Gestión de los riesgos sanitarios en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba

Introducción: Ante la presencia de la COVID-19 se han implementado en Cuba medidas dirigidas a la organización del país y de sus servicios de salud en correspondencia con las acciones aprobadas por la Organización Mundial de la Salud para la gestión de riesgos sanitarios.

Objetivo: Identificar las acciones implementadas en Cuba para el enfrentamiento de la pandemia por la COVID-19 vinculadas a los componentes de las categorías de la gestión de los riesgos sanitarios en situaciones de emergencia.

Métodos: Se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo, en la cual se incluyó la revisión de documentos, como artículos científicos, noticias, entre otros, relacionados con la COVID-19 y que abordaran el tema a partir de las categorías y componentes establecidos en la gestión de riesgos sanitarios en situaciones de emergencias. Para evaluar la calidad de la información recuperada en sitios web se utilizaron los parámetros establecidos por Cooke.

Conclusiones: La voluntad política del Gobierno cubano, de conjunto con los Organismos de la Administración Central del Estado y el relevante papel desempeñado por el Ministerio de Salud Pública y sus profesionales, han permitido implementar medidas de prevención y control que se corresponden con los componentes incluidos en las categorías de la gestión de riesgos sanitarios en situaciones de emergencia en las fases preepidémicas, epidémicas y de recuperación de la COVID–19.

Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis Véliz Martínez, María Josefina Vidal Ledo, Ana Laura Véliz Jorna
 PDF  XML
 
Felipe Calderón Canales
 PDF
 
Enrique Beldarraín Chaple, Ileana R. Alfonso Sánchez, Ileana Morales Suárez, Francisco Durán García, Pedro Más Bermejo
 PDF
 
SARS-Cov-2 como detonante del síndrome de desgaste profesional en el personal de un centro de salud

Introducción: La Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de marzo del 2020 a la COVID-19 como pandemia debido a su rápido mecanismo de transmisión y difícil control epidemiológico, lo que representa una pesada carga para el sistema sanitario mundial.

Objetivo: Determinar el nivel del síndrome de desgaste profesional que presenta el personal profesional y no profesional del Centro de Salud Jorge Chávez de Puerto Maldonado, frente a la llegada de la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio no experimental, tipo descriptivo y transversal, con una muestra de 69 personas profesionales y no profesionales que laboran en el Centro de Salud Jorge Chávez de Puerto Maldonado, Perú, abril 2020. A quienes se les aplicó el inventario Maslach Burnout Inventory para valorar el síndrome de agotamiento frente al incremento de casos de COVID-19.

Resultados: El 50,72 % (n = 35) del personal que labora en el Centro de Salud Jorge Chávez presentó un nivel medio del síndrome de desgaste profesional, con el mayor peso en la subescala de agotamiento emocional con un 60,87 % (n = 42) en nivel medio. La situación que más le preocupaba al personal es la escasez del equipo personal de protección como tapabocas, guantes y uniformes.

Conclusiones: La mitad de los trabajadores profesionales y no profesionales del Centro de Salud Jorge Chávez presentan niveles medios del síndrome de desgaste profesional. El “cansancio emocional” es la dimensión más afectada, según las dimensiones definidas por Maslach Burnout Inventory. Entre las estrategias para afrontar la emergencia por COVID-19 están la planificación anticipada, el trabajo en equipo y la disponibilidad adecuada de equipos de protección personal, los cuales son factores fundamentales para prevenir el síndrome de desgaste profesional.

Luisa Dolores Sutta Huaman, Nelly Olinda Roman Paredes, Claudia Elvira Huanca Arteaga
 PDF
 
Julio Guerra Izquierdo, Abel Tobias Suarez Olivares, Roelky Velázquez Turro
 PDF
 
Hilda Santos Padrón
 PDF
 
La conciliación vida laboral-vida familiar y la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19

Introducción: La COVID-19 impone retos a la sociedad contemporánea y uno de ellos es la conciliación vida laboral-vida familiar. Al confluir en un mismo espacio trabajo y familia las mujeres, fundamentalmente, han enfrentado situaciones de estrés y sobrecarga que dificultan el equilibrio laboral-familiar y su salud.

Objetivo: Sistematizar el conocimiento acerca de la conciliación vida laboral–vida familiar y la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y documental en el periodo comprendido entre los meses de enero a octubre de 2020. Para la selección de las publicaciones se tuvieron en cuenta los siguientes criterios, estar vinculadas a los temas género, conciliación vida laboral-vida familiar y salud relacionados con la COVID-19, accesibles a través de Internet. Se recuperaron documentos en español e inglés como idioma principal de la edición y a texto completo.

Conclusiones: La conciliación vida laboral-vida familiar de las mujeres se hace más difícil en tiempos de COVID-19, por la sobrecarga en el trabajo sanitario y los servicios esenciales, el cierre de los centros educacionales y el traslado del trabajo productivo al espacio doméstico. El deterioro de la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19 es la respuesta a la asignación que la sociedad ha hecho de los roles domésticos y de cuidados. Además, ellas están en la primera línea de lucha contra la enfermedad, tanto en los servicios de salud como en el cuidado de enfermos en el hogar a causa del nuevo coronavirus, lo que también las hace más vulnerable a contagiarse. El confinamiento incrementa la violencia contra las mujeres y las niñas, el estrés crónico, además de provocar afectaciones en su salud física y mental.

Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Ileana Castañeda Abascal
 PDF
 
Una mirada sociodemográfica a la incidencia de la COVID-19 en Cuba

Introducción: En Cuba el comportamiento de la epidemia de la COVID-19 ha sido analizado desde el enfoque de varias ciencias, con la guía de la Epidemiología, para frenar su expansión. Se requiere estudiar su comportamiento atendiendo al estado de la población para identificar sus diferenciales, lo cual puede ayudar en la adopción de medidas para su enfrentamiento.

Objetivo: Evaluar la incidencia de la COVID-19 en Cuba a partir de indicadores sociodemográficos.

Métodos: Se utilizaron los cálculos de las tasas de incidencia, mortalidad y la letalidad de la COVID-19 por grupos de edades y sexo a nivel de país y sus territorios. Se compararon estas tasas con indicadores demográficos seleccionados. Se utilizaron los datos aportados por diversos sitios oficiales del país en el periodo del 11 de marzo al 12 de junio de 2020.

Resultados: La edad fue el principal diferencial de las tasas de mortalidad y la letalidad por COVID-19, con mayor frecuencia en los mayores de 60 años, fundamentalmente en hombres. No se evidenció ninguna variación proporcional entre dichas tasas y el grado de urbanización, la densidad poblacional y el grado de envejecimiento de la población.

Conclusiones: Para disminuir el impacto de la COVID-19 en Cuba fueron decisivas las medidas adoptadas por el Gobierno, fundamentalmente las que estaban en función de los grupos más vulnerables. El estudio de los diferenciales de la COVID-19 desde la Demografía constituye un punto de partida para la búsqueda de factores de diversa naturaleza que influyen en su comportamiento.

Iliana Benítez Jiménez, Eloy Rafael Oliveros Domínguez, Lisset Bourzac Macías
 PDF
 
Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Pastor Castell-Florit Serrate
 PDF  XML
 
Una consideración sobre el artículo “Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano”
Norma Diego Curasma, Doris Marisol Quispe Valle
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"