Consideraciones epidemiológicas y clínicas de la COVID-19 en pacientes con diabetes mellitus

Introducción: Los pacientes con diabetes mellitus tienen una predisposición a las infecciones de tipo viral, bacterianas y micóticas. Ante la pandemia por COVID-19, se ha demostrado cómo la diabetes es una comorbilidad frecuente entre los afectados por esta enfermedad.

Objetivo: Describir la relación existente entre la COVID-19 y la diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de febrero a mayo de 2021. Se consultaron artículos científicos de acceso abierto disponibles en las bases de datos SCOPUS y PubMed. Se incluyeron investigaciones originales, metaanálisis, revisiones, guías de consenso y documentos de resumen de organizaciones oficiales y sociedades científicas. En total se trabajó con 60 publicaciones.

Conclusiones: Los estudios observacionales han aportado evidencia a favor de la relación entre la diabetes y el riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19. En esta susceptibilidad se involucran factores fisiopatológicos que incluyen el estado proinflamatorio que se genera en la diabetes, la sobreexpresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 y la tormenta de citoquinas. El riesgo es mayor en pacientes de avanzada edad, del sexo masculino, con otras comorbilidades, vulnerabilidad socioeconómica y mal control glucémico (HbA1c > 7 %). Los profesionales de la salud relacionados con la atención y el cuidado de pacientes con diabetes deben mantenerse actualizados y orientar a sus pacientes en las medidas de cuidado, para disminuir el riesgo de contagio y en ese caso, la incidencia de formas graves de la enfermedad.


Frank Hernández-García, Luis Alberto Lazo Herrera, Enrique Rolando Pérez García, Jany Casanovas Figueroa
 PDF
 
Intervención educativa a pacientes en estadios menopáusicos con diagnóstico de enfermedad periodontal y diabetes mellitus

Introducción: Los cambios biológicos que se originan durante el proceso menopáusico no solo ocasionan irregularidades del ciclo menstrual, sino también otras manifestaciones clínicas que afectan la calidad de vida en la mujer, entre estas, las afecciones periodontales y diabetes mellitus.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa a pacientes en estadios menopáusicos con diagnóstico de enfermedad periodontal y diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó una intervención educativa en pacientes femeninas que acudieron a la consulta de Periodoncia de la Clínica Estomatológica Docente “3 de octubre”, de la provincia Las Tunas, durante el período de mayo de 2021 a mayo de 2022. El estudio fue representado por 520 mujeres mayores de 35 años que dieron su consentimiento de participación. Los datos obtenidos, a través del examen clínico y la entrevista individual, fueron recopilados en la historia clínica de cada paciente, y reflejados en tablas para su mejor discernimiento.

Resultados: El grupo de edad que predominó fue de 35 a 59 años con un 97,3 % del total estudiado; prevaleció la periodontitis severa en un 44,0 % al inicio, el grado de higiene bucal fue evaluado como Malo en un 61,5 % y al concluir fue Bueno con un 94,23 %; el nivel de conocimiento Malo al principio de la intervención y luego de aplicada la misma, se elevó a Bueno con un 98,08 %.

Conclusiones: Se comprobó la efectividad de la intervención educativa al mejorarse la motivación y educación en el cuidado de la salud bucal en la población.

 

Omelio Fontaine Machado, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Silvia M Gómez Díaz, Ileana Castañeda Abascal, Mireidys Ramos Calas, Beliza Figueras González
 PDF
 
Argelia Zepeda Ibarra, Yaocihuatl Castañeda Borrayo, Juan Rodríguez Anaya, Alfonso Ramiro Sánchez López, Susana Jacqueline Ríos Rodríguez, Rodrigo Gutierrez Cueva
 PDF
 
Pronóstico de defunciones según enfermedad crónica de pacientes ingresados en un hospital público

Introducción: Las enfermedades crónicas repercuten en gran medida en la calidad de vida de los pacientes, ya sea por sus características inherentes o por las complicaciones derivadas que ocasionan emergencias recurrentes.

Objetivo: Pronosticar los días de hospitalización hasta el desenlace de pacientes con enfermedad crónica ingresados en un hospital público peruano.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y transversal, entre julio y agosto del 2022, con 488 pacientes con enfermedad crónica ingresados en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. Los datos demográficos de ingreso y el tipo de diagnóstico de los pacientes fueron proporcionados por la oficina de estadística del hospital. El análisis univariado se realizó con distribuciones absolutas y relativas, junto a sus intervalos de confianza al 95 % y la relación pronóstica con Log Rank (Mantel-Cox) – ji al cuadrado, análisis de supervivencia de Kaplan-Meier (p < 0,05) y tablas de mortalidad.

Resultados: El 53,1 % de pacientes fueron mujeres, con 67,1 años de edad promedio, ingresaron al hospital por el servicio de emergencia (66,0 %) y la enfermedad crónica fue la causa principal (79,1 %). El promedio de hospitalización fue de 67,5 días, con mayor número en la hipertensión arterial (63 días), las diferencias numéricas en el tiempo de hospitalización según enfermedad crónica no se reflejan a nivel estadístico (p = 0,130). Las defunciones ocurrieron dentro del primer mes de hospitalización.

Conclusión: Los días de hospitalización hasta el desenlace no son independientes de la enfermedad crónica de los pacientes, pues en ambos casos pueden ocurrir defunciones si sus características clínicas son irrecuperables.


José Ander Asenjo Alarcón, Dany Isela Idrogo Zamora
 PDF
 
Desastres naturales y diabetes: prevención de las consecuencias

Introducción: El cambio climático representa una amenaza para la salud pública y las personas con diabetes resultan más vulnerables al sufrir los impactos de los eventos extremos y la única manera de disminuir sus consecuencias es prepararse ante posibles situaciones.

Objetivo: Describir las acciones preventivas en favor de las personas con diabetes mellitus en las fases previa, durante y posterior a la ocurrencia de desastres.

Métodos: Se realizó la búsqueda de la literatura en bases de datos como Scopus, MEDLINE PubMed, Google académico, Redalyc, ScienceDirect, SciELO, Dialnet y Web ofScience. Se emplearon descriptores específicos y operadores booleanos. Se referenciaron 42 materiales bibliográficos desde 1997 hasta 2021.

Conclusiones: La manera más efectiva de reducir el impacto de los desastres, ya sea en el ámbito material como en la salud de la población, es estar debidamente preparados para hacerle frente. El estrés incide en las personas con diabetes mellitus directamente en el control metabólico, que desencadena en descompensación ligera/moderada. Una correcta educación y toma de acción por parte de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la población y en particular las personas con diabetes acerca de las acciones a seguir previo, durante y posterior a eventos de desastres naturales como huracanes, deslaves, inundaciones entre otros, previene y disminuye el impacto negativo en la economía y en la salud de la población.

Manuel Vera González, Rocío Rodríguez Sánchez, Julieta García Sáez
 PDF
 
Mortalidad comparativa por diabetes mellitus y factores sociodemográficos asociados entre México y Colombia

Introducción: La diabetes mellitus es un importante problema de salud pública que afecta de manera importante a varios países de América Latina, es para México y Colombia una de las principales causas de mortalidad.

Objetivo: Analizar las tendencias y algunos factores de riesgo potencialmente asociados a la mortalidad por diabetes mellitus entre Colombia y México.

Métodos: Estudio epidemiológico, observacional-analítico de fuentes secundarias, tipo ecológico, que compararon las tendencias de mortalidad entre Colombia y México entre 2000 a 2017. Se estimaron tasas de mortalidad por país, sexo y año de ocurrencia; mediante modelo de análisis múltiple se determinaron factores sociodemográficos potencialmente asociados a la mortalidad.

Resultados: Para el período de estudio, hubo un incremento en el riesgo de mortalidad por diabetes mellitus en México. Se encontró un 28 % más de posibilidad de muerte por diabetes mellitus en hombres mexicanos en comparación con los colombianos; un 45 % más de riesgo de muerte en mexicanos de 40 a 59 años, en comparación con los colombianos. Según el área de residencia, los mexicanos del área rural tuvieron 4 veces más posibilidad de morir que aquellos que habitaban la zona urbana, en comparación con los colombianos; todas estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,05).

Conclusiones: Esta investigación brinda información relevante sobre la mortalidad por DM, al estimar la magnitud del fenómeno y realizar comparaciones durante cerca de dos décadas en dos países de América Latina. El impacto de la diabetes mellitus se observó, fundamentalmente, en México, donde actualmente es la principal causa de mortalidad.

 

Flor Stella Piñeros Garzón, Jorge Martín Rodríguez Hernández, Julio Cesar Campuzano Rincón, Cidronio Albavera Hernández
 PDF
 
Tendencias y análisis espacio-temporal de la mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador, 2001-2016

Introducción: La mortalidad por diabetes mellitus es un problema de salud pública en ascenso en el mundo.

Objetivos: Analizar los patrones temporales y espaciales de mortalidad por diabetes mellitus en Ecuador durante el periodo 2001-2016.

Métodos: Se realizó un estudio ecológico mixto. Se calcularon las tasas de mortalidad específica y ajustada por edad para el periodo 2001-2016 en el Ecuador. Se utilizó el análisis de regresión de punto de inflexión para el análisis de las tendencias, y la metodología desarrollada por Kulldorf para el análisis de conglomerados espacio-temporales.

Resultados: Durante el periodo 2001-2016 se registraron 57 788 defunciones por diabetes mellitus en el Ecuador. En el análisis de punto de inflexión las tasas ajustadas por edad en hombres reportaron un ascenso significativo del porcentaje de cambio anual de 2,4 % (2001-2016; p < 0,001) y en las mujeres ascendió al 1,50 % (2001-2016; p < 0,001). En el análisis espacio-temporal se detectaron dos conglomerados de alta mortalidad estadísticamente significativos, el conglomerado primario conformado por las provincias: Santa Elena, Guayas, Manabí y Los Ríos (p < 0,001) y el conglomerado secundario formado por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (p < 0,001).

Conclusiones: La mortalidad por diabetes mellitus en el Ecuador se incrementó significativamente en la mayor parte de los grupos etarios y provincias durante el periodo 2001-2016. Las provincias de Santa Elena, Guayas, Manabí, Los Ríos y Santo Domingo, acumularon la mayor cantidad de muertes por esta causa. Esto obliga a quienes tienen que tomar las decisiones a direccionar el diseño e implementación de políticas en salud que permitan mejorar los sistemas de registro para una adecuada vigilancia epidemiológica de la incidencia y carga de esta enfermedad.

Solange Núñez-González, Andrés Delgado-Ron, Daniel Simancas-Racines
 PDF  XML
 
Yuri Arnold Domínguez, Pedro Luis Véliz Martínez
 PDF
 
Yuri Arnold Domínguez, Manuel E Licea Puig, José Hernández Rodríguez
 HTML
 
Efectividad de una estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud

Objetivo: Evaluar la efectividad de la estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud.
Métodos: Investigación cuasi experimental que evaluó un antes-después con grupo control. El universo de estudio estuvo constituido por adultos mayores diabéticos dispensarizados en los policlínicos "Hermanos Cruz" (U= 1 369) y "Pedro Borrás" (U= 1 528), del primero se seleccionó el grupo experimental y en el segundo el grupo control, ambos del municipio y provincia Pinar del Río. Para determinar la muestra se utilizó un Muestreo por Conglomerados Bietápico con probabilidades proporcionales al tamaño de las Unidades de Primera Etapa quedando conformada para ambos grupos por 123 adultos mayores diabéticos tipo 2. Se trabajó con el universo de prestadores del GBT uno (U= 84) del policlínico "Hermanos Cruz". La estrategia fue aplicada en el grupo experimental, y evaluada de forma inmediata, a los seis meses y al año.
Resultados: Las comparaciones de los grupos en los momentos relacionados con la aplicación de la estrategia estuvieron dentro de lo esperado, generalmente se produjeron cambios significativos en los adultos mayores diabéticos tipo 2 en cuanto a los resultados globales y en cada una de las preguntas examinadas a favor del grupo experimental e igualmente en los proveedores de salud.
Conclusiones: La mejoría detectada en los resultados de las variables de respuesta principal y secundarias, en el grupo experimental, dan una medida de la efectividad de la estrategia. Al mismo tiempo su estabilidad a los seis meses y al año considerado como horizonte temporal de evaluación, avalan su sostenibilidad.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Daysi Antonia Navarro Despaigne, Giselda Sanabria Ramos, Maricela Trasancos Delgado
 HTML  PDF
 
Años de vida saludable perdidos por diabetes mellitus en Cuba

Introducción: El reciente incremento de la prevalencia de la diabetes mellitus en Cuba sucedió con mayor celeridad, y las políticas encaminadas a su control requieren de su cuantificación sistemática.

Objetivo: Identificar las diferencias en Cuba, según provincia y sexo, de los años de vida saludable perdidos por la diabetes mellitus en el 2015.

Métodos: En el estudio de extensión nacional se obtuvieron los años de vida saludable perdidos como resultado de la suma de los años perdidos de vida potencial por mortalidad prematura y los años de vida perdidos por morbilidad y otros indicadores para identificar la mortalidad temprana en el año 2015.

Resultados: En todas las provincias los índices de años de vida saludable perdidos por morbilidad superaron los de mortalidad prematura con predominio del sexo femenino, mientras en la mayoría de las provincias, las edades de las defunciones fueron más tempranas en el masculino. Las diferencias halladas permitieron agrupar a Artemisa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Santi Spíritus y Camagüey, con los mayores promedios de años perdidos por morbilidad y fallecimientos más tardíos, y al resto de las provincias cubanas, con los menores años perdidos por morbilidad, pero con defunciones en edades más tempranas.

Conclusiones: Las pérdidas de años de vida saludable difieren según el sexo y la provincia. Este conocimiento permite la identificación de diferentes patrones de morbimortalidad útiles para orientar las acciones de prevención y control de la enfermedad para cada territorio.
Emma Margarita Domínguez Alonso, Oscar Díaz Díaz
 PDF
 
Diabetes mellitus hacia una perspectiva socialLa diabetes mellitus es considerada actualmente como una enfermedad social, no solo por su elevada frecuencia, sino también por el costo económico que representa para los gobiernos y las familias de las personas que la padecen. En los últimos años se ha suscitado un enorme interés científico y académico en torno a los aspectos psicosociales y de la calidad de vida en las personas con enfermedades crónicas, especialmente con diabetes. Para los investigadores de esta enfermedad, la aproximación terapéutica en el tratamiento debe incluir la comprensión de sus ramificaciones sociales, psicológicas y psiquiátricas si se desea alcanzar el bienestar del paciente y la prevención de complicaciones. El propósito de este trabajo es analizar la situación de la diabetes mellitus tipo 2 desde una perspectiva social, en la que inciden factores de carácter cultural y económico que predisponen el comportamiento del paciente respecto a la enfermedad y cambian su propio contexto familiar, laboral y comunitario. En México, el control de la diabetes mellitus se ha convertido en un problema económico grave para el paciente, su familia, la sociedad y el propio Estado, de ahí la importancia de abordar aspectos que durante años han sido olvidados o ignorados por la comunidad médica pero que están latentes y requieren atención inmediata para abatir el rezago que tenemos para esta enfermedad y saldar el compromiso social de todos con las personas portadoras de este padecimiento.
Concepción López Ramón, María Isabel Ávalos García
 HTML
 
Gestión de la atención del adulto con diabetes: avances, desafíos y perspectivas

RESUMEN: A medida que la prevalencia mundial de la diabetes continúa aumentando, es importante comprender tanto el progreso como los desafíos que se avecinan y explorar las perspectivas futuras para mejorar la gestión de la atención de las personas con esta enfermedad. Objetivo: Analizar los avances, desafíos y perspectivas de la gestión del adulto con diabetes. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de la literatura especializada en gestión de la salud para personas con diabetes. La búsqueda avanzada se realizó en bases de datos: Pub Med, Scopus, Scienc Direct. Las palabras clave utilizadas fueron: “Gestión diabetes”, “Cuidado diabetes”, “Gestión atención diabetes”, “Modelo atención diabetes”, “Diabetes gestión”, “Diabetes atención”. Exhaustivamente se revisaron 09 artículos, que cumplían con los criterios de elegibilidad, que incluían tener las palabras clave en el título, estar escritos en español, inglés o portugués, haber sido realizados entre 2018 y 2022 y de acceso gratuito. El estudio se desarrolló desde el 01 de noviembre del 2021 al 22 de enero del 2023 Conclusión: El manejo de la diabetes en la población adulta presenta desafíos relacionados con el acceso igualitario a los servicios de salud, un abordaje integral y multidisciplinario, así mismo la implementación de programas educativos. Los servicios de salud deben garantizar el acceso a la atención especializada y reducir el costo de los medicamentos e insumos. Cada país enfrenta desafíos y avances únicos en el control de la diabetes, por lo que es importante abordar estos retos específicos en función de las necesidades de cada país y su población.

Palabras clave: Diabetes mellitus tipo 2; Gestión de la atención; adulto mayor; desafíos; Atención de la salud (MeSH)

 

SUSAN Míriam OBLITAS GUERRERO, Roberto Pelayo Mosqueira-Moreno, Susan Del Rosario Santamaría Oblitas, Araceli del Milagro Gonzáles Castillo
 PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"