabajo comunitario integrado. La pesquisa tuvo una primera etapa, entre marzo-julio 2020, al inicio de la pandemia en el país, y una segunda en septiembre-octubre 2020, dada la contingencia sanitaria existente en la capital. Se analizaron esencialmente las viviendas visitadas y las cerradas, personas pesquisadas, cantidad de adultos mayores, así como los sospechosos de contagio diarios. La evaluación del trabajo comunitario integrado se basó en la asistencia y la calidad de la pesquisa.

Resultados: Se pesquisó como promedio por día el 21 % del universo poblacional en la primera etapa y el 35 % en la segunda etapa. El número de sospechosos detectados fue bajo. El número de viviendas visitadas y de adultos mayores pesquisados fue también superior durante la segunda etapa. Aunque el trabajo comunitario integrado fue más productivo y mejor evaluado en esa etapa, se consideró meritoria la pesquisa activa desarrollada por los estudiantes en ambos periodos.

Conclusiones: El trabajo comunitario integrado realizado por estudiantes de las Ciencias Médicas, además de ser parte de su formación integral, representa un aporte necesario para enfrentar la COVID-19, de gran relevancia en un área con elevada prevalencia de adultos mayores.

Daise Jiménez Rodríguez, Orialis Ramos Leliebre, Gisela Sardiñas Valdivia, Lissette Oramas Hernández, Marilet Álvarez Sánchez, Diana Rosa Mena Madrazo, Idrian García García
 PDF
 
Tasas de letalidad y factores de riesgo por COVID-19 en México

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad viral diseminada a nivel mundial, que es considerada una pandemia con alta tasa de mortalidad, cuyo estudio epidemiológico es fundamental para entender el riesgo asociado a poblaciones específicas.

Objetivos: Estimar las tasas de letalidad y factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 en cinco Estados con más contagios en México.

Métodos: Se analizaron de 297 230 pacientes positivos a COVID-19 mediante prueba de RT-PCR procedentes de 475 unidades de monitoreo en cinco Estados de México. Se estimaron tasas de letalidad y razones de probabilidad mediante el ajuste de un modelo de regresión logística multivariada. Se consideraron los factores de riesgo en un modelo que incluyó los efectos del sexo, edad, hábitos de fumador, historial de hospitalización, diagnóstico de neumonía y comorbilidades como diabetes, hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, inmunodepresión, enfermedad renal crónica y enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Resultados: Existe mayor contagio entre las personas de 41 a 60 años de edad. Más del 90 % de los fallecimientos ocurrieron después de los 41 años, con aumento de la tasa de letalidad a mayor edad. Los hombres mostraron mayor proporción de casos, fallecimientos y tasa de letalidad. El análisis logístico multivariado mostró que la edad, sexo, hospitalización, neumonía, diabetes y enfermedad renal crónica son factores de riesgo significativos (p < 0,0001) para mortalidad por COVID-19.

Conclusiones: En México la edad, el sexo, la hospitalización, neumonía, diabetes y enfermedad renal crónica son factores que aumentan el riesgo de mortalidad por COVID-19. Se sugiere tener en cuenta esta información para determinar los grupos vulnerables e incrementar la atención sobre ellos para disminuir, en la medida de lo posible, el riesgo de contagio y mortalidad.

Ana Laura Lara Rivera, Gaspar Manuel Parra Bracamonte, Nicolás Lopez Villalobos
 PDF
 
Prevención y control de la COVID-19 ante infección asintomática por SARS-CoV-2 y nueva normalidad
Roberto Álvarez Sintes, Indira Barcos Pina
 PDF
 
Visión bibliométrica de las primeras investigaciones sobre el accidente cerebrovascular relacionado con la COVID-19

Introducción: La virulencia del SARS-CoV-2 puede generar una predisposición a sufrir un accidente cerebrovascular. Hasta un 5 % de los pacientes con COVID-19 presentan un ictus, de los cuales el 80 % son isquémicos. La mortalidad en estos casos alcanza el 40 %.

Objetivo: Identificar la tendencia de las investigaciones sobre el accidente cerebrovascular relacionado con la COVID-19.

Métodos: Estudio bibliométrico. Se consultaron las bases de datos Scopus y MEDLINE (a través de su buscador PubMed). Se analizaron indicadores de producción, autorías, cobertura geográfica, red de colaboración y publicación.

Resultados: Se recuperaron 92 documentos publicados en 57 revistas. El crecimiento fue lineal (R2 = 0,98). El índice de transitoriedad fue del 89,09 %. El 92,40 % de las publicaciones presentaron coautoría. Fraser JF de la University of Kentucky fue el autor con más artículos y mejor posición en la red de colaboración. Los países más prolíficos fueron: Estados Unidos (45,65 %), Italia (18,47 %), China (15,21 %), Reino Unido (13,04 %) y España (10,86 %). La tasa de colaboración internacional fue del 39,24 %. Los países con un mejor outdegree (número de aristas que salen del vértice) y betweenness (intermediación) fueron Estados Unidos (54; 209,06), Alemania (34; 83,86), Italia (30; 24,83), Irán (30; 18,51) y España (26; 31,22). Las revistas con más artículos fueron: Stroke (n = 10), European Journal of Neurology (n = 5) y Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases (n = 4).

Conclusiones: Los resultados obtenidos proporcionan referencias a investigadores, instituciones y países para poder planificar y desarrollar estudios en salud pública sobre el accidente cerebrovascular relacionado con la COVID-19 con mayor nivel de evidencia científica.

Cristina Torres-Pascual
 
La infección asintomática por el SARS-CoV-2: evidencias para un estudio poblacional en Cuba

Introducción: La transmisión del SARS-CoV-2 entre personas asintomáticas continúa siendo motivo de debate y preocupación para la comunidad científica internacional.

Objetivo: Exponer algunas consideraciones sobre la infección asintomática por SARS-CoV-2 y características de los casos notificados en Cuba entre el 11 de marzo y 17 de junio de 2020 como evidencia para un estudio poblacional “de seguimiento”.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura sobre la infección por SARS-CoV-2 y las particularidades de las manifestaciones clínicas de la COVID-19; para ello se consultaron informaciones diarias y evidencias reportadas a través del portal web de la red Infomed. Se analizó la información contenida en la base de datos nacional de casos confirmados de la COVID-19, entre el 11 de marzo y 17 de junio de 2020. Además de la condición de asintomático al momento del diagnóstico se analizaron otras variables como grupos de edad y provincia. Se resumió la información mediante totales y tasa de incidencia acumulada. Se ajustó la línea recta y un polinomio de orden 4 a la serie de casos asintomáticos.

Conclusiones: Se denota cuan comunes son las personas asintomáticas al momento del diagnóstico y parece existir consenso en el ámbito científico en cuanto a su implicación en la propagación subclínica de la enfermedad. Desde el inicio de la epidemia, la mayoría de los casos notificados en Cuba han sido asintomáticos, lo cual se ha evidenciado en la mayoría de las provincias y en los diferentes grupos etarios, exceptuando los menores de un año y el grupo entre 60 y 79 años de edad. El conocimiento incompleto sobre la magnitud de la infección asintomática en la población supuestamente sana, las peculiaridades de esos casos y su influencia en la transmisión viral, alentaron la realización de un estudio poblacional “de seguimiento.

Vivian Noriega Bravo, María del Carmen Pría Barros, Ariadna Corral Martín, María Esther Álvarez Lauzarique, Mariano Bonet Gorbea
 PDF  XML
 
Ángela María Hoyos Quintero, Yamileth López Paz
 PDF
 
Gestión de los riesgos sanitarios en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba

Introducción: Ante la presencia de la COVID-19 se han implementado en Cuba medidas dirigidas a la organización del país y de sus servicios de salud en correspondencia con las acciones aprobadas por la Organización Mundial de la Salud para la gestión de riesgos sanitarios.

Objetivo: Identificar las acciones implementadas en Cuba para el enfrentamiento de la pandemia por la COVID-19 vinculadas a los componentes de las categorías de la gestión de los riesgos sanitarios en situaciones de emergencia.

Métodos: Se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo, en la cual se incluyó la revisión de documentos, como artículos científicos, noticias, entre otros, relacionados con la COVID-19 y que abordaran el tema a partir de las categorías y componentes establecidos en la gestión de riesgos sanitarios en situaciones de emergencias. Para evaluar la calidad de la información recuperada en sitios web se utilizaron los parámetros establecidos por Cooke.

Conclusiones: La voluntad política del Gobierno cubano, de conjunto con los Organismos de la Administración Central del Estado y el relevante papel desempeñado por el Ministerio de Salud Pública y sus profesionales, han permitido implementar medidas de prevención y control que se corresponden con los componentes incluidos en las categorías de la gestión de riesgos sanitarios en situaciones de emergencia en las fases preepidémicas, epidémicas y de recuperación de la COVID–19.

Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis Véliz Martínez, María Josefina Vidal Ledo, Ana Laura Véliz Jorna
 PDF  XML
 
Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 14 de 14

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"