Intervención nutricional participativa en adolescentes de enseñanza media del municipio Habana Vieja

Introducción: Los hábitos alimentarios no saludables potencian las enfermedades crónicas que constituyen las primeras causas de muerte en Cuba.

Objetivos: Evaluar los efectos de una intervención nutricional sobre los cambios en los conocimientos de alimentación-nutrición y hábitos alimentarios en adolescentes.

Métodos: Se realizó una intervención nutricional participativa con adolescentes de 12-15 años del municipio Habana Vieja, durante sus tres años curriculares. De los 604 adolescentes que comenzaron el estudio 155 formaron los “grupos promotores” que lideraron las actividades realizadas. Se aplicaron encuestas de conocimientos, consumo y hábitos alimentarios antes y después de la intervención. Para comparar la puntuación alcanzada se utilizó la prueba t de Student para muestras pareadas. Para la comparación entre escuelas se utilizó análisis de la varianza simple y para comparar los porcentajes de respuestas correctas de las preguntas de conocimientos, consumo de hortalizas y azúcar antes y después de la prueba de estimación de diferencias entre proporciones. Se definió como umbral de significación estadística p < 0,05.

Resultados: Los grupos promotores mostraron aumentos significativos de los conocimientos (p < 0,001). Se encontraron diferencias entre escuelas para los grupos promotores (p < 0,001) y para el resto de los estudiantes (p = 0,024). Decreció el azúcar añadido a los refrescos para los grupos promotores (p < 0,001) y a la leche para todos los adolescentes (p = 0,002). No hubo cambios en el hábito de desayunar, en el gusto por alimentos fritos, ni en el consumo de refrescos, frituras, dulces y pizzas.

Conclusiones: Las intervenciones de educación nutricional son necesarias para alcanzar patrones dietéticos más saludables y de esta manera contribuir a detener la epidemia de enfermedades no transmisibles, además permiten que los adolescentes tengan un acercamiento al tema alimentación-nutrición.

Consuelo Macias-Matos, Beatriz Basabe-Tuero, Gisela Pita-Rodríguez, Silvia Arelys Sanabria-González, Onay Mercader-Camejo, Dania Herrera-Javier
 PDF  XML
 
Obesidad, intervención escolar, actividad física y estilos de vida saludable en niños españoles

Introducción: El sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia se han incrementado a nivel mundial durante las últimas décadas. Este hecho se asocia, principalmente, con la falta de actividad física, hábitos de vida y comportamientos alimenticios poco saludables.

Objetivo: Analizar la efectividad de diferentes estudios de intervención escolar llevados a cabo en España para prevenir y tratar la obesidad en niños y niñas.

Métodos: Se realizó una estrategia de búsqueda electrónica utilizando las bases de datos PubMed, Medline y SPORTdiscus y los términos “school-based intervention”, “Spain”, “healthy lifestyle”, “obesity prevention”, “physical activity” y “nutrition” “childhood obesity” y “children obesity”. Se identificaron 124 artículos y solo 11 cumplieron los criterios de inclusión.

Conclusiones: Las intervenciones realizadas por el entorno escolar no fueron eficaces o significativas para cambiar los indicadores antropométricos de los niños, niñas y adolescentes españoles. Sin embargo, las intervenciones escolares unidas a la implicación familiar, pueden ser eficaces para modificar cambios en los hábitos nutricionales, nivel de actividad física y hábitos de vida saludable en la etapa infatojuvenil, ya que son los principales determinantes de obesidad en la infancia. Por último, la consolidación de un adecuado estilo de vida en etapas tempranas puede prevenir la obesidad y sobrepeso en la adultez.

Elena Pardos-Mainer, Borja Gou-Forcada, Lucía Sagarra-Romero, Santiago Calero Morales, Raúl Ricardo Fernández Concepción
 PDF
 
Nayibe Liset Rivera Ramirez, Jairo Enrique Guerrero Giraldo, Yenny Marcela Mateus Suarez, Lilian Patricia Rubiano Pavia, Alexander Casallas Vega
 PDF
 
Conocimiento del autoexamen de mama y testículo en estudiantes universitarios

Introducción: El autoexamen de mama y el autoexamen de testículos son métodos de detección temprana sencillos, económicos, seguros, no invasivos, que no requieren ningún instrumento especial para su ejecución y que permiten una mayor conciencia y conocimiento del propio cuerpo.

Objetivo: Determinar el conocimiento de la práctica del autoexamen de mama o testículo en un grupo de estudiantes universitarios.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se aplicó un cuestionario sobre conocimientos de autoexamen de mama o testículo, consumo de tabaco, alcohol y variables sociodemográficas. El análisis de datos incluyó distribución de frecuencias, porcentajes y razones de prevalencia.

Resultados: Del total de la muestra, el 43,9 % eran hombres, de ellos el 30,7 % manifestó conocer cómo se debía realizar el autoexamen de testículo. Los masculinos pertenecientes a estratos altos, los que se encontraban cursando tercer año y quienes tenían estudios afines con la facultad de salud mostraron las mayores tasas de conocimiento. De las mujeres, el 73,7 % conocía cómo realizar el autoexamen de mama, demostrando tasas mayores de conocimientos las que cursaban cuarto año, las que pertenecían a estratos altos y las que tenían estudios afines con la facultad de salud. No se encontró asociación estadística con el conocimiento del autoexamen de testículo; mientras que ser mayor de 22 años y pertenecer a estratos altos fueron factores predisponentes para el autoexamen de mama.

Conclusiones: Las mujeres tienen mayor percepción de la importancia del autocuidado para su salud, a la vez que manifiestan mayor conocimiento de los procedimientos para realizar el autoexamen. No obstante, existen hombres y mujeres que no saben aún como realizarlo, de ahí la importancia de desarrollar e implementar programas de educación, prevención y promoción del autoexamen en los estudiantes universitarios.

Sonia Carolina Mantilla Toloza, Javier Martínez Torres, Cesar Carrasco Villamizar
 PDF  XML
 
Evidencias para la prevención y control de lesiones en motociclistas

Los accidentes del tránsito representan una de las principales causas de mortalidad, lesiones y discapacidad en personas a nivel mundial. Este fenómeno no es ajeno al contexto colombiano, con la particularidad del aumento del parque automotor durante las últimas dos décadas con mayor número de motocicletas, que representan más del 50 % de las lesiones y muertes en los accidentes de tránsito. El trabajo fue autorizado por el comité de ética e investigación, su propósito es identificar las estrategias más efectivas que contribuyan a la prevención y control de las lesiones causadas por el tránsito de motocicletas. Se realizó una revisión sistemática de la literatura que incluyó estudios observacionales, investigación cualitativa y estudios econométricos. Se recopilaron 30 artículos publicados entre el 2002 y el 2013. Estos estudios muestran la implementación del uso del casco, de medidas de visibilidad, control de comportamientos de riesgo y la aplicación de leyes donde se restringe la ingesta de alcohol, como las principales prácticas orientadas a la prevención de accidentes en los motociclistas. El presente estudio resalta la robustez del uso del casco como la principal medida para la prevención y control de estos accidentes, reconoce la complejidad del fenómeno y la necesidad en consecuencia de la sinergia entre métodos cualitativos y cuantitativos para darleuna mayor explicación; supone una base conceptual sólida para la generación de políticas públicas pertinentes que busquen la disminución de la morbilidad, mortalidad y discapacidad asociada a este tipo de siniestros viales.

Sandra Milena Montoya Sanabria, Jorge Martín Rodríguez Hernández, Cidronio Albavera Hernández, Oscar Mauricio Valero Alvarado
 PDF  HTML
 
Enfermedades de transmisión hídricas en el cantón Penipe, Ecuador 2016-2017

Introducción: La reemergencia y el control de algunas enfermedades de transmisión hídrica continúan siendo motivos de interés para los gobiernos sanitarios.

Objetivo: Desarrollar acciones intersectoriales dirigidas al mejoramiento de la situación ambiental, el saneamiento básico y la calidad del agua.

Métodos: Se desarrolló una investigación-acción participativa, con enfoque mixto. Se conformó un equipo multidisciplinario integrado por profesionales de la salud, miembros de la comunidad y del Gobierno Autónomo Descentralizado de Penipe, Chimborazo, Ecuador. La población estuvo constituida por 2089 habitantes que residían de forma permanente en el área urbana de la cabecera cantonal durante septiembre de 2016 y septiembre de 2017. La muestra (494 personas) se seleccionó por muestreo no probabilístico, la integraron individuos con edades entre 15 y 60 años, mentalmente aptos y que en el momento de la aplicación del instrumento se encontraban en su vivienda. Estas personas ofrecieron su consentimiento informado de participación y declararon residir de forma permanente en esa localidad. Para la recolección de los datos se empleó un cuestionario diseñado y validado por criterio de especialistas.

Resultados: Predominaron las féminas de 21-30 años de edad y la autoidentificación étnica de mestiza. El consumo de agua hervida y su cloración constituyeron las prácticas más referidas por los encuestados, lo que resulta insuficiente para evitar la transmisibilidad de las enfermedades de transmisión hídrica.

Conclusiones: La presencia de las enfermedades de transmisión hídricas en el cantón Penipe, Ecuador es un problema de la salud pública local que aún no ha sido resuelto, lo que justifica una intervención intersectorial que permita una educación para la salud incluyente, renovada y de carácter comunitario.

Edgar Brossard Peña, Carlos Gafas González, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Katiuska Figueredo Villa
 PDF  XML
 
Andrea Campuzano Conde, William Gonzalez Sanchez, Karen Liceth Tapias Rubiano, Diego Armando Arias Rojas, Diana Paola Ospina Vanegas, Mabel Rocio Gomez Mantilla
 PDF
 
Desastres naturales y diabetes: prevención de las consecuencias

Introducción: El cambio climático representa una amenaza para la salud pública y las personas con diabetes resultan más vulnerables al sufrir los impactos de los eventos extremos y la única manera de disminuir sus consecuencias es prepararse ante posibles situaciones.

Objetivo: Describir las acciones preventivas en favor de las personas con diabetes mellitus en las fases previa, durante y posterior a la ocurrencia de desastres.

Métodos: Se realizó la búsqueda de la literatura en bases de datos como Scopus, MEDLINE PubMed, Google académico, Redalyc, ScienceDirect, SciELO, Dialnet y Web ofScience. Se emplearon descriptores específicos y operadores booleanos. Se referenciaron 42 materiales bibliográficos desde 1997 hasta 2021.

Conclusiones: La manera más efectiva de reducir el impacto de los desastres, ya sea en el ámbito material como en la salud de la población, es estar debidamente preparados para hacerle frente. El estrés incide en las personas con diabetes mellitus directamente en el control metabólico, que desencadena en descompensación ligera/moderada. Una correcta educación y toma de acción por parte de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la población y en particular las personas con diabetes acerca de las acciones a seguir previo, durante y posterior a eventos de desastres naturales como huracanes, deslaves, inundaciones entre otros, previene y disminuye el impacto negativo en la economía y en la salud de la población.

Manuel Vera González, Rocío Rodríguez Sánchez, Julieta García Sáez
 PDF
 
Acciones coordinadas de prevención del VIH para hombres que tienen sexo con hombres, Cuba

Introducción: La respuesta programática diseñada para los hombres que tienen sexo con hombres en Cuba, es la estrategia de prevención combinada.Esta incluye la oferta de paquetes integrales con componentes estructurales, biomédicos y de comportamiento en el marco de sus contextos locales específicos.

Objetivo: Mostrar los principales resultados de las acciones coordinadas de prevención del VIH para hombres que tienen sexo con hombres, llevadas a cabo en Cuba entre los años 2015 y 2017 con el apoyo del Fondo Mundial.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo desde enero de 2015 hasta diciembre de 2017. Los datos se obtuvieron por medio de la revisión de documentos programáticos y estratégicos del Programa Nacional y el Proyecto del Nuevo Modelo de Financiamiento, que incluyó los informes de monitoreo y evaluación del subbeneficiario nacional.

Resultados: La cobertura educativa con paquetes de prevención incrementó en 54,8 % entre 2015 y 2017. El alcance con pruebas de VIH aumentó en 66,2 %; sin embargo, apenas el 31,8 % se realizó las pruebas en el último año.

Conclusiones: En Cuba el acceso a la salud es gratuito y de alcance universal, lo que incluye las posibilidades de hacerse la prueba de VIH. No obstante, en el periodo sujeto a revisión persistieron brechas de cobertura que ameritan que se continúe investigando para orientar las acciones preventivas con el fin de encontrar una respuesta eficaz.

Yandy Alberto Betancourt llody, Yainerys Pérez Acuña
 PDF
 
Consumo de drogas lícitas en niños escolarizados de 8 a 12 años

Introducción: La prevención del consumo de drogas en el ámbito escolar es una prioridad en la política nacional de reducción de la demanda de drogas como elemento esencial para orientar la toma de decisiones.

Objetivo: Determinar la salud percibida, la autoeficacia y la actitud hacia el consumo de drogas de los niños de 8 a 12 años que asisten a colegios de una localidad de Bogotá.

Método: Investigación cuantitativa descriptiva, realizada a 467 niños y niñas de 8 a 12 años de seis colegios de una localidad de Bogotá. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico, el Instrumento de autoeficacia percibida de Albert Bandura, el Instrumento Kidscreen 27 y el cuestionario de actitud hacia el consumo de drogas.

Resultados: Se evidencia contacto con cigarrillo y alcohol desde los 8 años con diferencias significativas según edad y sexo.  Al parecer los niños entran en primer contacto con el alcohol, mientras que las niñas lo hacen con el cigarrillo. Los que han tenido contacto con el alcohol y tabaco refirieron menores niveles de autoeficacia y salud percibida.

Conclusión: El contacto con alcohol y tabaco se da en edades tempranas, con una importante proporción de consumo de alcohol alguna vez en la vida entre los 8 y 12 años, lo que hace necesario ampliar la investigación de consumo en este grupo de edad desde una perspectiva de género. Los programas de prevención del consumo de drogas se deben articular de manera transversal con el sector salud, el educativo y el familiar, de modo que en ellos se involucren padres y profesores.

Dora Stella Melo Hurtado, Herly Ruth Alvarado Romero, Diana Norella Cordoba Rojas
 PDF
 
Juan Llibre Rodríguez, Raúl Fernando Gutiérrez Herrera
 HTML
 
Juan de Jesús Llibre Rodríguez
 PDF
 
Elba Lorenzo Vázquez, Odette Garrido Amable, Justo Reinaldo Fabelo Roche, Naisvel González Herrera, Jorge Vargas Yzquierdo, Olga Lidia Revilla Vidal
 PDF  XML
 
Catalina Estrada Gonzalez, Luz Dary González Restrepo
 HTML
 
Caracterización de las publicaciones sobre tabaquismo en revistas científicas cubanas (2005-2014)Introducción: El tabaquismo es uno de los mayores problemas de la salud pública a escala mundial y se requieren avances en el terreno de la investigación y en la publicación de sus resultados con vistas a su prevención y control.
Objetivos: Identificar y examinar los trabajos sobre el tabaquismo publicados en revistas médicas cubanas.
Métodos: Estudio descriptivo transversal con elementos de bibliometría y técnica de análisis de contenido. Se seleccionaron revistas cubanas de perfil salubrista publicadas en el decenio 2005-2014. Se estudiaron las variables: modalidad del artículo, alcance cognoscitivo, enfoque de las acciones de salud en genera, de promoción de salud y prevención de riesgos y enfermedades, en particular.
Resultados: La Revista Cubana de Salud Pública publicó la mayoría de los trabajos (33,3 %); predominaron artículos originales (83,0 %). En todas se publicaron trabajos enfocados en la prevención del riesgo pero en el área de promoción de salud con escaso número de artículos, predominó el tratamiento al tema sobre políticas públicas (23 %).
Conclusiones: Predominaron los artículos originales cuyo interés cognoscitivo está orientado a la investigación, sin intervención y con prioridad en la prevención de riesgos y enfermedades. El abordaje de los aspectos de promoción de salud es escaso, en particular en lo referido a la participación comunitaria y a la reorganización de los servicios. Es nulo el tratamiento de los temas de ambientes saludables y habilidades personales.
Noria Liset Pupo Ávila, Suiberto Hechavarría Toledo, Anabel Lozano Lefrán
 HTML
 
Estrategias para la prevención de la diabetes mellitus tipo 1La diabetes mellitus tipo 1, muestra una fase progresiva crónica prolongada y predecible en la actualidad en la mayoría de los individuos. Los recientes avances en la comprensión de la etiología autoinmune de la diabetes tipo 1, justifican la aplicación de novedosos métodos de intervención inmunológicos. El propósito de este trabajo es revisar los aspectos más relevantes en relación con la prevención de la diabetes mellitus tipo I y las posibles estrategias. Las medidas de intervención incluyen métodos inmunológicos: deprivación de proteínas de origen bovino, plasmaféresis, insulinoterapia temprana, administración de insulina y de antígeno GAD por vía oral; empleo de agentes inmunosupresores, inmunomoduladores o inmunoterapias semiespecíficas. Se ha utilizado tratamientos no inmunológicos: empleo de medicamentos antinflamatorios no esteroideos o antioxidantes, previo al inicio de la intolerancia a la glucosa y de la presencia de complicaciones vasculares. En la actualidad, se están realizando diferentes ensayos sobre posibles tratamientos preventivos de la diabetes mellitus tipo 1, aunque ninguno de ellos muestra seguridad y eficacia de forma convincente, el empleo racional de nuevos y potentes medicamentos inmunosupresores o inmunomodulares, constituye un atractivo proceder en la verdadera prevención del desarrollo y progresión del proceso autoinmunológico que caracteriza a esta enfermedad en individuos considerados de alto riesgo.
Manuel Emiliano Licea Puig, Teresa Marqarita González Calero
 HTML  PDF
 
Evaluación de un programa nutricional para la prevención de trastornos alimentarios en estudiantes de secundaria

Introducción: Los patrones de belleza establecidos por la sociedad y difundidos por los medios de comunicación han ocasionado que los adolescentes presenten trastornos alimentarios; por lo que se desarrollan estrategias de prevención para contrarrestar dicha problemática.

Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de prevención universal de trastornos alimentarios en estudiantes de una secundaria del Estado de México.

Métodos: Estudio cuantitativo de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por cinco grupos de intervención (n = 183) y un grupo control (n = 38), a los que se les aplicó el test de actitudes alimentarias (EAT-23), el test se aplicó antes y después de la intervención de un programa nutricional. Se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas entre la preprueba y la posprueba del grupo con intervención.

Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la subescala de patrones y estilos alimentarios (t = 1,94, p = 0,05) y en las preguntas de me gusta comer con otras personas y siento que los alimentos controlan mi vida, se vieron cambios positivos en ambas preguntas.

Conclusiones: Los programas interactivos generan mayores resultados que aquellos que se basan en la transmisión de conocimientos, de ahí que se deban desarrollar programas específicos para la alfabetización de los medios de comunicación y así generar una actitud crítica ante la presión que ejercen la publicidad y la moda.

Adriana Ivette Macias Martínez, Esteban Jaime Camacho Ruíz, María del Consuelo Escoto Ponce de León
 PDF
 
Programa de intervención comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonarIntroducción: En la actualidad la tuberculosis pulmonar continúa siendo uno de los procesos infecciosos más observados en el mundo.
Objetivo: Diseñar un programa de intervención comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonar.
Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal en el consultorio 9 del Policlínico Docente "Mario Antonio Pérez Mollinedo" durante el periodo de noviembre de 2015 a marzo de 2017. Se seleccionó una muestra de 56 pacientes de una población de 125 dispensarizados con riesgo de tuberculosis. La estrategia de selección se basó en el muestreo no probabilístico intencional por criterios. Se aplicaron diferentes métodos y técnicas, como el análisis documental y cuestionarios. Para el procesamiento de la información se empleó la estadística descriptiva.
Resultados: Los factores de riesgo a los que se encontraban expuestos los pacientes eran: el hábito de fumar (57,1 %); el consumo de bebidas alcohólicas (46,4 %); residir en condiciones de hacinamiento (44,6 %); viviendas con malas condiciones (33,9 %); estar expuestos a más de 2 factores de riesgo (58,9 %); padecer de diabetes mellitus (14,2 %), asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (21,4 %); y bajo nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar (83,9 %).
Conclusiones: El programa de intervención comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonar, según la evaluación de los especialistas, es pertinente y factible. En la actualidad se encuentra en fase de aplicación en el área de salud donde se realizó la investigación.

Maria Josefina Gonzalez Lopez, Lidisleidys González Borroto, José Alejandro Sotolongo Amechazurra, Rodolfo Corzo Rodríguez, Héctor Luis Mendes Mederos
 HTML  PDF  XML
 
Evaluación de una intervención de Educación en Salud para prevenir la violencia en los adolescentes

Se llevó a cabo una evaluación de una intervención utilizando un cuestionario basado en el modelo de Conocimiento, Actitudes y Prácticas (CAP) para la prevención en una muestra de adolescentes sobre el tema de violencia en los planteles escolares. Los participantes fueron estudiantes previamente identificados con problemas de violencia que cursan grados intermedios en una escuela del sector público. Se facilitó el cuestionario antes y después de la intervención. El primer segmento de la intervención dio énfasis en la parte cognoscitiva y en la segunda parte se utilizó una estrategia motivacional. Un total de 23 estudiantes participaron de la intervención, el 52.17% (n = 12) eran féminas. La edad promedio de los participantes fue de 14 (± 1.51). Después de la intervención, el 56.53% (n = 13) de los participantes demostró tener un buen conocimiento sobre violencia. Mediante la medición de la actitud, el 47.05% (n = 8) de los participantes tenían una actitud positiva hacia la violencia. La intervención logró un cambio en conocimiento , pero no hubo ninguna diferencia significativa en cuanto a la actitud sobre la violencia  Para lograr resultados exitosos es indispensable la colaboración de los sectores que pueden ayudar a los jóvenes a adoptar nuevas figuras de autoridad que rechazan la violencia. Una intervención fue ineficaz para el cambio en las actitudes hacia la violencia; se debe llevar a cabo más iniciativas para lograr el éxito.

Jessenia Zayas
 
Ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz

Introducción: el suicidio se ubica entre las 10 primeras causas de muerte en el mundo. La OMS estima que al menos 1 110 personas se suicidan cada día y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, religión, etnia, y alerta además, sobre el incremento de las tasas de suicidio como una tendencia creciente sobre todo en la población joven.
Objetivo: valorar la ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida en el municipio de Nueva Paz en el año 2010.
Métodos: estudio descriptivo y transversal. Se aplicaron cuestionarios, entrevistas, guías de observación y exploración de conocimientos sobre el Programa por un grupo de 65 trabajadores de la salud. Se establecieron criterios, indicadores y estándares para la evaluación de las variables de estructura, proceso y resultado.
Resultados: el suicidio ocupó la séptima causa de muerte en el municipio y los intentos suicidas incidieron en el sexo femenino y en los grupos de 60 años y más y de 10 a 19 años. No existió un adecuado funcionamiento del Centro Comunitario de Salud Mental ni de los Equipos de Salud Mental. No se realizaron actividades de capacitación sobre el Programa y eran insuficientes los conocimientos para ejecutarlo. Las tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria carecían de calidad y el flujo de información era inadecuado. Se realizaba una deficiente dispensarización de los pacientes, en lo que incidía la baja calidad de la primera consulta, la no realización de interconsultas y la no periodicidad establecida en las visitas de terreno.
Conclusiones: las deficiencias encontradas en la estructura y el proceso conllevaron a que la ejecución del Programa de Prevención y Control de la Conducta Suicida en Nueva Paz en el 2010, fuera inadecuada.

Idalberto Aguilar Hernández, Isabel Louro Bernal, Leidis Sandra Perera Milian
 HTML  PDF
 
Indira Barcos Pina, Roberto Álvarez Sintes, Griselda Hernández Cabrera
 HTML  PDF  XML
 
Potencialidades del trabajo de extensión universitaria en la prevención de la tuberculosisSe muestran las principales experiencias del trabajo de extensión universitaria realizado con la participación de profesores y estudiantes de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, para incrementar el conocimiento sobre la prevención de la tuberculosis, sus síntomas y transmisión y promover la participación social comunitaria entorno a la comprensión de esta enfermedad. El trabajo involucró a niños, jóvenes, adultos y ancianos, mediante acciones que integraron las funciones sustantivas de la educación superior como una estrategia de extensión universitaria. En su consecución se desarrollaron charlas, video debates, cursos, talleres, eventos, conferencias, encuestas y actividades recreativas, que permitieron realizar un trabajo sistemático desde diferentes perspectivas y con la inclusión de métodos formales como la docencia y la investigación. Participaron 2 575 personas entre vecinos, obreros y la población en general, lo que generó un compromiso social de los implicados. Atendiendo a que la tuberculosis es una enfermedad prevenible, este es un esfuerzo que aprovecha las diversas potencialidades del trabajo de extensión universitaria en la divulgación de los aspectos de prevención y control de la tuberculosis, de gran utilidad para la atención nacional de esta enfermedad infecciosa y cuyos resultados servirán de orientación para la continuidad de este trabajo.
Nidia Rojas Hernández, Jeny A. Larrea Murrell, Amado Batista Mainegra, Odette González Aportela, Amelia Gort Almeida
 HTML  PDF
 
Álvaro Enrique Quintana, Goretty Cueto Buelvas, Moraima Del Toro Rubio
 HTML  PDF  XML
 
Yordán Rodríguez Ruíz, Elizabeth Pérez Mergarejo
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 24 de 24

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"