Dimensi贸n interaccional de las configuraciones familiares en adolescentes fumadores

Objetivo: Analizar la dimensi贸n interaccional de la configuraci贸n familiar en adolescentes fumadores.
M茅todos: Dise帽o cualitativo de tipo interpretativo mediante estudio de caso. Incluy贸 a 28 adolescentes fumadores de la Preparatoria No. 5 de la Universidad de Guadalajara, Jalisco M茅xico. A todos se les realiz贸 una entrevista semiestructurada, mediante an谩lisis narrativo.
Resultados: Se identific贸 una configuraci贸n interaccional caracterizada por padres que no se involucran en los hechos relevantes de la vida de los adolescentes fuera del hogar, la presencia de secreto familiar para encubrir el tabaquismo adolescente, patrones familiares contradictorios: de lo prohibitivo a lo permisivo sobre el uso de tabaco. Los padres varones ofrecieron a sus hijos del mismo sexo estrategias para fumar sin ser descubiertos; persisti贸 la desconfianza parental expresada en largos interrogatorios ante la solicitud de un permiso.
Conclusi贸n: Las configuraciones familiares de los adolescentes con tabaquismo actual mostraron disfuncionalidad en la dimensi贸n interaccional que los hace altamente susceptibles al tabaquismo. La interacci贸n en torno al secreto familiar, el enojo y consejos superficiales sin mayor indagaci贸n, juegan un papel importante en la conducta tab谩quica de los adolescentes, por cuanto se convierten en un patr贸n de intercambio que permite un manejo velado de esta adicci贸n.

Elizabeth Aurora P茅rez Hernandez, Giovane Mendieta Izquierdo
 HTML
 
Factores contextuales de las se帽ales ateroscler贸ticas tempranas en adolescentes aparentemente sanos

Introducci贸n: La exploraci贸n e identificaci贸n de los factores contextuales del proceso ateroscler贸tico desde las edades tempranas presenta vac铆o de conocimiento en t茅rminos de mecanismos y causas. En la atenci贸n primaria de salud existen las condiciones requeridas para la identificaci贸n de los adolescentes con factores de riesgo aterog茅nico y en la cual resulta m谩s f谩cil comprender el contexto de la enfermedad.

Objetivo: Determinar la influencia de los factores contextuales sobre la presencia de se帽ales ateroescler贸ticas tempranas en adolescente aparentemente sanos.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizaron estad铆sticas descriptivas. Se aplic贸 an谩lisis de correlaciones can贸nicas y se elaboraron 谩rboles de decisi贸n.

Resultados: Los factores de riesgo ateroscler贸tico que predominaron para ambos sexos fueron el bajo consumo de frutas y vegetales, la circunferencia de la cintura > 90 p y ser fumador pasivo. En el sexo femenino se destaca el sedentarismo. En ambos sexos predominaron los adolescentes con dos o tres se帽ales (masculino 77 [48,4 %] y femenino 71 [48,0 %]). El conjunto de factores contextuales explica hasta el 33 % de la variabilidad en las se帽ales ateroscler贸ticas tempranas. El 谩rbol de clasificaci贸n mostr贸 una mayor frecuencia de adolescentes con se帽ales ateroescler贸ticas tempranas para la percepci贸n de la situaci贸n econ贸mica regular o mala y para el nivel educacional mayor de secundaria b谩sica.

Conclusiones: Los factores contextuales influyen en la presencia de se帽ales ateroscler贸ticas tempranas en adolescentes aparentemente sanos, pero explican parcialmente sus variabilidades.

Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Marlene Ferrer Arrocha, Claudia Alema帽y D铆az-Perera, Eduardo Alema帽y P茅rez
 PDF
 
Factores de no adherencia al Programa de atenci贸n integral de salud para adolescentes, Santa Ana, El Salvador

Introducci贸n: La adolescencia se considera una etapa fundamental para el desarrollo del sujeto. Desde el 2015 en El Salvador se instaur贸 un programa de atenci贸n integral para el adolescente.

Objetivo: Caracterizar los principales factores asociados a la no adherencia al Programa de atenci贸n integral de salud para adolescente de 11 a 15 a帽os, del municipio Santa Ana del El Salvador.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal en el primer nivel de atenci贸n del municipio de Santa Ana, entre enero y marzo de 2018. Se aplic贸 un instrumento confeccionado por los autores. La muestra fue de 247 adolescentes que recibieron control e inscripci贸n.

Resultados: La mayor铆a de los adolescentes eran del sexo femenino, el 65,2 % resid铆an en el 谩rea rural, el 96 % estudiaba, solo el 32,8 % conoc铆a el programa y de estos lo utilizaban el 48,1 % (15,8 % del total de entrevistados), la v铆a por la que lo conoci贸 fue el promotor de salud (63 %). Los principales factores relacionados con el no conocimiento del programa fueron; residir en el 谩rea urbana, nivel de estudios secundarios, ser estudiante, vivir cerca del centro de salud y no tener promotor de salud. Solo el trabajar result贸 significativo (raz贸n de prevalencia 1,71 IC 95 % 1,17-2,51) para no ser adherente.

Conclusiones: A pesar de los esfuerzos del Estado, los servicios de salud para adolescente deben ser reorientados de acuerdo con los principios y lineamientos de los documentos regulatorios y el marco legal del pa铆s, enfatizando en acciones de promoci贸n de la demanda temprana y prestaci贸n de servicios de atenci贸n integral.

Ronal Antonio Rosales, Armando Jorge Rodr脥guez Salva, Blanca Terry Berro
 PDF
 
Edad materna temprana como factor de riesgo de desnutrici贸n durante el primer a帽o de vida

Introducci贸n: Las adolescentes no presentan plenitud biol贸gica ni cognitivo-emocional, y menos capacidad de autonom铆a social para asumir con 茅xito una responsabilidad de pareja y de maternidad.

Objetivo: Determinar si la edad materna temprana es un factor de riesgo de desnutrici贸n, durante el primer a帽o de vida.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuantitativo observacional, longitudinal de cohorte en madres adolescentes (10 a 19 a帽os) y madres adultas (20 a 30 a帽os) con sus respectivos ni帽os, en el Hospital Regional de Ayacucho 鈥淢iguel A. Mariscal Llerena鈥. Los ni帽os fueron medidos en peso y talla durante los 12 primeros meses de vida, la prevalencia de ni帽os desnutridos, en riesgo y normal fueron evaluados mediante los indicadores Z de peso/edad, peso/talla y talla/edad.

Resultados: Las tendencias mensuales del porcentaje de ni帽os desnutridos y en riesgo, fueron mayores en hijos de madres adolescentes. Esto se acent煤a a partir de los 7 meses de edad y es m谩s evidente en el indicador Z de talla/edad. No existe diferencia en la prevalencia mensual en los indicadores de peso/edad y peso/talla. Sin embargo, con el indicador talla/edad el porcentaje de desnutrici贸n es significativamente mayor en hijos de madres adolescentes a partir de los 9 meses de edad. El inicio de la desnutrici贸n es m谩s temprano en hijos de madres adolescentes (9,41 meses) que en hijos de madres no adolescentes (10,31 meses).

Conclusiones: Las caracter铆sticas socioculturales de las madres adolescentes inciden en la desnutrici贸n de sus hijos, lo cual ratifica la importancia y necesidad de atender su condici贸n de adolescente antes, durante y despu茅s del embarazo.
Luisa Alcarraz Curi
 
Mortalidad por causas violentas en la poblaci贸n de 10 a 29 a帽os de Argentina y Uruguay

Introducci贸n: A pesar de las acciones realizadas para contrarrestar el nivel de muertes por causas violentas en las Am茅ricas, es notable su crecimiento, especialmente entre los j贸venes.

Objetivo: Comparar el comportamiento de la mortalidad por causas violentas en la poblaci贸n de 10 a 29 a帽os de Argentina y Uruguay, entre los trienios 1997-1999 y 2011-2013.

M茅todos: Investigaci贸n de car谩cter cuantitativo, exploratorio, descriptivo y comparativo. Se calcularon y analizaron tasas espec铆ficas de mortalidad sobre la base de las informaciones ofrecidas por la Organizaci贸n Mundial de la Salud y el Departamento de Asuntos Econ贸micos y Sociales de las Naciones Unidas.

Resultados: La mortalidad por causas violentas aument贸 en ambos pa铆ses, alcanzando un mayor nivel en Uruguay. Este aumento se produjo con m谩s 茅nfasis en los varones de mayor edad. Las poblaciones m谩s afectadas variaron seg煤n las siguientes causas: todas las causas violentas (varones de 15-29 a帽os), accidentes de tr谩nsito (mujeres uruguayas > 15 a帽os), asociadas a asesinatos (mujeres de 25-29 a帽os) y suicidios (toda la poblaci贸n bajo estudio, con mayor n煤mero en Uruguay).

Conclusiones: Aunque Uruguay, en principio, tiene mayores desaf铆os que afrontar para reducir el nivel de muertes violentas, los resultados evidencian la necesidad que tienen los dos pa铆ses, Argentina y Uruguay, de prestar atenci贸n a las caracter铆sticas de cada grupo poblacional. De esta manera se deben redoblar los esfuerzos para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas (legales e ilegales), garantizar el cumplimiento de determinadas normas de tr谩nsito y fortalecer valores en los individuos que refuercen su autoestima y el respeto por los dem谩s.

Eleonora Rojas Cabrera, Andr茅s Peranovich
 PDF  XML
 
El aborto en adolescentes en un contexto legal

Introducci贸n: la atenci贸n de salud a la mujer cubana, brindada por profesionales de alto nivel cient铆fico, es universal, completa y gratuita, donde los grupos vulnerables son prioridad. En todas las mujeres la interrupci贸n del embarazo no deseado, tiene como condici贸n personal su voluntariedad. Diferentes son las formas de pensar que se relacionan con esa decisi贸n.
Objetivos: describir las valoraciones de la adolescente y de los actores sociales vinculados con las decisiones sobre el aborto.
M茅todos: Se revisaron las estad铆sticas cubanas de salud y los resultados de varias investigaciones cualitativas.
Resultados: en Cuba muchos estudiosos se帽alaron al aborto como un problema de salud, tanto por su magnitud, como por otras afectaciones. Los resultados mostraron poco conocimiento sobre el papel jugado por el compa帽ero de la mujer que aborta. La adolescente y sobre todo su familia asumen la decisi贸n para esa pr谩ctica. Los m茅dicos se帽alaron las concepciones machistas reflejadas al discutir sobre la protecci贸n, la existencia de una estrategia de prevenci贸n del embarazo no deseado incluida en programas cubanos de educaci贸n sexual y salud, donde se destaca la importancia de lograr la igualdad y equidad de g茅nero, sin que se hayan logrado los resultados esperados pues falta que todos los actores contribuyan a ello.
Conclusiones: las formas de pensar de diferentes participantes y en especial de los prestadores de servicios de educaci贸n y salud, no siempre est谩n acorde con las acciones necesarias para una efectiva prevenci贸n. Se percibe la necesidad de lograr estrategias de acci贸n m谩s efectivas.

Luisa 脕lvarez V谩zquez, Nelli Salom贸n Avich
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"