Relaci贸n entre patrones alimentarios, diabetes, hipertensi贸n arterial y obesidad seg煤n aspectos sociogeogr谩ficos, Colombia 2010

Introducci贸n: La prevalencia de hipertensi贸n arterial, diabetes y obesidad es un problema de salud p煤blica en Colombia.

Objetivo: Determinar la relaci贸n entre patrones alimentarios e hipertensi贸n arterial, diabetes y obesidad seg煤n aspectos sociogeogr谩ficos en Colombia, 2010.

M茅todos: Estudio ecol贸gico de grupos m煤ltiples, muestra representativa 5216 sujetos entre 18 y 64 a帽os. Se realiz贸 an谩lisis por regresi贸n multinivel con los datos de frecuencia de consumo de alimentos disponibles en la Encuesta Nacional de Situaci贸n Nutricional de Colombia y la prevalencia por hipertensi贸n arterial, diabetes y obesidad seg煤n edad, sexo y regiones geogr谩ficas de Colombia, a partir de los datos del Ministerio de Salud y Protecci贸n Social del a帽o 2010.

Resultados: Las mujeres entre 18 y 39 a帽os son quienes m谩s le aportan a la prevalencia de las tres enfermedades (diabetes, hipertensi贸n arterial y obesidad), en Bogot谩 5038 (p < 0,05; IC: 3246,2; 6829,8) y en la regi贸n Oriental 2891 (p < 0,05; IC: 1964,5; 3818). Las mujeres entre 18 y 49 a帽os son quienes m谩s contribuyen a la prevalencia de la obesidad en las regiones de Bogot谩, Central y Oriental, destac谩ndose el alto consumo de embutidos, golosinas, postres y bajo en alimentos integrales. No se encontr贸 relaci贸n de la hipertensi贸n arterial en ning煤n grupo de edad. Los resultados fueron ajustados por edad y sexo.

Conclusiones: Los patrones alimentarios reportados en el estudio seg煤n regi贸n, sexo y grupos de edad son un acercamiento para ofrecer recomendaciones de consumo por grupos de alimentos de forma m谩s espec铆fica, de tal manera que se prevengan las enfermedades no transmisibles como la hipertensi贸n arterial, diabetes mellitus y la obesidad.

Yaneth Jerez Tirado, Alexandra Porras Ram铆rez
 PDF  XML
 
Evaluaci贸n de la efectividad de una capacitaci贸n para el conocimiento de pacientes hipertensosObjetivo: Evaluar la efectividad de una capacitaci贸n para el conocimiento de pacientes hipertensos.
M茅todos:
Es un estudio de intervenci贸n cuasi-experimental de antes y despu茅s sin grupo control, en donde se eval煤a con un test el conocimiento de los pacientes antes y despu茅s de una capacitaci贸n. El test comprende 9 preguntas sobre la definici贸n, causas, s铆ntomas, controles y tratamiento farmacol贸gico de la hipertensi贸n. Se realizaron dos tipos de an谩lisis, uno por pregunta y otro por paciente. Para el primero se calcul贸 la diferencia de la proporci贸n de acierto antes y despu茅s de la capacitaci贸n (prueba de McNemar para muestras dependientes). Para el segundo se estableci贸 el nivel general de conocimiento en funci贸n del n煤mero de respuestas correctas. La mejor铆a en las respuestas de cada paciente se asoci贸 con variables demogr谩ficas, empleando el software Stata versi贸n 10.
Resultados:
La capacitaci贸n se llev贸 a cabo con 45 individuos que mejoraron su conocimiento en el 16 % (p<0,05). Las preguntas relacionadas con la medicaci贸n fueron las que tuvieron el mayor impacto positivo, mientras que las relacionadas con las causas de la hipertensi贸n y la frecuencia de control, presentaron un impacto negativo.
Conclusiones:
Con este trabajo se logr贸 determinar que en t茅rminos globales la capacitaci贸n result贸 efectiva, aunque en algunos aspectos fall贸, lo que permiti贸 identificar oportunidades de mejora para futuras charlas.
Jobany Castro Espinosa, Luis Fernando Molineros Gall贸n, Leidy Jhovanna Cruz Papamija, Margarita Rosa Calderon Zuleta
 HTML  PDF
 
Pron贸stico de defunciones seg煤n enfermedad cr贸nica de pacientes ingresados en un hospital p煤blico

Introducci贸n: Las enfermedades cr贸nicas repercuten en gran medida en la calidad de vida de los pacientes, ya sea por sus caracter铆sticas inherentes o por las complicaciones derivadas que ocasionan emergencias recurrentes.

Objetivo: Pronosticar los d铆as de hospitalizaci贸n hasta el desenlace de pacientes con enfermedad cr贸nica ingresados en un hospital p煤blico peruano.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, retrospectiva y transversal, entre julio y agosto del 2022, con 488 pacientes con enfermedad cr贸nica ingresados en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. Los datos demogr谩ficos de ingreso y el tipo de diagn贸stico de los pacientes fueron proporcionados por la oficina de estad铆stica del hospital. El an谩lisis univariado se realiz贸 con distribuciones absolutas y relativas, junto a sus intervalos de confianza al 95 % y la relaci贸n pron贸stica con Log Rank (Mantel-Cox) 鈥 ji al cuadrado, an谩lisis de supervivencia de Kaplan-Meier (p < 0,05) y tablas de mortalidad.

Resultados: El 53,1 % de pacientes fueron mujeres, con 67,1 a帽os de edad promedio, ingresaron al hospital por el servicio de emergencia (66,0 %) y la enfermedad cr贸nica fue la causa principal (79,1 %). El promedio de hospitalizaci贸n fue de 67,5 d铆as, con mayor n煤mero en la hipertensi贸n arterial (63 d铆as), las diferencias num茅ricas en el tiempo de hospitalizaci贸n seg煤n enfermedad cr贸nica no se reflejan a nivel estad铆stico (p = 0,130). Las defunciones ocurrieron dentro del primer mes de hospitalizaci贸n.

Conclusi贸n: Los d铆as de hospitalizaci贸n hasta el desenlace no son independientes de la enfermedad cr贸nica de los pacientes, pues en ambos casos pueden ocurrir defunciones si sus caracter铆sticas cl铆nicas son irrecuperables.


Jos茅 Ander Asenjo Alarc贸n, Dany Isela Idrogo Zamora
 PDF
 
Brechas en la atenci贸n de personas hipertensas en el Policl铆nico 鈥淛ulio Antonio Mella鈥, Guanabacoa, 2016-2017

Introducci贸n: Para lograr el control de la hipertensi贸n arterial se requiere de la vigilancia de sus factores de riesgo, del manejo integral de la enfermedad y la eliminaci贸n de brechas que atentan contra la calidad del proceso de atenci贸n.

Objetivo: Identificar las principales brechas que afectan el proceso de atenci贸n de las personas hipertensas en un 谩rea de salud del municipio Guanabacoa durante el periodo 2016-2017.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva transversal, se aplic贸 un muestreo por conglomerado biet谩pico. En una primera etapa de los 41 consultorios se seleccionaron 10, y de estos se seleccionaron aleatoriamente las familias, quedando conformada la muestra por 1458 familias. Se entrevistaron 2297 personas mayores de 35 a帽os.

Resultados: El 42,5 % de los entrevistados ten铆a antecedentes de hipertensi贸n arterial, el 3,0 % result贸 presunto hipertenso, en el 54,5 % no se encontraron evidencias. Existieron dificultades con la atenci贸n de estas personas, dado por problemas organizativos, de funcionamiento del sistema y de comportamiento individual. Las principales brechas fueron en el acceso (36,3 %), seguimiento (28,5 %) y control (17,5 %). El 97,6 % ten铆a indicado tratamiento farmacol贸gico y el 28 % de los no controlados en el momento de la medici贸n de la presi贸n arterial no estaban adheridos.

Conclusiones: Las brechas relacionadas con el acceso a los servicios de salud, diagn贸stico, seguimiento, tratamiento y control de los hipertensos, cuyo elemento com煤n es la no b煤squeda de atenci贸n, repercute en la calidad de la atenci贸n.

Addys Diaz Pi帽era, Armando Rodriguez Salv谩, Milenia Le贸n S谩nchez, Geominia Maldonado Cantillo, Lisbeth Fern谩ndez Gonzales, Nelsy 脕lvarez Mesa
 
Impacto de la hipertensi贸n arterial esencial y la cardiopat铆a isqu茅mica en las v铆ctimas de muerte card铆aca s煤bita

Objetivo: Determinar la asociaci贸n que existe entre la hipertensi贸n arterial esencial y la cardiopat铆a isqu茅mica en la muerte card铆aca s煤bita.
M茅todos: Estudio observacional anal铆tico de tipo casos y controles no pareados. Se analizaron 600 casos de muertes naturales card铆acas diagnosticados en el hospital "Julio Trigo L贸pez" en el per铆odo 2007-2011. Del total, 200 fallecieron por causa card铆aca s煤bita y 400, por causa card铆aca no s煤bita; contaron con estudios anatomopatol贸gicos.
Resultados: Se demostr贸 tanto en el an谩lisis univariado como multivariado que la hipertensi贸n arterial y la cardiopat铆a isqu茅mica tienen una fuerza de asociaci贸n positiva como factor de riesgo para la muerte card铆aca s煤bita. Se comprob贸 que las lesiones ateroscler贸ticas se presentaron de forma significativa en los fallecidos por muerte card铆aca s煤bita con estos factores de riesgo, por lo que se estableci贸 con ello una relaci贸n de causalidad evidente. Se defini贸 que los estudios con base anatomopatol贸gica cuentan con un margen de seguridad mayor al evaluar una entidad tan pol茅mica como la muerte card铆aca s煤bita.
Conclusiones: La hipertensi贸n arterial y la cardiopat铆a isqu茅mica constituyen factores de riesgo independientes para la muerte card铆aca s煤bita, ambos elementos tienen una relaci贸n marcada y directa con la presencia de lesiones ateroscler贸ticas en el 谩rbol vascular coronario como evidencia del papel de la aterosclerosis en la etiopatogenia del fen贸meno.

Ernesto Vilches Izquierdo, Luis Alberto Ochoa Montes, Mileidys Gonz谩lez Lugo, Lianne Ramos Marrero, Nidia Doris Tamayo Vicente, Damary Garc铆a Ones, Henrry D铆az Londres
 HTML
 
Control de la tensi贸n arterial en poblaci贸n de dos policl铆nicos de San Jos茅 de las Lajas, Mayabeque

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial, por su frecuencia en Cuba y en gran parte del mundo, es de un manejo muy reiterado, no solo por profesionales, sino entre la poblaci贸n general. Su nivel de control var铆a entre las diferentes poblaciones.

Objetivo: Identificar, dentro de la poblaci贸n general de dos policl铆nicos de San Jos茅 de Las Lajas, la poblaci贸n hipertensa controlada, as铆 como personas que no tienen el diagn贸stico y presentan cifras por encima de las aceptadas como controladas.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n r谩pida de tipo corte transversal mediante la aplicaci贸n de encuesta, que incluy贸 la toma de la presi贸n arterial a la poblaci贸n asistente a la consulta externa de dos policl铆nicos de San Jos茅 de las Lajas por motivos de consulta ajenos a la hipertensi贸n arterial. El universo estuvo constituido por 107 personas que asistieron el 21 de diciembre del 2020 al Policl铆nico 鈥淩afael Echezarreta鈥, y por 103 que lo hicieron el 22 del mismo mes y a帽o al Policl铆nico 鈥淢谩rtires del 9 de abril鈥, en total 210 personas, escogi茅ndose al azar una muestra de 62 personas en cada uno de los dos policl铆nicos estudiados.

Resultados: El 57,3 % de los encuestados son del sexo femenino, el 71 % ten铆an entre 40 y 69 a帽os de edad. El 50 % de todos los estudiados presentaron cifras de 140/90 o m谩s. Casi el 73 % de los hipertensos conocidos present贸 descontrol de las cifras. Un 40,2 % de los que refirieron no ser hipertensos conocidos, presentaron cifras elevadas de tensi贸n arterial. Conclusiones: El control de las cifras de presi贸n arterial en nuestra poblaci贸n es algo que requiere mayores esfuerzos; de los hipertensos conocidos, m谩s del 72 % presentan cifras elevadas de tensi贸n arterial y de aquellos que no estaban diagnosticados, m谩s de un 40 % present贸 cifras elevadas, por lo que hay que trabajar m谩s con los hipertensos conocidos como con aquellos que no conocen que lo son. La dispensarizaci贸n individual debe jugar su verdadero papel al respecto.

Leonardo Antonio Cuesta Mej铆as, Damaisys P茅res Reyes
 PDF
 
Invariancia de la categor铆a de g茅nero en las diferencias conductuales en salud, en pacientes hipertensos.

Introducci贸n: el abordaje de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo -tales como hipertensi贸n arterial- desde una perspectiva de g茅nero, est谩 impulsado, entre otros motivos, por el hecho de que, tradicionalmente, estos trastornos fueron estudiados y comprendidos desde un enfoque androc茅ntrico.
Objetivo: analizar la invariancia de la categor铆a de g茅nero como determinante cultural del comportamiento en relaci贸n con la salud-enfermedad.
M茅todos: estudio descriptivo-comparativo entre hombres y mujeres hipertensos/as, en relaci贸n con su estilo de vida teniendo en cuenta las diferencias halladas en los contratiempos cotidianos experimentados por ellos. Participaron 140 pacientes hipertensos esenciales, adultos, en tratamiento, reclutados de distintos centros de salud de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires, Argentina. Se aplic贸 un cuestionario sociodemogr谩fico y cl铆nico, el inventario de contratiempos de la vida cotidiana y el Health-Promoting Lifestyle Profile II.
Resultados: hombres y mujeres se diferenciaron estad铆sticamente en varias situaciones de contratiempo cotidiano, donde ellas manifestaron mayor grado de malestar. Estos pacientes se diferenciaron tambi茅n en las dimensiones del estilo de vida 鈥渞esponsabilidad con la salud鈥 a favor de las mujeres, y 鈥渁ctividad f铆sica鈥 a favor de los varones.
Conclusiones: se mantienen los patrones tradicionales relacionados con las prescripciones sociales de g茅nero basados en los respectivos estereotipos de lo femenino asociado a la expresividad, ternura y alta emocionalidad, y de lo masculino relacionado con la racionalidad y competencia. Se pone de manifiesto la importancia de apuntalar a cada grupo en aquellas 谩reas y comportamientos relacionad0os con la salud, que les son m谩s dif铆ciles de poner en pr谩ctica.

Silvia Deborah Ofman, Carolina Iris Pereyra Girardi, Pedro C贸freces, Dorina Stefani
 HTML  PDF
 
Manejo y control de pacientes hipertensos

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial es la afecci贸n de salud m谩s com煤n a nivel internacional y uno de los principales factores de riesgo en otras enfermedades. Su seguimiento adecuado, tratamiento continuo y adherencia terap茅utica constituyen elementos importantes para su control y prevenci贸n ante determinadas complicaciones.

Objetivo: Identificar factores relacionados con el control de la presi贸n arterial.

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en una submuestra de hipertensos del policl铆nico Julio Antonio Mella de Guanabacoa, los cuales fueron encuestados entre septiembre y diciembre de 2019. Se utiliz贸 muestreo por conglomerado biet谩pico. Se estudiaron 337 personas hipertensas mayores de 35 a帽os de edad.

Resultados: Los hipertensos m谩s controlados fueron los 鈮 65 a帽os de edad (p鈮0,03), los que no trabajaban (p鈮0,03) y los adheridos al tratamiento (p鈮0,04). Sin embargo, ning煤n valor fue estad铆sticamente significativo.

Conclusiones: El porcentaje de pacientes controlados fue superior a lo reportado por la literatura. Sin embargo, ninguno de los factores estudiados se relacion贸, desde el punto de vista estad铆stico, con el control. La aplicaci贸n de medidas orientadas a la modificaci贸n de estilos de vida en hipertensos y poblaci贸n en general, la b煤squeda activa de nuevos hipertensos, la estrecha relaci贸n m茅dico-paciente, el conocimiento actualizado de la terap茅utica antihipertensiva por parte de los prestadores, su disponibilidad en la farmacia de forma mantenida, su uso adecuado por el paciente, el seguimiento continuado, entre otros, son factores que pueden contribuir a que se alcancen mejores resultados en el control de esta afecci贸n.

Addys Mar铆a Diaz Pi帽era, Armando Rodr铆guez Salv谩, Milenia Le贸n S谩nchez, Lisbeth Fern谩ndez Gonz谩lez, Armando Seuc Jo, Esteban Londo帽o Agudelo
 PDF
 
La dispensarizaci贸n de pacientes hipertensos en el Policl铆nico 鈥淩afael Echezarreta鈥

Introducci贸n: Uno de los principales problemas de salud que afectan a la poblaci贸n de Cuba y del mundo es la hipertensi贸n arterial. En San Jos茅 de Las Lajas aparece dispensarizada como hipertensa el 14 % de su poblaci贸n, pero se observan m煤ltiples deficiencias en su dispensarizaci贸n.

Objetivo: Determinar la situaci贸n de la dispensarizaci贸n de las personas que padecen hipertensi贸n arterial en los consultorios del m茅dico y la enfermera de la familia del policl铆nico 鈥淩afael Echezarreta鈥 del municipio San Jos茅.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva r谩pida de corte transversal, en enero de 2020. Se revisaron las historias cl铆nicas individuales de una muestra de 379 pacientes hipertensos, que representaron el 11 % de los 3446 hipertensos registrados en el policl铆nico.

Resultados: Solo cerca del 20 % de los hipertensos estaba dispensarizados. A excepci贸n de los grupos de edades extremas, en el resto predomin贸 el sexo femenino. Con el aumento de la edad aument贸 la proporci贸n de pacientes hipertensos. Ninguno de los pacientes ten铆a evidencia registrada en su historia cl铆nica de haber sido atendido en los 煤ltimos cuatro meses y casi el 68 % del total no hab铆a sido visto hac铆a m谩s de un a帽o.

Conclusiones: La dispensarizaci贸n mantiene insuficiencias que no garantizan atenci贸n m茅dica integral a la poblaci贸n, no se cumple la frecuencia m铆nima de evaluaci贸n establecida para cada grupo dispensarial y el m茅todo cl铆nico presenta fallas en su aplicaci贸n. Por lo que se puede afirmar que existe un n煤mero potencial de pacientes hipertensos a煤n sin controlar.

Leonardo A. Cuesta Mej铆as, Damaisys P茅rez Reyes
 PDF
 
Factores asociados a la hipertensi贸n arterial en adolescentes de San Juan y Mart铆nez, 2018

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial del adulto tiene sus or铆genes en la infancia. Los adolescentes copian los mismos estilos de vida del adulto que son desencadenantes potenciales de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: Caracterizar los factores asociados a la hipertensi贸n arterial en los adolescentes de San Juan y Mart铆nez en el 2018.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, transversal. El universo estuvo constituido por 522 adolescentes de San Juan y Mart铆nez y la muestra estuvo integrada por 203 adolescentes tomados al azar en los diferentes centros de estudio del Consejo Popular Pueblo.

Resultados: El sexo femenino fue el m谩s representativo, predomin贸 el color de la piel negra, los antecedentes patol贸gicos familiares m谩s representativos fueron la hipertensi贸n arterial y la diabetes mellitus, un elevado porcentaje de los adolescentes fuman e ingieren bebidas alcoh贸licas. Existe un predominio de los h谩bitos diet茅ticos malos y regulares, as铆 como una tendencia sedentaria; gran n煤mero de ellos presentan obesidad o sobrepeso.

Conclusiones: En los adolescentes de San Juan y Mart铆nez se observa un aumento de los factores que predisponen a padecer una hipertensi贸n arterial, lo que posibilita su desarrollo en edades tempranas de la vida. De ah铆 que los m茅dicos generales integrales deban trabajar en su prevenci贸n para evitar el avance de esta enfermedad en este grupo etario.

Adri谩n Alejandro Rojas Concepci贸n, Raydel Guerra Chagime, Yisel Guerra Gonz谩lez, Esther Hern谩ndez Peraza, Odalys Forteza Padrino
 
Hipertensi贸n arterial: determinantes socioecon贸micos y ambientales. Resultados para la poblaci贸n adulta urbana de Argentina

Introducci贸n: La Hipertensi贸n Arterial es un factor de riesgo para varias enfermedades, en especial las cardiovasculares. En Argentina constituye una de las principales causas de demandas en los servicios de atenci贸n sanitaria. El estudio es analizar la contribuci贸n de variables constitutivas, h谩bitos y condiciones socioecon贸micas sobre la prevalencia de presi贸n arterial elevada en la poblaci贸n adulta de Argentina.

M茅todos: estudio transversal anal铆tico Se utilizan datos aportados por la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en 2009 por el Ministerio de Salud de la Naci贸n en localidades de m谩s de 5000 habitantes. Las variables predictoras de la existencia de hipertensi贸n a nivel individual fueron: edad, g茅nero, peso para la talla, h谩bito de agregar sal en las comidas, pr谩ctica de ejercicio f铆sico, h谩bitos de tabaquismo, consumo de alcohol, tipo de cobertura de salud, extensi贸n de la jornada laboral y nivel socioecon贸mico. Se aplic贸 un modelo de regresi贸n de probabilidad normal bivariado a fin de controlar el posible sesgo por endogeneidad entre la prevalencia de HTA y el agregado de sal en la ingesta.

Resultados: la prevalencia global de hipertensi贸n arterial en la poblaci贸n adulta urbana de Argentina en la muestra analizada es de 32.6%. Las variables significativas y robustas son las constitutivas del individuo (niveles de peso, g茅nero y edad), los h谩bitos alimentarios y el abuso de bebidas alcoh贸licas y la cobertura de salud.

Discusi贸n: La implementaci贸n de estrategias tendientes a disminuir la obesidad y el sobrepeso y al cambio de h谩bitos con respecto al consumo de alcohol y de sal resultar铆a relevante en la prevenci贸n de la hipertensi贸n en Argentina. Es necesario que estas estrategias se focalicen en la poblaci贸n femenina y de mayor edad a fin de conseguir mayor eficacia.

Karina Luj谩n Temporelli
 
Evaluaci贸n de la calidad de la atenci贸n en los servicios ambulatorios desde la perspectiva del paciente hipertenso

Introducci贸n: El manejo de la hipertensi贸n arterial es un desaf铆o para el sistema de salud hondure帽o, existe insuficiente informaci贸n para evaluar la calidad de la atenci贸n desde la percepci贸n del paciente sobre los servicios de salud recibidos.

Objetivo: Evaluar la calidad de la atenci贸n a pacientes hipertensos en los servicios ambulatorios de la Secretar铆a de Salud de Honduras, entre abril de 2017 y abril de 2018.

M茅todos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La muestra fue de 6720 encuestados mayores de 20 a帽os con hipertensi贸n arterial, abordados de manera ambulatoria en unidades de la Secretar铆a de Salud de Honduras. Se obtuvo informaci贸n sobre estructura f铆sica de unidades de salud, procesos en la atenci贸n y grado de satisfacci贸n de usuarios sobre la atenci贸n recibida.

Resultados: El 54,4 % (3662) de los entrevistados proven铆an de 谩rea urbana y el 45,5 % (3058) 谩rea rural, el 73,6 % (4945) eran del sexo femenino, antecedentes de padecer sobrepeso el 17,3 % (1,164), el 28,9 % (1944) presentaban colesterol y triglic茅ridos altos. En los procesos de atenci贸n se les realiz贸 la medici贸n de niveles de tensi贸n arterial al 94,9 % (6379).

Conclusiones: Los pacientes valoraron como buena la calidad de la atenci贸n recibida y consideraron que le dieron respuesta a su problema de salud. La estructura de servicios se valor贸 con insuficientes recursos humanos, materiales, medios diagn贸sticos y medicamentos con instalaciones f铆sicas con deficiencias (reducidas, poca ventilaci贸n).


Jose Alejandro Carias Diaz, Perla Simons Morales, David Antonio Naira Borjas
 PDF
 
Factores relacionados con el control de la hipertensi贸n arterial en Cienfuegos

Introducci贸n: El control de la presi贸n arterial es un desaf铆o global y uno de los principales problemas de salud p煤blica en la actualidad.

Objetivos: Describir los factores relacionados con la evoluci贸n, detecci贸n y control de la hipertensi贸n arterial en Cienfuegos en el periodo de 2001 a 2011, en un contexto de acceso universal a los servicios de salud.

M茅todos: Estudio poblacional desarrollado en el a帽o 2011, con una muestra representativa probabil铆stica de 1276 adultos entre 25-74 a帽os, residentes en la ciudad de Cienfuegos, Cuba.

Resultados: De los hipertensos, el 32,8 % desconoc铆a su condici贸n, el 90 % de los que conoc铆an su condici贸n llevaban tratamiento y el 29,8 % estaban controlados. El riesgo de no control fue significativamente superior en las personas con m谩s de 65 a帽os, en las de raza negra o mestiza y en las que ten铆an m谩s de un a帽o sin ir a su m茅dico o controlarse la presi贸n arterial. Con relaci贸n al 2001, el porcentaje de hipertensos que desconoc铆an su condici贸n se increment贸 en 11,3 %; se redujo el n煤mero de tratados en un 3,4 % y el nivel de control en un 10 %.

Conclusiones: Existe un grupo de factores como la edad, la raza, y la falta de seguimiento de las personas en los servicios de salud para la detecci贸n y control de la HTA que afectan su comportamiento. Los resultados, aunque superan los reportados por otros pa铆ses de la regi贸n, sugieren brechas en la detecci贸n, el seguimiento de los casos y la gesti贸n del sistema en el 2011, si se compara con la d茅cada precedente.

Alain Francisco Morej贸n Giraldoni, Mikhail Benet-Rodr铆guez, Jos茅 L Bernal-Mu帽oz, Alfredo D Espinosa-Brito, Luis Carlos Silva Aycaguer, Pedro Ordunez
 HTML  PDF  XML
 
Adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en 谩reas de salud de tres provincias cubanas

Introducci贸n: la evaluaci贸n de los niveles de adherencia al tratamiento que presentan pacientes hipertensos es de gran importancia para determinar la magnitud de un problema que limita la eficiencia de los tratamientos indicados.
Objetivos: evaluar los niveles de adherencia al tratamiento en personas hipertensas en 谩reas de salud del nivel primario de atenci贸n y describir el comportamiento de sus componentes en esas 谩reas.
M茅todos: se seleccionaron 谩reas de salud de municipios de las provincias La Habana, Cienfuegos y Granma. Se aplic贸 el cuestionario "Mart铆n_Bayarre_Grau" para evaluar los niveles de adherencia y describir sus componentes: implicaci贸n personal, relaci贸n profesional-paciente y cumplimiento del tratamiento, a partir de los puntajes obtenidos en los 铆tems del cuestionario.
Resultados: en todos los territorios predomin贸 la adherencia total con aproximadamente el 50 %, seguida de la parcial. La no adherencia obtuvo los valores inferiores. El componente implicaci贸n personal present贸 valores altos y bajos, mientras que el relacional valores intermedios. El componente cumplimiento del tratamiento obtuvo valores altos, intermedios y bajos.
Conclusiones: la adherencia total en los hipertensos es insuficiente con respecto a lo esperado; la logran aproximadamente la mitad de las personas incluidas en el estudio. Tributan a los niveles de adherencia encontrados, la implicaci贸n del paciente y el cumplimiento de las indicaciones en especial las medicamentosas. La pr谩ctica de ejercicios f铆sicos result贸 la indicaci贸n con peor resultado. La relaci贸n establecida entre profesionales y pacientes en el proceso de la adherencia puede contribuir en mayor medida a su cumplimiento.

Libertad Mart铆n Alfonso, H茅ctor Bayarre Vea, Mar铆a del Carmen Corugedo Rodr铆guez, F茅lix Vento Iznaga, Yadmila La Rosa Matos, Mar铆a de la Concepci贸n Orbay Ara帽a
 HTML
 
Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Jorge Bacallao Gallestey, Eduardo Alema帽y P茅rez
 HTML  PDF
 
Jorge Bacallao Gallestey, Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Eduardo Alema帽y P茅rez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"