Representaciones sociales sobre el Programa Mais M茅dicos entre consejeros municipales de salud de Brasil

Introducci贸n: La atenci贸n primaria de salud en Brasil se considera una prioridad. En el a帽o 2013 se cre贸 el Programa Mais M茅dicos, de formaci贸n en servicio y de ampliaci贸n de la cantidad de m茅dicos en el pa铆s. La cooperaci贸n cubana, gestionada por la Organizaci贸n Panamericana de la Salud fue quien envi贸 la mayor cantidad de profesionales.

Objetivo: Analizar las representaciones sociales de los consejeros de salud sobre el Programa Mais M茅dicos, en municipios en los que prestaron atenci贸n a su poblaci贸n m茅dicos provenientes de Cuba.

M茅todos: Estudio de caso descriptivo de corte transversal abordado con metodolog铆a cualitativa. La muestra fue intencional. Se trabaj贸 con 58 entrevistas semiestructuradas y el an谩lisis fue realizado mediante el software gratuito Iramuteq con la t茅cnica de an谩lisis lexical.

Resultados: Se pudo distinguir cuatro grupos de representaciones, sobre el funcionamiento de los consejos municipales de salud, sobre las representaciones del Programa Mais M茅dicos, sobre las redes de atenci贸n y sobre los m茅dicos brasile帽os y cubanos. El estudio aporta evidencias de la aplicaci贸n de un nuevo modelo de atenci贸n para los consejeros que objetivaron y anclaron en el concepto de nacionalidad. El modelo cubano incorpora caracter铆sticas de humanismo, atributos que no estaban contenidos en las representaciones sobre los m茅dicos locales.

Conclusiones: Las representaciones sociales sobre el Programa Mais M茅dicos aluden a una acci贸n que mejora la calidad de los servicios, no obstante, la literatura sobre atenci贸n b谩sica a煤n deja ver algunos problemas de acceso y tr谩nsito por la red del sistema 煤nico de salud.

Palabras clave: cooperaci贸n internacional; accesibilidad a los servicios de salud; calidad de la atenci贸n en salud; programas nacionales de salud; an谩lisis cualitativo.

Yamila Comes, Ximena Pamela D铆az Berm煤dez, Ma铆ra Catharina Ramos, Leonor Maria Pacheco Santos
 PDF
 
Sandra Milena Montoya Sanabria, Norman Giovanni Apr谩ez Ippolito
 PDF
 
Delimitaci贸n conceptual de la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: La relevancia de los bienes y servicios provistos en el marco de la estrategia de atenci贸n primaria de salud se sustenta en la evidencia te贸rica y emp铆rica recopilada en las 煤ltimas d茅cadas. Sin embargo, a煤n persisten ciertas imprecisiones en torno al concepto que dificultan su estudio.
Objetivo: Delimitar el concepto y diferenciarlo de algunos t茅rminos relacionados: atenci贸n primaria y primer nivel de atenci贸n.
Fuente de datos: Se realiz贸 una revisi贸n tem谩tica de investigaciones te贸rico-conceptuales y emp铆ricas correspondientes al per铆odo 1970- 2015. Se consultaron los estudios originales y de revisi贸n publicados en espa帽ol, ingl茅s y portugu茅s en las bases Medline, EconLit y en buscadores gen茅ricos de internet(Google Scholar). Al mismo tiempo, y para evitar el sesgo de publicaci贸n, se revisaron las referencias bibliogr谩ficas de las investigaciones encontradas en la primera etapa de b煤squeda. Los descriptores empleados fueron: primary health care, primary care, atenci贸n primaria y atenci贸n primaria de salud.
S铆ntesis de los datos: Existen variaciones conceptuales del t茅rmino atenci贸n primaria de saludque pueden responder a caracter铆sticas propias de los sistemas de salud donde fueron formulados. Diversos autores han intentado establecer las diferencias entre los mismos.
Conclusiones:
Pese a que los conceptos de atenci贸n primaria de salud, atenci贸n primaria y primer nivel de atenci贸n son frecuentemente confundidos y empleados como sin贸nimos, el primer concepto se aproxima a una pol铆tica de salud mientras que el segundo debe ser asociado a un modelo de atenci贸n; en tanto que el 煤ltimo corresponde a un nivel asistencial del sistema de salud.

Maria Eugenia Elorza, Nebel Silvana Moscoso, Fernando Pablo Lago
 HTML  PDF
 
Determinaci贸n social del acceso a servicios de salud de poblaci贸n infantil en situaci贸n de discapacidad

Objetivo: Analizar las determinaciones sociales del acceso a servicios de salud en poblaci贸n infantil en situaci贸n de discapacidad f铆sica, en contexto de pobreza.
M茅todo: Estudio cualitativo, descriptivo-interpretativo, realizado en Buenaventura, uno los territorios m谩s vulnerados social y econ贸micamente de Colombia, entre enero de 2015 y mayo de 2016. Incluy贸 revisi贸n documental de la normatividad nacional e internacional y entrevistas semiestructuradas a cuidadoras e informantes clave del sector gubernamental. Se realiz贸 an谩lisis de contenido con apoyo del software Atlas ti.
Resultados: Se encontraron determinaciones del dominio general que demostraron el incumplimiento de la ley en materia de discapacidad y nula acci贸n intersectorial para disponer servicios; a su vez, prevaleci贸 la representaci贸n social de la discapacidad como impedimento y minusval铆a, lo que conlleva a la invisibilizaci贸n del problema. En t茅rminos de determinaciones particulares, se encontr贸 pobre capacidad instalada, disponibilidad y promoci贸n de servicios para la atenci贸n de la discapacidad f铆sica. La condici贸n de g茅nero, clase y etnia de las cuidadoras impuso barreras de acceso e intensific贸 la vulnerabilidad de los menores. Respecto las determinaciones singulares, se revelaron historias de sufrimiento de las cuidadoras al enfrentarse a barreras administrativas, geogr谩ficas, de movilidad, relacionadas con la calidad de la atenci贸n, de acceso a recursos, a medicamentos y otros dispositivos m茅dicos.
Conclusiones: Existen diversas determinaciones sociales que limitan significativamente el acceso a los servicios de salud de los menores con discapacidad f铆sica en Buenaventura. Si bien Colombia ha tenido adelantos en las pol铆ticas relacionadas con discapacidad, a煤n persisten fallas en su implementaci贸n territorial.


Lina Roc铆o Hurtado, Marcela Arrivillaga
 HTML  PDF
 
Lineamientos en gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente y conocimientos del personal de salud

Introducci贸n: La pr谩ctica de la gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente es una manera de mantener la prestaci贸n segura del servicio de salud en todos los niveles. Implica una intervenci贸n y verificaci贸n preventiva, de tal manera que la alta direcci贸n conozca hasta qu茅 punto tiene el control de los sucesos.

Objetivo: Relacionar los lineamientos de la gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente con el conocimiento y la experiencia del personal en una instituci贸n prestadora de servicios de salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio con enfoque emp铆rico anal铆tico de corte cualitativo, se aplic贸 una entrevista semiestructurada a informantes clave por 谩rea de desempe帽o, adem谩s de revisi贸n documental. El an谩lisis de la informaci贸n se elabor贸 a trav茅s de la codificaci贸n de informaci贸n seg煤n categor铆as de an谩lisis y la interpretaci贸n mediante la confrontaci贸n con lineamientos en gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente.

Resultados: Existieron diferentes formas de relaci贸n entre los lineamientos de la gesti贸n del riesgo en seguridad del paciente con el conocimiento y experiencias del personal, que dependen del 谩rea de desempe帽o y nivel organizacional.

Conclusiones: La comprensi贸n diversa del riesgo y de los elementos relevantes para su gesti贸n limita la gesti贸n integral del riesgo en seguridad del paciente, que demanda procesos de articulaci贸n entre niveles organizacionales.


Vanesa Mercedes Rivera Rosero, Dora Cardona Rivas, Alba Lucia Paz Delgado
 PDF
 
Efectos de la COVID-19 sobre los servicios de salud en Santiago de Cuba, 2020

Introducci贸n: En Santiago de Cuba las acciones aplicadas para el control de la epidemia en el 2020 ocasionaron cambios y efectos negativos sobre muchos de los servicios de salud que se brindan de manera habitual en el territorio.

Objetivo: Identificar el efecto de la epidemia de COVID-19 sobre los servicios de salud en la provincia Santiago de Cuba durante el a帽o 2020.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio ecol贸gico retrospectivo con series temporales como unidades de an谩lisis comparadas en la provincia de Santiago de Cuba como 煤nico territorio geogr谩fico para evaluar los efectos que tuvo la COVID-19 sobre la prestaci贸n de los servicios de salud durante el a帽o 2020. Se seleccionaron algunos indicadores de servicios de salud de la serie de tiempo de 2015 a 2019. La fuente de datos fueron las estad铆sticas oficiales. Se estim贸 el porcentaje de cambio y se propuso una clasificaci贸n de los efectos de la COVID-19 seg煤n su magnitud y sentido.

Resultados: Se produjeron cambios en la cantidad y tipos de servicios de salud en cuanto a las consultas m茅dicas externas y de urgencia, los ingresos hospitalarios y promedio de estad铆a de las actividades de cardiolog铆a relacionados con ingresos, coronariograf铆as realizadas, marcapasos implantados y operaciones ejecutadas, de las actividades quir煤rgicas operaciones electivas y de urgencia, as铆 como las ambulatorias y por m铆nimo acceso, los tratamientos rehabilitadores, los estudios para el diagn贸stico mediante el uso de los laboratorios cl铆nicos y de microbiolog铆a, estudios imagenol贸gicos, en general, y los m谩s afectados fueron los relacionados con la Estomatolog铆a, trasplantes renales y de c贸rnea.

Conclusiones: La epidemia de COVID-19 tuvo un efecto negativo en el funcionamiento de los servicios de salud al producirse cambios desfavorables en la cantidad de servicios prestados en los niveles de atenci贸n primario y secundario, lo que puede impactar en la salud de personas vulnerables si no se establecen estrategias alternativas.

Luis Eugenio Valdes Garcia, Nelsa Mar铆a Sagar贸 Del Campo, Georgina Garz贸n Morales, Mar铆a Elena Mora Arias, Ariadna Dom铆nguez Mateos, Adriana Rodr铆guez Vald茅s
 PDF
 
Determinantes del acceso a los servicios de salud y adherencia al tratamiento de la tuberculosis

Introducci贸n: El papel fundamental de un sistema de salud es responder a las necesidades de la poblaci贸n, lo cual implica desarrollar mecanismos que permitan una prestaci贸n integral, accesible y equitativa a sus servicios.

Objetivos: Valorar las barreras de acceso a la atenci贸n de salud y la adherencia en pacientes con tuberculosis en una regi贸n de alta carga en el Per煤.

M茅todos: Investigaci贸n de enfoque mixto, realizada en el periodo de enero a septiembre del 2018 en 120 pacientes con tuberculosis. Para el enfoque cuantitativo se realiz贸 un estudio transversal anal铆tico, donde se abordaron preguntas de acceso a servicios de salud utilizando el modelo de Tanahashi. La adherencia al tratamiento fue medida a trav茅s del test de Morisky-Green. Para el dise帽o cualitativo se utiliz贸 la metodolog铆a de grupos focales con 30 pacientes para profundizar sus experiencias acerca de los determinantes de acceso.

Resultados: La mayor铆a de las barreras se identificaron en las dimensiones: aceptabilidad, contacto y disponibilidad. Se encontr贸 asociaci贸n entre la adherencia al tratamiento y los siguientes indicadores: el temor o verg眉enza de atenderse en un servicio de salud, desconfianza con los equipos de salud, percepci贸n de mala calidad de la atenci贸n, falta de conciencia de la enfermedad, efectos secundarios de los medicamentos el n煤mero y tama帽o de las p铆ldoras.

Conclusiones: Los hallazgos del presente estudio sugieren la existencia de barreras contextuales y del sistema de salud que impiden el acceso a los pacientes con tuberculosis, y si estas no se tienen en consideraci贸n podr铆an dificultar la adherencia del tratamiento para tuberculosis. Sin embargo, conseguir actuar dentro de una l贸gica que privilegie una asistencia centrada en el paciente, considerando sus singularidades y autonom铆a frente al proceso terap茅utico puede tornarse una tarea dif铆cil para los servicios de salud donde la demanda supera los recursos y su estructura.

Oriana Rivera-Lozada, Isabel Cristina Rivera-Lozada, C茅sar Antonio Bonilla-Asalde
 
Priorizaci贸n de distritos de Conakry para la extensi贸n progresiva de la cobertura de la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: La baja accesibilidad a los servicios de la atenci贸n primaria en Conakry afecta la salud de su poblaci贸n. El sector sanitario ante las restricciones financieras se propone establecer prioridades para la extensi贸n progresiva de la cobertura de instalaciones de atenci贸n primaria, como primer paso hacia la cobertura universal de salud.

Objetivo: Establecer prioridades entre los cinco distritos de la ciudad de Conakry, Rep煤blica de Guinea, para la extensi贸n progresiva de la cobertura de instalaciones de atenci贸n primaria.

M茅todos: Se estableci贸 una prioridad para cada distrito partiendo del an谩lisis l贸gico-deductivo de dos variables: nivel de salud y nivel de accesibilidad a instalaciones de atenci贸n primaria. El nivel de salud se defini贸 seg煤n dos criterios: vulnerabilidad sociodemogr谩fica y nivel de morbimortalidad, con la combinaci贸n de sistemas de informaci贸n geogr谩fica con la evaluaci贸n multicriterio. El nivel de accesibilidad se midi贸 con el sistema de informaci贸n geogr谩fica, evaluando la proporci贸n de habitantes por distritos y su recorrido en intervalos, desde 1 km hasta m谩s de 4 km, se asumi贸 2 km como distancia m谩xima permisible en transporte p煤blico.

Resultados: El distrito con la mayor prioridad correspondi贸 a Ratoma, seguido de Matoto, Kaloum, Matam y Dixinn, en este mismo orden

Conclusiones: La priorizaci贸n de distritos en Conakry, seg煤n necesidades de atenci贸n primaria, puede apoyar al gobierno en la toma de decisiones para la implementaci贸n de pol铆ticas de salud que permitan avanzar hacia su cobertura universal.
Boubacar Diallo, Mabel Matamoros Tuma, Guillermo Mesa Ridel, Ricardo Remond Noa
 PDF
 
Herramienta multidimensional para la medici贸n de la integraci贸n en redes de servicios de salud del primer nivel de atenci贸n

Introducci贸n: la integraci贸n de las redes de servicios de salud, como proceso complejo, genera problemas pr谩cticos que deben monitorearse e intervenirse sistem谩ticamente como requisito para garantizar cobertura universal en salud con sostenibilidad dentro de una estrategia de prestaci贸n basada en la atenci贸n primaria de salud. No se dispone de una herramienta de investigaci贸n multidimensional que permita caracterizar esta realidad.
Objetivo: presentar una herramienta que permita caracterizar la integraci贸n alcanzada en redes de servicios de salud.
M茅todos: investigaci贸n de desarrollo en el 谩rea de sistemas y servicios de salud. En el dise帽o y desarrollo de la herramienta participaron un grupo de expertos l铆der y otros de trabajo seleccionados seg煤n criterios predeterminados. Definieron y caracterizaron el objeto de estudio, seleccionaron los criterios a utilizar, sus escalas de medici贸n y definieron las formas de aplicar e interpretar la herramienta; se realizaron pruebas de campo para validar su factibilidad.
Resultados: se desarroll贸 una herramienta de investigaci贸n con enfoque mixto, que incorpor贸 un m贸dulo para obtener informaci贸n a trav茅s de t茅cnicas cualitativas y otro cuantitativo. Utiliza indicadores y est谩ndares de la integraci贸n para la medici贸n del nivel alcanzado prefijados. Se gener贸 informaci贸n que pudo triangularse para el an谩lisis de los datos y la toma de decisiones. La aplicaci贸n de la herramienta en una red, produce resultados v谩lidos en cuanto a utilidad, factibilidad y conveniencia.
Conclusiones: se presenta un producto para la investigaci贸n, de tipo multidimensional que puede utilizarse para caracterizar, con enfoque mixto, la integraci贸n en redes de servicios de salud.

Pedro L贸pez Puig, Liuba Alonso Carbonell, Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Alina Mar铆a Segredo P茅rez, Jos茅 Leonardo Ruales Estupi帽谩n, Gerardo Alfaro Cant贸n
 HTML
 
Experiencias en los servicios de salud de epidemi贸logos en formaci贸n durante la pandemia COVID-19

Introducci贸n: Aunque existen numerosas evidencias cient铆fica sobre la pandemia, el impacto de la COVID-19 en los servicios de salud desde la perspectiva del personal asistencial ha sido poco explorado.

Objetivo: Explorar las experiencias en los servicios de salud de epidemi贸logos en formaci贸n durante la pandemia COVID-19.

M茅todos: Estudio exploratorio, cualitativo-descriptivo, con herramientas de investigaci贸n etnogr谩fica para la toma de datos como la observaci贸n, diario de campo y entrevista grupal; as铆 como teor铆a fundamentada para la construcci贸n de categor铆as que permitieron comprender el fen贸meno de estudio. Para la conformaci贸n del grupo focal, participaron siete epidemi贸logos en formaci贸n de una universidad colombiana, previo consentimiento informado. Se realiz贸 la introducci贸n de la tem谩tica, con la posterior aplicaci贸n de los instrumentos gu铆a de grupo focal, carteles de consenso, hojas de respuesta y gu铆a de observaci贸n.

Resultados: Se gener贸 colapso hospitalario y reestructuraci贸n emergente de servicios de salud, promoviendo otras estrategias de atenci贸n como la telemedicina. Los participantes del estudio experimentaron temor atendiendo pacientes en jornadas estresantes, con desabastecimiento de insumos y medicamentos; fueron estigmatizados, lo que les gener贸 鈥渁nsiedad y estr茅s laboral鈥. Sin embargo, aprendieron 鈥渁 clasificar mejor los casos鈥 y con el aumento de los pacientes pudieron percibir inequidades que representaron un desaf铆o profesional y humano.

Conclusiones: La pandemia de COVID-19 ha sido v谩lida como proceso de aprendizaje con nuevas perspectivas de formaci贸n para poder actuar ante eventos sanitarios de inter茅s mundial, con la necesaria aplicaci贸n y manejo de protocolos, lo cual puede cambiar el enfoque de la atenci贸n en salud y permitir que la epidemiolog铆a avance hacia la educaci贸n, promoci贸n y prevenci贸n.

Mar铆a Osley Garz贸n Duque, Angie Ximena Ortiz Chamorro, Natalia Sof铆a Gallego Eraso, Diego Alexander Fl贸rez Bacca, Sharon Tatiana Guti茅rrez G贸mez, German Dar铆o Ca帽ar Belalcazar, Luis Carlos Ascuntar Mu帽oz, Camila Stefany Ordo帽ez Bola帽os
 PDF
 
Mar铆a Fernanda Acosta Romo, Nancy Cabrera Bravo, Dedsy Yajaira Berbesi Fern谩ndez
 HTML  PDF
 
Orlando Carnota Lauz谩n
 PDF  HTML  HTML
 
Costos institucionales en la atenci贸n primaria de salud a los fumadores, Cienfuegos, 2018

Introducci贸n: El tabaco es una gran amenaza para la salud p煤blica mundial y es la primera causa de invalidez y muerte prematura. Al costo en enfermedades y muertes se agrega el importante gasto de los sistemas sanitarios para la atenci贸n de las enfermedades provocadas por el tabaco.

Objetivo: Caracterizar los costos institucionales que se derivan de la asistencia sanitaria a los fumadores en la atenci贸n primaria de salud en Cienfuegos, 2018.

M茅todos: Estudio de evaluaci贸n econ贸mica parcial, tipo descripci贸n de costos; enfoque mixto. La informaci贸n se proces贸 con el programa SPSS, versi贸n 15.0. Se consideraron los principios 茅ticos establecidos para este tipo de estudio.

Resultados: La poblaci贸n fumadora tiene las mismas caracter铆sticas que las del 谩rea de salud en estudio, en lo referente a morbilidad y mortalidad por enfisema pulmonar, hipertensi贸n arterial y diabetes mellitus. El Cuerpo de Guardia fue el servicio m谩s utilizado. Las crisis hipertensivas ocuparon el primer lugar en ingresos en salas de observaci贸n, el asma bronquial fue la de mayor cantidad de tratamientos farmacol贸gicos. El costo unitario mayor lo tuvo la consulta de deshabituaci贸n tab谩quica.

Conclusiones: Existe una comprobada correspondencia entre un mayor costo institucional en la atenci贸n primaria de salud, con los problemas de salud afines con el tabaquismo, debido a su relaci贸n con la aparici贸n de enfermedades de mayor frecuencia, que pueden causar morbilidad y mortalidad y una elevada utilizaci贸n del Cuerpo de Guardia.

Nery Suarez Lugo, Bernarda Mar铆a Caro Hern谩ndez
 PDF
 
Susset Fuentes Rever贸n
 HTML  PDF
 
Integraci贸n de la medicina natural y tradicional cubana en el sistema de salud

Introducci贸n: Cuba act煤a paradesarrollar un enfoque integrado e integral de la atenci贸n de salud, que facilite a los profesionales sanitarios y usuarios de los servicios de salud, el acceso a la medicina natural y tradicional de manera segura, asequible y efectiva. A pesar de ello, en la pr谩ctica de los servicios de perciben debilidades en la integraci贸n de la medicina natural y tradicional al resto del sistema de prestaci贸n de servicios.

Objetivo: Identificar el nivel de integraci贸n de la medicina natural y tradicional a los servicios seg煤n las perspectivas de sus directivos.

Metodolog铆a: Investigaci贸n en sistemas y servicios de salud de corte transversal, aplicando un instrumento para la captura y procesamiento de informaci贸n valorativa de la integraci贸n seg煤n criterios evaluados por directivos de nivel provincial del pa铆s, que gestionan el programa de MNT.

Resultados: La integraci贸n de los servicios de la medicina natural y tradicional en el pa铆s es parcial (IG = 0,64) seg煤n la percepci贸n de los directivos. De 14 metas de integraci贸n exploradas 13 fueron percibidas con integraci贸n parcial y una meta se encuentra fragmentada. La regi贸n occidental mostr贸 el 铆ndice m谩s bajo (0,61) mientras que el centro y oriente tuvieron 铆ndices ligeramente superiores, pero igualmente reflejan integraci贸n parcial. De 43 criterios de integraci贸n 25 fueron identificados con fragmentaci贸n por m谩s de 50 % de los encuestados.

Conclusiones: Existen reservas de mejora para la integraci贸n de la medicina natural y tradicional en la red de prestaci贸n de servicios que deben ser tomadas en cuenta para el desarrollo de estrategias de intervenci贸n.

Palabras clave: Integraci贸n de redes de servicios de salud; medicina natural y tradicional; organizaci贸n; eficiencia; calidad en los servicios de salud.


Ana Julia Garc铆a Mili谩n, Pedro L贸pez Puig L贸pez Puig, Liuba Alonso Carbonell, Johann Perdomo Delgado, Alina Segredo P茅rez
 HTML  PDF
 
Orlando Carnota Lauz谩n
 PDF  HTML
 
Determinantes sociales de salud percibida y calidad de vida en mayores de diecis茅is a帽os, Honduras

Introducci贸n: Los determinantes sociales son el reflejo de las pol铆ticas adoptadas por los gobiernos y la distribuci贸n de las riquezas en todo el mundo. Estos influyen en las inequidades sanitarias y calidad de vida de la poblaci贸n.

Objetivo: Establecer la relaci贸n entre determinantes sociales de salud percibida y calidad de vida en tres cabeceras departamentales de Honduras.

M茅todos: Estudio descriptivo-correlacional en 2017. El universo lo constituyeron los habitantes de San Pedro Sula, Tegucigalpa y Santa B谩rbara. Muestreo estratificado por lugar/g茅nero. Se incluyeron 824 participantes mayores de 16 a帽os, voluntarios. Se aplic贸 un cuestionario sobre determinantes sociales de salud y el instrumento de calidad de vida WHOQOL-BREF. Los datos se procesaron en IBM SPSS versi贸n 26. Se realiz贸 an谩lisis correlacional. Se calcularon las pruebas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis.

Resultados: El 53,3 % (439) eran del g茅nero femenino, edades entre 16-80 a帽os. El 29,5 % (242) estaba desempleado, el 74 % (610) ten铆an ingresos familiares mensuales menor que un salario m铆nimo mensual, el 85,2 % (703) pertenec铆a a estrato social medio. El 26 % (214) ten铆an acceso a la salud por medios privados. Se encontr贸 relaci贸n estad铆sticamente significativa entre nivel educativo, ingresos mensuales, estrato social, acceso a la salud y estado de salud, con los cuatro dominios de calidad de vida.

Conclusiones: Es importante mejorar la equidad social de los hondure帽os, para que la poblaci贸n en general tenga mejores oportunidades para suplir sus necesidades como lo es la vivienda, el acceso a la salud, educaci贸n y de esa manera podr谩n tener mejor calidad de vida.

Tania Soledad Licona Rivera, Diana Alejandra Mejia Verdial, Felipe Alejandro Paredes Moreno, Kenssy Jackeline Licona, Stephanny Julissa Gonzalez Trochez, Luis Roberto Salinas Gomez
 PDF
 
Lisandro Mor谩n
 HTML  PDF
 
Renovaci贸n del An谩lisis de Situaci贸n de Salud en los servicios de medicina familiar en CubaNo existen dudas, acerca de la utilidad y la aplicaci贸n del An谩lisis de Situaci贸n de Salud en los servicios y sus aportes para facilitar la toma de decisiones. Al priorizarse su desarrollo como un instrumento cient铆fico-metodol贸gico en los espacios docentes, su aplicaci贸n constituye una necesaria contribuci贸n al desarrollo del Sistema Nacional de Salud. Actualmente, mediante las denominadas "transformaciones necesarias" de este sistema, deber谩 renovarse la confecci贸n del An谩lisis de Situaci贸n de Salud, que es 煤til para los servicios de salud y no en el discurso, sino en la pr谩ctica. En este art铆culo, se sintetiza el desarrollo de este instrumento en la Medicina Familiar, se comentan algunos resultados de su aplicaci贸n en la docencia y los servicios y se resumen los objetivos de una propuesta de renovaci贸n, que prioriza su ejecuci贸n en los espacios-poblaci贸n representados por los consultorios y las 谩reas de salud. Se concluye que, una vez reconocida la contribuci贸n del An谩lisis de Situaci贸n de Salud para esclarecer la situaci贸n de salud de la poblaci贸n cubana y aceptadas las deficiencias en su aplicaci贸n, solamente resta iniciar su proceso de renovaci贸n, para contribuir a enfrentar los retos que se derivan de la actual coyuntura del Sistema Nacional de Salud y promover soluciones consecuentes, para los problemas de salud de mayor prevalencia.
Silvia Mart铆nez Calvo
 HTML  PDF
 
Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atl谩ntico de Colombia

Introducci贸n: Concepci贸n interdisciplinaria de la gesti贸n del sistema de salud en el contexto latinoamericano, de acuerdo con lo establecido por la Organizaci贸n Mundial de la Salud/ Organizaci贸n Panamericana de la Salud. El art铆culo propone una estrategia prospectiva de desarrollo social en la Costa Atl谩ntica de Colombia, para afianzar el funcionamiento, desde lo preventivo y asistencial, del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano.

Objetivo: Definir, desde una visi贸n prospectiva para el desarrollo social colectivo, los retos del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano.

M茅todo: Estudio exploratorio, fundamentado en el an谩lisis te贸rico conceptual que permite derivar el sistema de relaciones de las categor铆as: gerencia del sistema de salud y desarrollo social colectivo. Se aplica la prospectiva estrat茅gica, mediante el componente emp铆rico-anal铆tico, a trav茅s del cual se visualizan escenarios futuros que direccionen el desarrollo del sistema de salud a partir de la interacci贸n entre sus actores representativos.

Resultados: Se determinaron debilidades relacionadas con la gesti贸n integral del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano, espec铆ficamente en la Costa Atl谩ntica. En esta regi贸n del pa铆s el escaso uso de t茅cnicas prospectivas debilita la estrategia gerencial y minimiza la posibilidad de asumir retos y prever incertidumbres en uno de los sistemas que, a trav茅s de la efectividad de servicios de salud y calidad de vida, supone un indicador de desarrollo social colectivo.

Conclusi贸n: Necesidad de visionar retos y escenarios para modelar la gesti贸n del Sistema General de Seguridad Social y Salud en la Costa Atl谩ntica de Colombia para afianzar la equidad, la inclusi贸n y la calidad de vida e incrementar los est谩ndares de gesti贸n de la salud en colectivos y comunidades vulneradas.

Palabras clave: prospectiva estrat茅gica; sistema de salud; gerencia de servicios de salud; desarrollo social colectivo.

Ana Judith Paredes, Freddy Mar铆n Gonz谩lez, Luis Luque-Narva茅z, Alicia Inciarte-Gonz谩lez, Karol Mart铆nez-Cueto
 HTML  PDF
 
Principales problemas en la gesti贸n de establecimientos de salud en el Per煤

Introducci贸n: Los directivos de las instituciones prestadoras de servicios de salud deben tomar decisiones oportunas y acertadas, e identificar de manera apropiada sus principales problemas, para proponer acciones de mejora de la gesti贸n de sus instituciones.

Objetivo: Identificar los problemas en la gesti贸n de los establecimientos de salud en el Per煤 desde la perspectiva de sus directivos de acuerdo con la encuesta ENSUSALUD 2016.

M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis secundario descriptivo de la base de datos de la encuesta ENSUSALUD 2016. Se analizaron los datos correspondientes a personas que ten铆an un cargo directivo en las instituciones prestadoras de servicios de salud seleccionadas.

Resultados: Se entrevistaron 366 personas con un cargo directivo en 184 instituciones prestadoras de servicios de salud peruanas del sector p煤blico y privado y de diferentes niveles de atenci贸n, de 25 regiones. El 68,03 % de los entrevistados eran de sexo masculino y el 52,73 % eran m茅dicos. La edad promedio fue de 48,62 (卤 11,10) y con un promedio de 11,7 (卤 10,45) a帽os trabajando en el centro de salud y 4,60 (卤 6,63) asumiendo un cargo directivo. Casi la mitad de los directivos (43,7 %) mencionaron que los principales problemas de gesti贸n a nivel regional son el d茅ficit de recursos humanos, el d茅ficit presupuestal (38,2 %) y el d茅ficit de especialistas (34,7 %).

Conclusiones: Los principales problemas identificados por los directivos de los establecimientos de salud son la escasez de recursos humanos, la falta de insumos y medicamentos, la deficiente infraestructura y el d茅ficit presupuestal. Estos resultados aportan conocimiento 煤til para los gestores y decisores en salud que tienen la responsabilidad de tomar decisiones adecuadas y oportunas para mejorar la calidad de los servicios y la satisfacci贸n del usuario.

Elizabeth Espinoza-Portilla, Walter Gil-Quevedo, Elvia Agurto-T谩vara
 
Impacto psicosocial de la COVID-19 en el 谩rea de la salud sexual y reproductiva

Introducci贸n: La COVID-19 por su dimensi贸n mundial y las fuertes modificaciones que ha generado en las din谩micas de vida se ha convertido en un fen贸meno con repercusi贸n en todos los contextos sociales y en la psicolog铆a individual o colectiva, a lo cual no escapa la salud sexual y reproductiva.

Objetivo: Visibilizar los problemas reales o potenciales que la actual pandemia presupone en el 谩rea de la salud sexual y reproductiva, desde un enfoque psicosocial.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica a partir de las bases de datos electr贸nicas, Google Scholar, PubMed central, LILACS, BIREME, SciELO Regional, empleando como palabras claves 鈥淪ARS-CoV-2鈥 or 鈥淐OVID-19鈥 and 鈥渞eproductive sexual health鈥 or 鈥済ender violence鈥. La informaci贸n recopilada se sintetiz贸 en tres temas fundamentales: relaciones de pareja, inequidades de g茅nero y reacomodo de los servicios.

Conclusiones: La crisis sanitaria actual y el distanciamiento social que impone pudieran tener un impacto negativo en las relaciones de pareja o las estructuras de dominaci贸n de g茅nero, donde las mujeres, las ni帽as y otros grupos vulnerables pudieran verse desfavorecidos. En este tema, como en muchos otros relacionados con la COVID-19, aunque se requieren m谩s investigaciones, existen muchas cuestiones a las que se les debe prestar atenci贸n, desde una perspectiva sist茅mica y con un enfoque de prevenci贸n y contenci贸n oportuna. Se precisa del esfuerzo colectivo y desprejuiciado para el apoyo social, judicial, policial y de salud, que permita superar las secuelas actuales y futuras de esta pandemia en la atenci贸n a los problemas de la salud sexual y reproductiva.


Gilda Monteagudo Pe帽a, Adriana Agramonte Machado, Alina Acosta Cede帽o, Luisa 脕lvarez V谩zquez
 PDF
 
Factores relacionados con el control de la hipertensi贸n arterial en Cienfuegos

Introducci贸n: El control de la presi贸n arterial es un desaf铆o global y uno de los principales problemas de salud p煤blica en la actualidad.

Objetivos: Describir los factores relacionados con la evoluci贸n, detecci贸n y control de la hipertensi贸n arterial en Cienfuegos en el periodo de 2001 a 2011, en un contexto de acceso universal a los servicios de salud.

M茅todos: Estudio poblacional desarrollado en el a帽o 2011, con una muestra representativa probabil铆stica de 1276 adultos entre 25-74 a帽os, residentes en la ciudad de Cienfuegos, Cuba.

Resultados: De los hipertensos, el 32,8 % desconoc铆a su condici贸n, el 90 % de los que conoc铆an su condici贸n llevaban tratamiento y el 29,8 % estaban controlados. El riesgo de no control fue significativamente superior en las personas con m谩s de 65 a帽os, en las de raza negra o mestiza y en las que ten铆an m谩s de un a帽o sin ir a su m茅dico o controlarse la presi贸n arterial. Con relaci贸n al 2001, el porcentaje de hipertensos que desconoc铆an su condici贸n se increment贸 en 11,3 %; se redujo el n煤mero de tratados en un 3,4 % y el nivel de control en un 10 %.

Conclusiones: Existe un grupo de factores como la edad, la raza, y la falta de seguimiento de las personas en los servicios de salud para la detecci贸n y control de la HTA que afectan su comportamiento. Los resultados, aunque superan los reportados por otros pa铆ses de la regi贸n, sugieren brechas en la detecci贸n, el seguimiento de los casos y la gesti贸n del sistema en el 2011, si se compara con la d茅cada precedente.

Alain Francisco Morej贸n Giraldoni, Mikhail Benet-Rodr铆guez, Jos茅 L Bernal-Mu帽oz, Alfredo D Espinosa-Brito, Luis Carlos Silva Aycaguer, Pedro Ordunez
 HTML  PDF  XML
 
Manejo y control de pacientes hipertensos

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial es la afecci贸n de salud m谩s com煤n a nivel internacional y uno de los principales factores de riesgo en otras enfermedades. Su seguimiento adecuado, tratamiento continuo y adherencia terap茅utica constituyen elementos importantes para su control y prevenci贸n ante determinadas complicaciones.

Objetivo: Identificar factores relacionados con el control de la presi贸n arterial.

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en una submuestra de hipertensos del policl铆nico Julio Antonio Mella de Guanabacoa, los cuales fueron encuestados entre septiembre y diciembre de 2019. Se utiliz贸 muestreo por conglomerado biet谩pico. Se estudiaron 337 personas hipertensas mayores de 35 a帽os de edad.

Resultados: Los hipertensos m谩s controlados fueron los 鈮 65 a帽os de edad (p鈮0,03), los que no trabajaban (p鈮0,03) y los adheridos al tratamiento (p鈮0,04). Sin embargo, ning煤n valor fue estad铆sticamente significativo.

Conclusiones: El porcentaje de pacientes controlados fue superior a lo reportado por la literatura. Sin embargo, ninguno de los factores estudiados se relacion贸, desde el punto de vista estad铆stico, con el control. La aplicaci贸n de medidas orientadas a la modificaci贸n de estilos de vida en hipertensos y poblaci贸n en general, la b煤squeda activa de nuevos hipertensos, la estrecha relaci贸n m茅dico-paciente, el conocimiento actualizado de la terap茅utica antihipertensiva por parte de los prestadores, su disponibilidad en la farmacia de forma mantenida, su uso adecuado por el paciente, el seguimiento continuado, entre otros, son factores que pueden contribuir a que se alcancen mejores resultados en el control de esta afecci贸n.

Addys Mar铆a Diaz Pi帽era, Armando Rodr铆guez Salv谩, Milenia Le贸n S谩nchez, Lisbeth Fern谩ndez Gonz谩lez, Armando Seuc Jo, Esteban Londo帽o Agudelo
 PDF
 
Cobertura y acceso a los servicios de salud para el abordaje de la tuberculosis

Introducci贸n: La estrategia cobertura universal podr铆a contribuir a eliminar la tuberculosis como problema de salud.

Objetivo: Actualizar los elementos te贸ricos sobre la cobertura y acceso a los servicios de salud para el abordaje de la tuberculosis.

Metodolog铆a: Revisi贸n bibliogr谩fica y documental en bases de datos digitales de ciencias de la salud. Se usaron los descriptores: 鈥渁cceso鈥, 鈥渟ervicios de salud鈥, 鈥渢uberculosis鈥. Los expertos seleccionaron y ordenaron los art铆culos por tem谩ticas para realizar el an谩lisis de contenidos.

Resultados: Se presentan las diferentes perspectivas y cr铆ticas desde la noci贸n de acceso equitativo de los servicios de salud. Esta podr铆a ayudar a un abordaje integrador de la tuberculosis desde la l贸gica de justicia social y el derecho a la salud. Se enfatiza en la activaci贸n del principio de responsabilidad moral en todos los niveles del sistema y desde el punto de vista 茅tico igual acceso real y efectivo a los cuidados de salud, preventivos y curativos, a trav茅s de su redistribuci贸n diferenciada. Estos elementos son sustrato para fortalecer las pol铆ticas de salud y su efectividad.

Conclusiones: se actualiz贸 los aspectos te贸ricos de acceso universal para el abordaje de la tuberculosis. Se evidenci贸 que el enfoque de equidad de la l贸gica de justicia social y derecho a la salud constituye el punto de partida para actuar con un enfoque sociocultural sobre las desigualdades que influyen en la determinaci贸n social de esta enfermedad. La construcci贸n de pol铆ticas para su eliminaci贸n necesita cambios en el pensar y actuar de todos los sectores de la comunidad.

Pablo Leon Cabrera, Maria del Carmen Pria Barro, Irene Perdomo Victoria
 HTML  PDF
 
Utilizaci贸n de servicios de salud por la poblaci贸n de cuatro consultorios del m茅dico de la familia

Introducci贸n: La utilizaci贸n de los servicios de salud es un proceso social, din谩mico y complejo.

Objetivo: Describir la utilizaci贸n de los servicios de salud por la poblaci贸n de cuatro consultorios del m茅dico y la enfermera de la familia.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal entre los meses de enero de 2019 a enero de 2020. Se aplic贸 una encuesta a 775 personas de 18 a帽os y m谩s. Los datos se procesaron con el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 20.0 para Windows. Se utilizaron estad铆sticas descriptivas, expresando los resultados en tablas de distribuci贸n de frecuencias. 聽

Resultados: El rango de edades de mayor representatividad fue el de 70-74. El sexo femenino represent贸 el 10,2 % (46) y el masculino el 12,7 % (41). En relaci贸n con la iniciativa para solicitar actividades de promoci贸n y prevenci贸n, las m谩s solicitadas fueron toma de tensi贸n arterial, chequeo m茅dico y peso corporal. La solicitud habitual de receta m茅dica (706; 87,3 %) se realiza al m茅dico del consultorio. El lugar a donde se dirige el paciente, fundamentalmente, en caso de necesitar atenci贸n m茅dica no urgente es al consultorio m茅dico de la familia (650; 83,9 %). Los lugares a donde se dirige, esencialmente, en caso de necesitar atenci贸n m茅dica urgente son al cuerpo de guardia del hospital (520; 67,5 %) y al cuerpo de guardia del policl铆nico (208; 27,0 %).

Conclusiones: La poblaci贸n de los cuatro consultorios estudiados utiliza los servicios en los diferentes niveles seg煤n el problema de salud que necesita resolver. Ser铆a importante poder identificar en otras investigaciones por qu茅 las actividades menos solicitadas son el tacto rectal, el ant铆geno prost谩tico y el examen f铆sico de mama, en aras de trazar estrategias que permitan incrementar el empoderamiento para la salud individual.

Eduardo Alema帽y, Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez
 PDF
 
Elementos 1 - 26 de 35 1 2 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"