Elizabeth Aurora Pérez Hernandez, Giovane Mendieta Izquierdo
 HTML
 
Isabel Francisca Márquez García, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Carlos Gafas González
 PDF
 
La estrategia de vivienda saludable, una intervención en la población rural

Introducción: La estrategia de vivienda saludable fue aplicada en diversas comunidades con resultados positivos en el logro de entornos saludables. La estrategia, aplicada a través de una metodología educativa, favorece el empoderamiento y la toma de decisiones relacionadas con los conocimientos, actitudes y prácticas de las familias. Las localidades en el sector rural cuentan con viviendas de construcción precaria, en las que no se han tenido en cuenta para su edificación los factores internos y externos que influyen directamente en la salud de las familias.

Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa, que está enmarcada en la estrategia de vivienda saludable, en los conocimientos, actitudes y prácticas de las familias de una localidad rural de la ciudad de Bucaramanga.

Métodos: Se efectuó un estudio cuasi-experimental a través de una intervención educativa, casa a casa. Se evaluaron al principio y al final de su aplicación los conocimientos, actitudes y prácticas de las familias. La muestra estuvo conformada por 31 viviendas rurales. Se tuvo como base metodológica el contenido teórico propuesto en la estrategia de vivienda saludable de la Organización Panamericana de la Salud.

Resultados: De los 6 componentes de la estrategia, se lograron cambios significativos en 5 de los 31 ítems evaluados.

Conclusión: La estrategia de vivienda saludable, desarrollada a través de la intervención educativa, demuestra ser una herramienta útil en la mejora de prácticas y costumbres sanitarias en la población.

Luz Dalia Valbuena-Durán, Jefferson Vanegas Rueda, Lauren Carolina Castro, Jorge Andrés Valenzuela, Víctor Orlando Celis Santos, Kelly Alejandra Peña Robles, Martha Isabel Camargo Ramírez, Fabio Alberto Camargo-Figuera
 HTML  PDF  XML
 
Leonardo Antonio Cuesta Mejías
 PDF
 
Factores contextuales, familia y factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis

Introducción: Se realizó una compilación de investigaciones que abordan el tema de la influencia de los factores contextuales en familias con factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis.

Objetivo: Mostrar la influencia de los factores contextuales en familias con factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis.

Métodos: Se analizaron algunas investigaciones realizadas en el periodo 2012-2018, se seleccionaron cuatro artículos y cuatro tesis. Se analizó la arterosclerosis con un enfoque social en donde el objeto de investigación fueron la familia y el contexto en que ella vive y se desarrolla, se estimó la contribución relativa de dichos espacios sobre la salud individual y familiar.

Resultados: Se identificaron y caracterizaron subpoblaciones con niveles más altos de concentración de la carga de morbilidad y con perfiles de riesgo propio. El contexto influye sobre la salud individual. El patrón de asociaciones entre ciertos factores individuales y las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis cambia de un policlínico a otro. El análisis de la correlación canónica entre las variables contextuales y los factores de riesgo permite explicar la variabilidad en los factores de riesgos y enfermedades consecuentes.

Conclusiones: El análisis contextual de la situación de salud permitirá continuar el perfeccionamiento de las soluciones diseñadas para enfrentar los problemas de salud, eliminado o disminuyendo las causas que le dieron origen, desde sus raíces, con mayores posibilidades de influir, tanto en el individuo como en la familia y la comunidad, con acciones adecuadas para cada contexto.

Georgia Díaz-Perera Fernández, Eduardo Alemañy Pérez, Claudia Alemañy Díaz-Perera
 PDF
 
Utilización de servicios de salud por la población de cuatro consultorios del médico de la familia

Introducción: La utilización de los servicios de salud es un proceso social, dinámico y complejo.

Objetivo: Describir la utilización de los servicios de salud por la población de cuatro consultorios del médico y la enfermera de la familia.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal entre los meses de enero de 2019 a enero de 2020. Se aplicó una encuesta a 775 personas de 18 años y más. Los datos se procesaron con el paquete estadístico SPSS versión 20.0 para Windows. Se utilizaron estadísticas descriptivas, expresando los resultados en tablas de distribución de frecuencias.  

Resultados: El rango de edades de mayor representatividad fue el de 70-74. El sexo femenino representó el 10,2 % (46) y el masculino el 12,7 % (41). En relación con la iniciativa para solicitar actividades de promoción y prevención, las más solicitadas fueron toma de tensión arterial, chequeo médico y peso corporal. La solicitud habitual de receta médica (706; 87,3 %) se realiza al médico del consultorio. El lugar a donde se dirige el paciente, fundamentalmente, en caso de necesitar atención médica no urgente es al consultorio médico de la familia (650; 83,9 %). Los lugares a donde se dirige, esencialmente, en caso de necesitar atención médica urgente son al cuerpo de guardia del hospital (520; 67,5 %) y al cuerpo de guardia del policlínico (208; 27,0 %).

Conclusiones: La población de los cuatro consultorios estudiados utiliza los servicios en los diferentes niveles según el problema de salud que necesita resolver. Sería importante poder identificar en otras investigaciones por qué las actividades menos solicitadas son el tacto rectal, el antígeno prostático y el examen físico de mama, en aras de trazar estrategias que permitan incrementar el empoderamiento para la salud individual.

Eduardo Alemañy, Georgia Díaz-Perera Fernández
 PDF
 
Repercusión del envejecimiento en el funcionamiento familiar

Introducción: Las transformaciones demográficas por las que transita la familia cubana afectan su dinámica y composición. El envejecimiento lo visualizan como una carga por sus implicaciones socioeconómicas y psicológicas, y no como una conquista social.

Objetivo: Determinar la repercusión del envejecimiento en familias del policlínico Universitario Marcio Manduley durante el segundo semestre del año 2016.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, y transversal a 125 familias que fueron seleccionadas por conveniencia y deliberadamente, a las que se les aplicó el Instrumento de Impacto de Repercusión Familiar validado por la Dr. C. Patricia María Herrera Santi. La tabulación de los datos se hizo en números y porcentajes, agrupándose en tablas, para facilitar el análisis y discusión de la investigación.

Resultados: El envejecimiento tuvo una repercusión negativa en más del 70 % de la muestra estudiada en las áreas del desenvolvimiento de la vida diaria de la familia: el 72 % en el área socioeconómica, el 70,4 % en el área sociopsicológica y el 72,8 % en el funcionamiento familiar y la salud individual de sus miembros.

Conclusiones: El proceso de envejecimiento tiene una repercusión negativa en el funcionamiento de las familias con ancianos que precisan de cuidados especiales Los resultados de la investigación evidencian la necesidad de una cultura sobre la vejez para que pueda ser afrontada de forma favorable por las familias.


 

Mabel Creagh Peña
 HTML  PDF  XML
 
Implicaciones familiares y sanitarias del envejecimiento poblacional en la cobertura universalEl movimiento de cobertura sanitaria universal llama la atención a los gobiernos del mundo, sobre el derecho a la salud para todos los estratos sociales y los grupos más vulnerables. El objetivo es examinar las implicaciones familiares y sanitarias del proceso de envejecimiento de la población cubana que constituyen desafíos para el sostenimiento de la cobertura de salud con calidad. Se hizo análisis e interpretación crítica de indicadores de salud seleccionados y de resultados de investigaciones revisadas. Resultados. Las políticas de salud, los logros que ilustran los indicadores de salud en Cuba, dan cuenta de las fortalezas de la CSU en Cuba, y de la protección a la salud del adulto mayor. El proceso de envejecimiento poblacional tiene serias implicaciones a la sociedad, al sistema de salud y a la familia. La prolongación de la vida, el incremento de la morbilidad y la discapacidad, unido a las políticas de equidad y justicia social, elevan las demandas de atención a los ancianos en el hogar y la necesidad de servicios. No obstante, la voluntad política, ciertas condiciones sociales, económicas y organizativas, rebasan la capacidad resolutiva del sistema de salud y de la asistencia social que requieren las personas de edad avanzada, lo que genera desafíos importantes para mantener la cobertura con calidad, la sostenibilidad del sistema y la satisfacción de los usuarios y sus familias.
Isabel Louro Bernal, Héctor Bayarre Vea, María Esther Alvarez Lauzarique
 HTML  PDF
 
Funcionamiento de las parejas parentales y su relación con los conflictos en familias reconstituidas

Introducción: Los problemas específicos de las familias reconstituidas se asocian con algunas características que presentan las relaciones de los miembros de la pareja actual con sus respectivas exparejas desde la ruptura de la conyugalidad.

Objetivo: Identificar la relación entre el divorcio emocional, el conflicto coparental, el parentaje paralelo y los conflictos familiares que se manifiestan a partir de la inclusión del padrastro o la madrastra en la convivencia.

Métodos: Se desarrolló un enfoque mixto de investigación con un diseño de dos etapas de transformación de datos cualitativos en cuantitativos. Participaron 68 familias de la ciudad de Pinar del Río, con tiempos de inclusión del nuevo miembro en el hogar entre 6 meses y 5 años.

Resultados: Todos los aspectos evaluados del funcionamiento de las parejas se relacionaron con conflictos que surgieron entre los miembros de la familia reconstituida de la unidad de convivencia e involucraron a familiares no residentes en el hogar. El conflicto coparental que se expresó en las parejas desde la ruptura de la conyugalidad y el divorcio emocional se relacionaron con culpas, conflictos de lealtad y conflictos relacionales; mientras el parentaje paralelo mostró una relación significativa con las culpas.

Conclusiones: Las dinámicas relacionales de las parejas parentales son potencialmente conflictivas y constituyen factores de riesgo para la reconstitución familiar y la funcionalidad de las familias reconstituidas.

Diana Barón Hernández, Teddy Osmin Tamargo Barbeito
 PDF  XML
 
Particularidades del afrontamiento familiar al niño con diagnóstico y rehabilitación por parálisis cerebral

Introducción: la parálisis cerebral es considerada la primera causa de invalidez en la infancia, afecta la organización familiar y la inserción social. Requiere rehabilitación prolongada y una intensa labor de cuidados para mejorar la calidad de vida del menor.
Objetivo: describir las particularidades del afrontamiento familiar ante el diagnóstico y rehabilitación de niños con parálisis cerebral.
Métodos: estudio descriptivo transversal de tipo cualitativo. La unidad de análisis fue la familia. Se realizaron entrevista en profundidad a familiares de los pacientes, niños 0 a 4 años de edad ingresados en el Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz González" en el 2013. Se indagó el comportamiento familiar ante el diagnóstico de la enfermedad y el proceso de rehabilitación. Para el procesamiento de datos se empleó el enfoque de análisis en progreso de Taylor-Bogdan.
Resultados: las regularidades establecidas a partir de las configuraciones emergentes especificaron el afrontamiento a la enfermedad de las familias estudiadas: duda, búsqueda de información, esfuerzo familiar, contradicciones en la reorganización de la vida en el hogar, demanda de apoyo y agotamiento familiar.
Conclusiones: el afrontamiento familiar está transversalizado por un eje motivacional. El balance familiar, entre las expectativas de mejora de la situación de salud del niño, su lenta evolución en el proceso de rehabilitación y el sobreesfuerzo que representa enfrentar la discapacidad del menor en el contexto de la vida cotidiana, provoca el tránsito gradual desde un afrontamiento familiar motivado a uno desmotivado. Tal comportamiento potencializa una acción destructiva en la salud del grupo familiar.

Ana Caridad Serrano Patten, Lidia Ortiz Céspedes, Isabel Louro Bernal
 HTML  PDF
 
Juan Carlos Baster Moro
 HTML  PDF
 
Marcia Maritza Ávila Oliva
 HTML  PDF
 
Estado nutricional de escolares según su nivel de actividad física, alimentación y escolaridad de la familia

Introducción: la obesidad en Chile afecta al 9,9 % de los menores de 6 años y se eleva hasta el 22,4 % en los niños con sobrepeso.
Objetivo: determinar el estado nutricional de niños y niñas según su nivel de actividad física, calidad de su alimentación y nivel educativo de sus padres.
Métodos: se evaluaron 257 niños(as) de escuelas públicas. Los padres respondieron lo referente al nivel de actividad física, calidad de la alimentación y nivel educativo a través de cuestionarios. Los datos se analizaron mediante estadística univariada y bivariada usando frecuencias absolutas, porcentajes y prueba de ji-Cuadrada.
Resultados: de los 257 estudiantes el 50 % tenía exceso de peso. El estado nutricional se relacionó significativamente con la actividad física (p< 0,01), pero no con la calidad alimentaria ni con el nivel educativo de los padres. Esta última variable sí explicaría la calidad alimentaria de los niños(as) (p< 0,01).
Conclusiones: los niños(as) que tenían mala actividad física alcanzan el 76 % de obesidad y sobrepeso, a diferencia del 20 % de exceso de peso que tienen los estudiantes que realizan actividad física regular. A pesar de no haber encontrado relación entre el estado nutricional y la calidad alimentaria, hay mayor proporción de obesidad en los niños(as) con alta calidad alimentaria. El alto porcentaje de exceso de peso en los estudiantes podría explicarse más bien por la falta de actividad física que por el consumo de alimentos, a pesar de que la mayoría dice tener buena calidad alimentaria.

Ximena Díaz Martínez, Carmen Mena Bastías, Pamela Chavarría Sepúlveda, Alejandra Rodríguez Fernández, Pedro Ángel Valdivia-Moral
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"