Cintura hipertrigliceridémica en adultos pertenecientes al Policlínico Héroes del Moncada, en La Habana

Introducción: La hipertrigliceridemia es una forma de dislipidemia frecuentemente asociada con enfermedad ateroesclerótica. La obesidad se encuentra entre los factores de riesgo implicados en la aceleración del proceso ateroesclerótico. El desorden fisiopatológico provocado por el tejido adiposo disfuncionante es causa de afectaciones cardiovasculares, endocrinometabólicas y neoplásicas.

Objetivo: Identificar la relación entre la presencia de hipertrigliceridemia con la circunferencia de la cintura en adultos mayores, a partir de la evaluación del índice de masa corporal, cintura-cadera y la presencia de hipertrigliceridemia, según la edad y el sexo.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado entre 2015-2017, con una muestra de 386 adultos de ambos sexos. La recogida de datos se realizó según el modelo de recolección del dato primario del Centro de Investigación y Referencias de Aterosclerosis de La Habana. El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS v16- y las técnicas de Chi-Square.

Resultados: La edad media de la muestra fue de 55,5 años y el 70,6 % eran mujeres. El 57 % presentaba hipertrigliceridemia y el 63,4 % un índice de masa corporal aumentado, un 37,8 % de personas con sobrepeso y un 26,5 % con obesidad. El índice de masa corporal fue superior en mujeres perimenopáusicas, en las que tuvieron el predominio de cintura hipertrigliceridémica. Se observó un incremento de obesidad abdominal con la edad.

Conclusiones: Los factores de riesgo cardiovascular, así como, la asociación existente entre los triglicéridos y la medida de la circunferencia de cintura, requiere una valoración sistemática por sexo y edad. La consulta de enfermería de la Atención Primaria es un lugar ideal para promover estrategias de intervención para monitorizar el riesgo clínico cardiovascular a través de los diferentes parámetros antropométricos.

Alicia Gòmez Lopez, Ondina Gómez Nario, Jessy Rascle Medina, Ángel Romero Collado, Alicia Baltasar Bagué
 PDF  XML
 
Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes

Introducción: Los factores de riesgo cardiovascular relacionados con la obesidad abdominal en jóvenes constituyen un problema de salud no bien estudiado en Cuba.
Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes.
Métodos: Estudio transversal analítico. De un universo de 776 estudiantes de primer año de medicina enHolguín se seleccionó una muestra aleatoria simple de 242 alumnos prácticamente sanos según examen médico e historia clínica. El periodo de muestreo, desde octubre 2014 hasta enero 2015. Las variables expresadas en porcentajes se compararon con la prueba Ji-Cuadrada y las medias de las características clínicas, antropométricas y de laboratorio, con el test t o U de Mann-Whitney. Para los factores de riesgo independientes asociados a la obesidad abdominal se calcularon los Odds Ratio y sus intervalos de confianza del 95% por regresión logística simple y múltiple.
Resultados: La prevalencia de obesidad abdominal fue 22,31 %, con predominio del sexo femenino (77,77 %). Tasas de prevalencia de exceso de peso (19,83 %), hipertensión arterial (14,05 %), hipertrigliceridemia (30,58 %), HDL-colesterol bajo (23,14 %) y síndrome metabólico(8,26 %).Los factores independientes de riesgo cardiovascular fueron antecedentes familiares de hipertensión, presión arterial sistólica y masa corporal grasa. El sexo masculino se comportó como factor protector.
Conclusiones: Son altas las tasas de prevalencia de obesidad abdominal y variados los factores de riesgo asociados en adultos jóvenes prácticamente sanos.

Mariela Diéguez-Martínez, Pedro Enrique Miguel-Soca, Raisa Rodríguez-Hernández, Jackeline López-Báster, Delmis Ponce-de-León
 HTML  PDF
 
María Fernanda Acosta Romo, Nancy Cabrera Bravo, Dedsy Yajaira Berbesi Fernández
 HTML  PDF
 
Sobrepeso, obesidad y conductas alimentarias en escolares de primaria, municipio Cruces, Cienfuegos

Introducción: La transición epidemiológica y nutricional del país se caracteriza por un aumento excesivo del peso corporal, asociado a un ambiente obesogénico que obliga a aplicar medidas encaminadas a lograr modificaciones dietéticas y conductuales.

Objetivo: Describir el comportamiento del sobrepeso, obesidad y conductas alimentarias en escolares de primaria del municipio Cruces, en la provincia Cienfuegos.

Métodos: Estudio transversal, con un universo de 1263 escolares de 6 a 12 años de edad, pertenecientes a 7 escuelas, 4 urbanas y 3 rurales del municipio de Cruces en Cienfuegos. La evaluación nutricional se realizó utilizando los valores cubanos del índice de masa corporal en niños y adolescentes de 0 a 19 años; para determinar el riesgo cardiometabólico, percentiles de la circunferencia de la cintura en escolares de 8 años y más. Como indicadores dietéticos se estudiaron la frecuencia de eventos semanales y el consumo de alimentos.

Resultados: Prevalencia de sobrepeso global del 37,3 %, mayor afectación zona urbana (37,9 %) vs. zona rural (33,7 %), con incremento con la edad, predominio ligero en hembras. El 38,8 % de los varones presentó valores no deseables de circunferencia de la cintura vs. 24 % en hembras. Se encontraron preferencias por alimentos fritos, elevada adición de azúcar, incumplimiento de eventos de comida como el desayuno, bajo consumo de vegetales y alto consumo de refrescos instantáneos y gaseados.

Conclusiones: El estado nutricional en Cruces se caracteriza por una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, con un mayor riesgo de que se presenten enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta, resultados que podrían encontrarse en la población de escolares del país. Lo que justifica las acciones de promoción del consumo de alimentos sanos en la comunidad educacional del territorio y la implementación de pautas obesogénicas y de acciones transformadoras del entorno.

Blanca Graciela Terry Berro, Leandro Rodríguez Vázquez, Denise Silvera Téllez, Valentina Rodríguez Flores, Hilda Noemí Chávez Valle, Armando Rodríguez Salvá
 PDF
 
Evaluación del estado nutricional en población infantil del municipio de Pasto, Colombia

Introducción: En el campo de la salud pública la tendencia es priorizar el tema de la vigilancia nutricional en la población, a través del monitoreo del comportamiento del estado nutricional.

Objetivo: Evaluar la situación nutricional en menores de 18 años del municipio Pasto en el periodo 2014-2016.

Métodos: Estudio observacional-descriptivo de la situación nutricional de la población de estudio, reportada en las bases de datos de la Secretaría de Salud Municipal de Pasto-Colombia.

Resultados: Se analizaron 158 614 registros, de los cuales 40,82 % fueron de menores de 5 años y 9,18 % en edades entre 5-18 años. Respecto a la desnutrición global se encontró que 18,9 % de los menores fueron diagnosticados en riesgo: 7,2 % con desnutrición global aguda y 0,7 % con desnutrición global severa. Para la desnutrición aguda 10,4 % tuvo diagnóstico de riesgo, 4,8 % desnutrición aguda y 0,8 % desnutrición aguda severa. En la estimación de desnutrición crónica 30,9 % de los niños presentó riesgo de retardo en el crecimiento y 13,05 % retardo en el crecimiento. El 16,7 % de la población tuvo sobrepeso, 4,2 % obesidad, 10,6 % riesgo de delgadez y 2,7 % delgadez.

Conclusiones: De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, la desnutrición disminuyó en el país entre los años 2010 a 2015. Sin embargo, aún existe desnutrición en el municipio de Pasto que, junto al aumento de la tasa de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, representa una situación de malnutrición, que podría verse reflejada en importantes problemas para la salud por la generación de enfermedades crónicas a la que conlleva.

Franco Andrés Montenegro Coral, Carol Yovanna Rosero Galindo, Isabel Hernández Arteaga, Natalia Lasso Portilla
 PDF
 
Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles

Introducción: El sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia se han incrementado a nivel mundial durante las últimas décadas. Este hecho se asocia, principalmente, con la falta de actividad física, hábitos de vida y comportamientos alimenticios poco saludables.

Objetivo: Analizar la efectividad de diferentes estudios de intervención escolar llevados a cabo en España para prevenir y tratar la obesidad en niños y niñas.

Métodos: Se realizó una estrategia de búsqueda electrónica utilizando las bases de datos PubMed, Medline y SPORTdiscus y los términos “school-based intervention”, “Spain”, “healthy lifestyle”, “obesity prevention”, “physical activity” y “nutrition” “childhood obesity” y “children obesity”. Se identificaron 124 artículos y solo 11 cumplieron los criterios de inclusión.

Conclusiones: Las intervenciones realizadas por el entorno escolar no fueron eficaces o significativas para cambiar los indicadores antropométricos de los niños, niñas y adolescentes españoles. Sin embargo, las intervenciones escolares unidas a la implicación familiar, pueden ser eficaces para modificar cambios en los hábitos nutricionales, nivel de actividad física y hábitos de vida saludable en la etapa infatojuvenil, ya que son los principales determinantes de obesidad en la infancia. Por último, la consolidación de un adecuado estilo de vida en etapas tempranas puede prevenir la obesidad y sobrepeso en la adultez.

Elena Pardos-Mainer, Borja Gou-Forcada, Lucía Sagarra-Romero, Santiago Calero Morales, Raúl Ricardo Fernández Concepción
 PDF
 
Relación entre patrones alimentarios, diabetes, hipertensión arterial y obesidad según aspectos sociogeográficos, Colombia 2010

Introducción: La prevalencia de hipertensión arterial, diabetes y obesidad es un problema de salud pública en Colombia.

Objetivo: Determinar la relación entre patrones alimentarios e hipertensión arterial, diabetes y obesidad según aspectos sociogeográficos en Colombia, 2010.

Métodos: Estudio ecológico de grupos múltiples, muestra representativa 5216 sujetos entre 18 y 64 años. Se realizó análisis por regresión multinivel con los datos de frecuencia de consumo de alimentos disponibles en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia y la prevalencia por hipertensión arterial, diabetes y obesidad según edad, sexo y regiones geográficas de Colombia, a partir de los datos del Ministerio de Salud y Protección Social del año 2010.

Resultados: Las mujeres entre 18 y 39 años son quienes más le aportan a la prevalencia de las tres enfermedades (diabetes, hipertensión arterial y obesidad), en Bogotá 5038 (p < 0,05; IC: 3246,2; 6829,8) y en la región Oriental 2891 (p < 0,05; IC: 1964,5; 3818). Las mujeres entre 18 y 49 años son quienes más contribuyen a la prevalencia de la obesidad en las regiones de Bogotá, Central y Oriental, destacándose el alto consumo de embutidos, golosinas, postres y bajo en alimentos integrales. No se encontró relación de la hipertensión arterial en ningún grupo de edad. Los resultados fueron ajustados por edad y sexo.

Conclusiones: Los patrones alimentarios reportados en el estudio según región, sexo y grupos de edad son un acercamiento para ofrecer recomendaciones de consumo por grupos de alimentos de forma más específica, de tal manera que se prevengan las enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial, diabetes mellitus y la obesidad.

Yaneth Jerez Tirado, Alexandra Porras Ramírez
 PDF  XML
 
Rusvelt Franklin Vargas Moranth, Adalgisa Esther Alcocer Olaciregui, Gianina Fontalvo de Alba, Jan-Frank Lío Carrillo, Jefry Martínez Orozco, Isaías Garcerant Campo
 PDF  XML
 
Palmira Pollera, Roberto Alvarez Sintes
 PDF
 
Recontextualización de los discursos sobre salud en los escolares

Introducción: Es poco lo que se conoce sobre cómo son recibidos e interpretados por los escolares los mensajes sobre promoción de la salud emitidos por las instituciones sociales.

Objetivo: Analizar la influencia de los mensajes procedentes del discurso de las instituciones sociales en la construcción de las ideas sobre la salud de los escolares.

Método: Estudio observacional descriptivo e interpretativo bajo el paradigma cualitativo de investigación. La muestra es no probabilística intencionada o racional, no discriminante y equitativa, compuesta por 27 escolares de la enseñanza secundaria obligatoria. El trabajo de campo se ha desarrollado en tres centros educativos. Como instrumentos principales se seleccionaron el grupo focal, la observación participante y las notas de campo, lo que permitió realizar una triangulación de los datos. Se realizó un análisis de contenido del discurso de los escolares con la ayuda del software QRS N-Vivo 10. Para describir este proceso pedagógico de adaptación del discurso social sobre la salud se tuvieron en cuenta los conceptos de recontextualización y biopedagogía desarrollados por Basil Bernstein y Valerie Harwood, basados en Michael Foucault.

Resultados: La madre de los escolares y los medios de comunicación son los agentes sociales más influyentes en sus ideas sobre salud. Los escolares vinculan estar delgado con estar sano y tener obesidad con estar enfermo.

Conclusiones: Tras la recontextualización realizada, los escolares asumieron que se puede conseguir un estado óptimo de salud mediante el control del peso corporal. La asunción de estos discursos biopedagógicos puede favorecer relaciones conflictivas entre los escolares y su cuerpo.

 

Palabras clave: salud pública; obesidad; recontextualización; biopedagogía; insatisfacción corporal.

Miguel Company Morales
 HTML  PDF
 
Factores asociados a la hipertensión arterial en adolescentes de San Juan y Martínez, 2018

Introducción: La hipertensión arterial del adulto tiene sus orígenes en la infancia. Los adolescentes copian los mismos estilos de vida del adulto que son desencadenantes potenciales de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: Caracterizar los factores asociados a la hipertensión arterial en los adolescentes de San Juan y Martínez en el 2018.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal. El universo estuvo constituido por 522 adolescentes de San Juan y Martínez y la muestra estuvo integrada por 203 adolescentes tomados al azar en los diferentes centros de estudio del Consejo Popular Pueblo.

Resultados: El sexo femenino fue el más representativo, predominó el color de la piel negra, los antecedentes patológicos familiares más representativos fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, un elevado porcentaje de los adolescentes fuman e ingieren bebidas alcohólicas. Existe un predominio de los hábitos dietéticos malos y regulares, así como una tendencia sedentaria; gran número de ellos presentan obesidad o sobrepeso.

Conclusiones: En los adolescentes de San Juan y Martínez se observa un aumento de los factores que predisponen a padecer una hipertensión arterial, lo que posibilita su desarrollo en edades tempranas de la vida. De ahí que los médicos generales integrales deban trabajar en su prevención para evitar el avance de esta enfermedad en este grupo etario.

Adrián Alejandro Rojas Concepción, Raydel Guerra Chagime, Yisel Guerra González, Esther Hernández Peraza, Odalys Forteza Padrino
 
Cambio climático, inseguridad alimentaria y obesidad infantil

Introducción. El cambio climático es un fenómeno ya en desarrollo y afecta de forma directa e indirecta en la salud humana. Uno de sus efectos es la alta prevalencia de la obesidad infantil.

Objetivo. Analizar la repercusión del cambio climático y la inseguridad alimentaria en la obesidad infantil.

Métodos. Se realizó una revisión documental. Se localizaron y seleccionaron estudios relevantes en las bases electrónicas Medline, Biblioteca Virtual de Salud, Google Académico, SciELO y en libros digitales. Para la búsqueda se emplearon los vocablos: clima, cambio climático, inseguridad alimentaria y obesidad infantil. Se encontraron 119 artículos publicados en los últimos 15 años sobre temáticas afines. De ellos se escogieron 50 que abordaban el tema de la relación que existe entre el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la obesidad infantil.

Conclusiones. El cambio climático es irreversible y la agricultura es una de las áreas más vulnerable, lo que compromete la producción de alimentos saludables y lleva a determinados sectores poblacionales a un estado de inseguridad alimentaria. La población, entre ellos los niños, para satisfacer sus necesidades recurren a la comida chatarra, esta tiene un alto contenido energético y en interacción compleja con otros factores contribuye a la prevalencia de la obesidad en edad pediátrica. Es un reto para los gobiernos lograr una alimentación segura, sostenible y con enfoque ecológico para revertir el estado de inseguridad alimentaria en que viven determinados sectores a nivel global y, así, impactar de forma positiva en la actual pandemia de sobrepeso y obesidad infantil.

Carlos Enrique Piña Borrego
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"