Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a quinolonas y fármacos inyectables en el departamento del Atlántico, 2013-2016

Introducción: En el departamento del Atlántico los estudios de resistencia del Mycobacterium tuberculosis se han limitado a drogas de segunda línea.

Objetivo: Determinar prevalencia de resistencia a amikacina, kanamicina, capreomicina y ofloxacina en casos de tuberculosis resistente a isoniacida, rifampicina o a ambas drogas, en el periodo 2013 a 2016 en el departamento del Atlántico.

Métodos: Estudio transversal de 194 aislamientos resistentes a isoniacida, rifampicina o ambas, por metodología Genotype MTBDR plus versión 2, enviados al Instituto Nacional de Salud en el periodo 2013 al 2016 para ser confirmados y procesados para drogas de segunda línea. La proporción de resistencia, se hizo según variables sociodemográficas, clínica y de vigilancia en salud pública.

Resultados: Las comorbilidades frecuentes encontradas fueron desnutrición con el 18,56 %, seguido de infección concomitante VIH-tuberculosis con el 13,40 %. La ofloxacina en casos no tratados obtuvo la mayor resistencia global con el 1,50 % (IC 95 % 0,18-5,33). En los que fueron previamente tratados la resistencia global a capreomicina fue del 8,10 % (IC 95 % 2,7-17,8). En los resistentes a rifampicina, un caso fue extensivamente resistente y dos casos resistentes en los multidrogorresistente.

Conclusiones: Se encontró baja resistencia a fluoroquinolonas y fármacos inyectables en pacientes no tratados resistentes a isoniacida, rifampicina o ambas, que muestra que todavía no constituye un problema mayor en el departamento del Atlántico. Se debe complementar su seguimiento con buen manejo tanto físico como psicológico y un equipo de salud fortalecido que actúe prontamente y ayude a la adherencia del paciente a los tratamientos.

Fernando Javier Ruíz Martín Leyes, Laura Arzuza Ortega, Marlene Guerra Sarmiento, Carlos Hernando Parga Lozano, Christian Daniel Calonge Solano
 PDF
 
Tendencias y desigualdades de la tuberculosis en provincias cubanas para potenciar intervenciones diferenciadas

Introducción: El análisis de tendencias y desigualdades en la ocurrencia de la tuberculosis en Cuba resulta importante para realizar intervenciones diferenciadas.

Objetivo: Valorar las tendencias y desigualdades del comportamiento de la tuberculosis en las provincias La Habana, Mayabeque y Ciego de Ávila.

Métodos: Estudio ecológico de series temporales de las tasas de notificaciones de tuberculosis en el periodo 2009-2017. Se utilizó la base de datos de vigilancia de tuberculosis del Ministerio de Salud Pública. Se analizaron las tendencias de las tasas de notificación en periodos trienales mediante regresión lineal simple. Se calcularon variaciones totales y anuales de las tasas, proporciones de tuberculosis por trienios en personas con VIH y privados de libertad, medias geométricas y desigualdades de las tasas. Se categorizaron las provincias y municipios según metas hacia la eliminación de la enfermedad.

Resultados: La tendencia en Mayabeque y La Habana fue ascendente, la variación total fue del 70,0 % y del 9,0 %, respectivamente. Ciego de Ávila mostró valores relativos dos veces más que Cuba. En La Habana predominaron personas con VIH (38 %); en Mayabeque se incrementaron los dos grupos vulnerables, mientras que en Ciego de Ávila fueron los privados de libertad. La Habana y Mayabeque categorizaron en ultra control avanzado; Ciego de Ávila en control satisfactorio consolidado; del total de los 36 municipios estudiados, 8 (22,2 %) se encontraban en ultracontrol muy avanzado y ninguno en preeliminación.

Conclusiones: Los resultados sobre la tendencia de las tasas de tuberculosis y sus desigualdades en las tres provincias sugieren la realización de intervenciones diferenciadas para avanzar hacia la eliminación de esta enfermedad.


Rita María Ferrán Torres, José Ramón García Cortina, Waldemar Baldoquin Rodríguez, Alexander González Díaz, Dennis Pérez Chacón, Edilberto González Ochoa
 PDF
 
Estratificación espacial de la tuberculosis en menores de 15 años de edad en las provincias occidentales de Cuba, 2011-2015

Introducción: La tuberculosis infantil posee baja incidencia en Cuba, no obstante, se considera un indicador de transmisión reciente de la enfermedad.

Objetivo: Estratificar espacialmente la tuberculosis en menores de 15 años de edad en la región occidental de Cuba en el periodo 2011-2015, según las metas progresivas hacia la eliminación de la enfermedad.

Métodos: Se realizó un estudio ecológico de series temporales. La estatificación espacial de la tuberculosis se realizó a partir de técnicas geoespaciales que asignan a cada territorio valores ponderados graduados con respecto a los rangos establecidos de las medias geométricas de las tasas de notificación en el periodo. Los estratos se corresponden con las metas progresivas hacia la eliminación de la tuberculosis.

Resultados: Se encontraron en la categoría de ultracontrol muy avanzado las provincias La Habana [municipios Plaza de la Revolución (2,4), Centro Habana (3,7), San Miguel del Padrón (2,1), Diez de Octubre (1,6) y Marianao (1,0)], Mayabeque [Melena del Sur (3,5) y San José de las Lajas (1,4)] y Matanzas [Unión de Reyes (1,1)].

Conclusiones: La presencia de diferentes estratos geoespaciales de la tuberculosis en menores de 15 años de edad en la región occidental de Cuba constata la necesidad de diseñar estrategias que se adecuen a la realidad de los diferentes territorios. El abordaje geoespacial fortalece la estratificación epidemiológica de acuerdo a las metas progresivas hacia la eliminación de la tuberculosis.


Angel Miguel Germán Almeida, Dayana Rodríguez Velázquez, Rita María Ferrán Torres, Edilberto González Ochoa
 PDF
 
Determinantes del acceso a los servicios de salud y adherencia al tratamiento de la tuberculosis

Introducción: El papel fundamental de un sistema de salud es responder a las necesidades de la población, lo cual implica desarrollar mecanismos que permitan una prestación integral, accesible y equitativa a sus servicios.

Objetivos: Valorar las barreras de acceso a la atención de salud y la adherencia en pacientes con tuberculosis en una región de alta carga en el Perú.

Métodos: Investigación de enfoque mixto, realizada en el periodo de enero a septiembre del 2018 en 120 pacientes con tuberculosis. Para el enfoque cuantitativo se realizó un estudio transversal analítico, donde se abordaron preguntas de acceso a servicios de salud utilizando el modelo de Tanahashi. La adherencia al tratamiento fue medida a través del test de Morisky-Green. Para el diseño cualitativo se utilizó la metodología de grupos focales con 30 pacientes para profundizar sus experiencias acerca de los determinantes de acceso.

Resultados: La mayoría de las barreras se identificaron en las dimensiones: aceptabilidad, contacto y disponibilidad. Se encontró asociación entre la adherencia al tratamiento y los siguientes indicadores: el temor o vergüenza de atenderse en un servicio de salud, desconfianza con los equipos de salud, percepción de mala calidad de la atención, falta de conciencia de la enfermedad, efectos secundarios de los medicamentos el número y tamaño de las píldoras.

Conclusiones: Los hallazgos del presente estudio sugieren la existencia de barreras contextuales y del sistema de salud que impiden el acceso a los pacientes con tuberculosis, y si estas no se tienen en consideración podrían dificultar la adherencia del tratamiento para tuberculosis. Sin embargo, conseguir actuar dentro de una lógica que privilegie una asistencia centrada en el paciente, considerando sus singularidades y autonomía frente al proceso terapéutico puede tornarse una tarea difícil para los servicios de salud donde la demanda supera los recursos y su estructura.

Oriana Rivera-Lozada, Isabel Cristina Rivera-Lozada, César Antonio Bonilla-Asalde
 
Prueba de tuberculina en trabajadores de la salud de Bogotá

RESUMEN

Introducción: la tuberculosis continúa siendo un importante problema sanitario a escala mundial, su persistencia en los indicadores de salud pública se convierte en una amenaza para la salud de las personas encargadas de la asistencia de los pacientes que viven con la enfermedad, así como de la comunidad en general. 
Objetivo: describir los factores que influyen en la positividad de la prueba cutánea de tuberculina en trabajadores de la salud. 
Métodos: estudio de tipo cuantitativo, con fines descriptivos y de corte trasversal. Se realizó un análisis de correspondencias múltiples de una base de datos suministrada por el organismo competente de este problema de salud y que registra la aplicación de 2 552 pruebas cutáneas de tuberculina a trabajadores de la salud durante mayo y diciembre del 2012 en Bogotá. 
Resultados: el 65 % de las pruebas cutáneas de tuberculina se leyeron como negativas, el 21 % desconocidas y el 14 % positivas. Las profesiones con mayor porcentaje de positividad se encontraron en el personal de enfermería con 44 %, seguido por el personal médico con el 15 %. Las profesiones con los menores porcentajes de positividad: el personal de laboratorio clínico con el 4,4 %, personal de odontología con el 3 % y el personal administrativo con 2 %. 
Conclusiones: la positividad de la prueba se relaciona directamente con trabajadores cuya labor implica contacto directo y frecuente con el Mycobacterium tuberculosis, agente causal de la enfermedad.

 

Leidy Liceth Pérez Claros, Alba Idaly Sánchez Muñoz, Oscar Andrés Cruz Martínez
 HTML  PDF
 
Impacto sobre la incidencia de la tuberculosis en Cuba, 1994-2015

Introducción: La incidencia es fundamental para evaluar la carga de tuberculosis.

Objetivo: Valorar el impacto del “Programa Nacional de Control de la Tuberculosis” en la incidencia de la tuberculosis en Cuba en el periodo 1994-2015.

Métodos: Estudio de series temporales de la incidencia de tuberculosis en el periodo 1994-2015. Se estimó la tendencia exponencial y las variaciones de las tendencias de casos nuevos notificados en Cuba y sus provincias; los totales y medias anuales de los periodos 1994-1999, 1999-2015 y 1994-2015. Se calcularon las diferencias absolutas y relativas entre las provincias cubanas desde 1994-2015.

Resultados: La tendencia general de la tasa fue descendente. El periodo de 1994-1999 visualizó una reducción de -0,33x100 000(-505 casos) y entre 1999 y 2015 fue de -0,42(-448 casos). La reducción media anual entre 1994-1999 fue de -0,07 y de 1999-2015 fue de -0,03. En 1994, 1999 y 2015 se notificaron 1616 casos (14,7), 1111(10,0) y 651(5,8), respectivamente. En 1994 la mayor tasa correspondió a la provincia de Cienfuegos (23,1) con riesgo atribuible poblacional porcentual del 65,8 %. En 1999 y 2015 las mayores tasas se presentaron en Ciego de Ávila (18,3) y (9,5), respectivamente (riesgo atribuible poblacional porcentual del 60,7 % en 1999 y del 75,8 % en 2015). En 1994 y 1999 todas las provincias tuvieron tasas > 5,0. En 2015, ocho provincias mostraron tasas < 5,0. En 1999 la provincia con mayor variación de su tasa anual fue Cienfuegos (-0,65) y en 2015 Camagüey (-0,73).

Conclusiones: El “Programa Nacional de Control de la Tuberculosis” en Cuba obtuvo hasta el 2015 una discreta disminución sostenida de la incidencia de la enfermedad en el país; pero no es suficiente para lograr su eliminación, por lo que se requieren nuevas intervenciones diferenciadas y priorizadas.

José Ramón García Cortina, Rita María Ferrán Torres, Alexander Gonzalez Dias, Miguel Ángel Martínez Morales, Edilberto González Ochoa
 PDF
 
Factores asociados a la distribución espacial de la tuberculosis en La Habana, 2015

Introducción: El año 2015 es el marco de referencia temporal internacional para evaluar las acciones de la estrategia “Fin a la tuberculosis”. La eliminación de la enfermedad como problema de salud requiere de la identificación de poblaciones y territorios en mayor riesgo, y de los determinantes de su distribución geográfica.

Objetivo: Determinar la influencia de factores socioeconómicos, demográficos y geoespaciales en la distribución espacial de la tuberculosis en La Habana en el año 2015.

Métodos: Se realizó un estudio ecológico. Se describió la distribución espacial del total de casos de tuberculosis, la confección TB/VIH y los casos TB/reclusos a nivel de municipio; así como de variables socioeconómicas, demográficas y geoespaciales con datos disponibles de todos los municipios de la provincia. Se realizaron mapas temáticos para cada una de las variables. Posteriormente, se realizó un análisis de superposición de capas.

Resultados: Se observó una mayor concentración de casos en el centro-sur de la provincia; principalmente en los municipios Centro Habana, Habana Vieja, Diez de Octubre y Boyeros, a excepción de este último, estos municipios son los más densamente poblados, los que tienen mayor ocupación del suelo y condiciones de vida más desfavorables.

Conclusiones: La distribución espacial de la tuberculosis en La Habana está estrechamente relacionada al comportamiento de variables socioeconómicas, demográficas y geoespaciales en sus diferentes municipios. Estas variables deben ser tomadas en cuenta en intervenciones de salud dirigidas a la eliminación de la enfermedad en la provincia.


Dayana Rodríguez Velázquez, Angel Miguel Germán Almeida, Dennis Pérez Chacón, Rita María Ferrán Torres, Edilberto González Ochoa
 PDF
 
Procesos y capacidades en la Estrategia Alto a la Tuberculosis Valle del Cauca - Colombia

Introducción: Pese a los esfuerzos, las metas de control de la tuberculosis no han sido alcanzadas debido, en gran parte, a problemas de gestión de los programas de tuberculosis. El año 2015 fue un hito en la lucha contra la tuberculosis en Colombia.

Objetivo: Evaluar los procesos y las capacidades de la Estrategia Alto a la Tuberculosis en el Valle del Cauca-Colombia para generar conocimiento útil para la toma de decisiones estratégicas y operativas para todos sus actores.

Métodos: El estudio se enmarca dentro de lo que se denomina investigación evaluativa. El diseño de la evaluación general fue un abordaje mixto (cualitativo-cuantitativo), y en particular, el componente de procesos y capacidades tuvo un abordaje cualitativo. El periodo de análisis fue 2008-2014 y la información se recolectó en 2015-2016 y se analizó en 2016-2017.

Resultados: Se evidenciaron avances en la inclusión de la Estrategia en los planes territoriales e institucionales, así como en el desarrollo de herramientas para el seguimiento, pero bajos niveles de articulación interprogramática e institucionalización de la gestión de medicamentos. Se observó una escasa adaptación de estrategias de prevención, captación, detección y seguimiento de pacientes a las realidades locales, así como bajo grado de articulación entre instituciones y comunidad, de alianzas estratégicas y escasos procesos de gestión del conocimiento.

Conclusiones: Se observa un encadenamiento de debilidades que explican un bajo desempeño local y departamental. Cada institución cumple con lo que establece la norma, haciendo lo que puede con lo que tiene, con un bajo enfoque estratégico de abordaje tanto a nivel territorial como institucional.

Mónica Espinosa-Arana, Nicolas Ortiz Ruiz, Constanza Díaz-Grajales, Rocío Carvajal-Barona, Diana Zamudio-Espinosa, Lucy del Carmen Luna-Miranda
 PDF
 
Cobertura y acceso a los servicios de salud para el abordaje de la tuberculosis

Introducción: La estrategia cobertura universal podría contribuir a eliminar la tuberculosis como problema de salud.

Objetivo: Actualizar los elementos teóricos sobre la cobertura y acceso a los servicios de salud para el abordaje de la tuberculosis.

Metodología: Revisión bibliográfica y documental en bases de datos digitales de ciencias de la salud. Se usaron los descriptores: “acceso”, “servicios de salud”, “tuberculosis”. Los expertos seleccionaron y ordenaron los artículos por temáticas para realizar el análisis de contenidos.

Resultados: Se presentan las diferentes perspectivas y críticas desde la noción de acceso equitativo de los servicios de salud. Esta podría ayudar a un abordaje integrador de la tuberculosis desde la lógica de justicia social y el derecho a la salud. Se enfatiza en la activación del principio de responsabilidad moral en todos los niveles del sistema y desde el punto de vista ético igual acceso real y efectivo a los cuidados de salud, preventivos y curativos, a través de su redistribución diferenciada. Estos elementos son sustrato para fortalecer las políticas de salud y su efectividad.

Conclusiones: se actualizó los aspectos teóricos de acceso universal para el abordaje de la tuberculosis. Se evidenció que el enfoque de equidad de la lógica de justicia social y derecho a la salud constituye el punto de partida para actuar con un enfoque sociocultural sobre las desigualdades que influyen en la determinación social de esta enfermedad. La construcción de políticas para su eliminación necesita cambios en el pensar y actuar de todos los sectores de la comunidad.

Pablo Leon Cabrera, Maria del Carmen Pria Barro, Irene Perdomo Victoria
 HTML  PDF
 
Sintomáticos respiratorios desde un enfoque poblacional

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crónica de alta transmisibilidad, constituye un problema de salud pública y un reto para su Programa de control. El Programa ha determinado como metas: el tratamiento efectivo de la enfermedad y la captación temprana a través de la búsqueda de sintomáticos respiratorios, definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como toda persona con tos y expectoración de más de 15 días. Dado que este es un indicador fundamental para evaluar el programa, y que existe poca información respecto al comportamiento de este evento en el ámbito poblacional, es pertinente realizar una revisión exhaustiva que permita dar cuenta del comportamiento de este indicador a nivel comunitario. Un trabajo de esta índole es una herramienta que permite fortalecer las acciones operativas y de gestión del Programa de control de la TB. La búsqueda de literatura se realizó haciendo uso de los descriptores “Tuberculosis”, “sintomáticos respiratorios”, “prevalencia” y “factores de riesgo”, a través de diversas bases de datos como Pubmed, ScienceDirect, EBSCO, Proquest. Se identificó que la prevalencia en países con condiciones similares a las de Colombia oscila entre el 2 % y el 10 %. Sin embargo, la frecuencia reportada en la mayoría de los artículos no puede ser inferida poblacionalmente, dado que los diseños realizados no lo permiten, adicionalmente no son realizados en población general, sino en población en condición de vulnerabilidad, con riesgo diferencial de padecer TB.

Ángela Cubides Munevar, Jorge Enrique Daza Arana, Melissa García Puerta, Helmer Zapata Ossa, Bellazmin Arenas Quintana, Sandra Palacio
 HTML  PDF
 
Intervención educativa en trabajadores de la salud sobre la captación de sintomáticos respiratorios de tuberculosis

Objetivos: identificar el nivel de conocimientos relacionados con las acciones de búsqueda y detección de casos sintomáticos respiratorios de tuberculosis en trabajadores de la salud.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en 471 trabajadores de la salud de instituciones públicas y privadas en dos localidades de Bogotá, en el periodo septiembre 2012 a enero 2013. Se midieron los conocimientos antes y después de realizar la intervención educativa sobre la temática. Se consideraron los aspectos éticos.
Resultados: antes de la intervención, se detectaron problemas de conocimientos en la identificación del sintomático respiratorio como paciente sospechoso de tuberculosis, en los exámenes a realizar para confirmar o descartar el diagnóstico de la enfermedad y en las recomendaciones para la toma de la baciloscopía de esputo. Después de la intervención, el nivel de los conocimientos en estos temas se incrementó entre el 8 y el 25 %.
Conclusiones: hay fallas en los conocimientos básicos y en las acciones de búsqueda activa y detección de casos sospechosos de tuberculosis, de ahí la importancia de realizar intervenciones educativas y de sensibilización en los trabajadores de la salud que se encuentran a cargo de la atención de los pacientes, elevar su nivel de conocimientos, mejorar la captación de sintomáticos respiratorios y con ello contribuir al diagnóstico más oportuno de personas con tuberculosis pulmonar.

Alba Idaly Muñoz Sánchez, Ana Helena Puerto Guerrero, Lina María Pedraza Moreno
 HTML
 
Programa de intervención comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonarIntroducción: En la actualidad la tuberculosis pulmonar continúa siendo uno de los procesos infecciosos más observados en el mundo.
Objetivo: Diseñar un programa de intervención comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonar.
Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal en el consultorio 9 del Policlínico Docente "Mario Antonio Pérez Mollinedo" durante el periodo de noviembre de 2015 a marzo de 2017. Se seleccionó una muestra de 56 pacientes de una población de 125 dispensarizados con riesgo de tuberculosis. La estrategia de selección se basó en el muestreo no probabilístico intencional por criterios. Se aplicaron diferentes métodos y técnicas, como el análisis documental y cuestionarios. Para el procesamiento de la información se empleó la estadística descriptiva.
Resultados: Los factores de riesgo a los que se encontraban expuestos los pacientes eran: el hábito de fumar (57,1 %); el consumo de bebidas alcohólicas (46,4 %); residir en condiciones de hacinamiento (44,6 %); viviendas con malas condiciones (33,9 %); estar expuestos a más de 2 factores de riesgo (58,9 %); padecer de diabetes mellitus (14,2 %), asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (21,4 %); y bajo nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar (83,9 %).
Conclusiones: El programa de intervención comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonar, según la evaluación de los especialistas, es pertinente y factible. En la actualidad se encuentra en fase de aplicación en el área de salud donde se realizó la investigación.

Maria Josefina Gonzalez Lopez, Lidisleidys González Borroto, José Alejandro Sotolongo Amechazurra, Rodolfo Corzo Rodríguez, Héctor Luis Mendes Mederos
 HTML  PDF  XML
 
Aproximación teórica a las desigualdades sociales en la tuberculosis como problema de salud

Introducción: la estrategia para eliminar la tuberculosis como problema de salud, obliga a utilizar nuevos enfoques donde se combinen metodologías -explicaciones- y metódicas -interpretaciones- que permitan profundizar en la realidad objetiva de los procesos sociales.
Objetivo: reflexionar sobre la tuberculosis como enfermedad trazadora de la situación económicosocial y los sustentos teóricos de las desigualdades sociales.
Métodos: revisión bibliográfica y documental en fuentes de datos digitales -Scielo, EBSCO-. Se usaron los descriptores: desigualdades sociales de la salud, tuberculosis. Se seleccionaron y ordenaron los artículos por temáticas para realizar el análisis de contenidos.
Resultados: el comportamiento de la tuberculosis en las diferentes regiones del mundo y hacia dentro de los países es un reflejo de la situación economicosocial, así como de la persistencia o aumento del gradiente diferencial de salud injusto y evitable. La diversidad y complejidad de estos aspectos, demanda un enfoque transdiciplinar para acercar al investigador a la realidad objetiva de la tuberculosis.
Conclusiones: las concepciones tradicionales de salud y enfermedad abren espacio para la confrontación con desarrollos conceptuales y metodológicos más integrales, con mayor capacidad de aprehender la complejidad real de los procesos determinantes, de superar la visión simple y unilateral de describir y explicar las relaciones entre los procesos más generales de la sociedad y la tuberculosis. El reto es demostrar que estos conceptos y metodologías nuevas desarrolladas, tienen mayor potencialidad para movilizar recursos de poder en función de minimizar las desigualdades sociales e iniquidades y eliminar la tuberculosis como problema de salud.

Pablo León Cabrera, Maria del Carmen Pría Barros, Irene Perdomo Victoria, Rina Ramis Andalia
 HTML
 
Comportamiento de la tuberculosis en la década de 1990 en CubaIntroducción: el programa cubano de control de la tuberculopsis alcanzó buenos resultados hasta finales de los años 80 pero se constató un aumento en las tasas de incidencia y prevalencia de la enfermedad a mediados de la década de 1990.
Objetivos: presentar el comportamiento de la tuberculosis en la década de 1990 en Cuba e incidencia del Programa Nacional de control de la enfermedad.
Métodos: se siguió el método histórico lógico, apoyado en la revisión documental.
Resultados: se confirmó que la tuberculosis en Cuba tuvo un incremento de la morbilidad y mortalidad a partir de 1992, las tasas de morbilidad aumentaron con la edad, más altas en hombres que en mujeres. El incremento del riesgo de la enfermedad en la población adulta fue a expensas fundamentalmente del adulto mayor y a demoras en la localización de casos. El Programa Nacional se revisó y modificó fundamentalmente en el diagnóstico, control y vigilancia y se actualizó en varios momentos durante la década en estudio.
Conclusiones: la morbilidad y mortalidad por tuberculosis disminuyó a partir de 1995 después de las modificaciones en el Programa Nacional que favoreció el control de la enfermedad y la recuperación de los niveles previamente alcanzados. Aspectos relacionados con la ejecución del Programa, logística y capacitación y las condiciones de profunda crisis económica en el país, son factores que influyen en el comportamiento de la enfermedad en la década de 1990.
Enrique Beldarraín Chaple, Niurka Morales Hernández
 HTML
 
Potencialidades del trabajo de extensión universitaria en la prevención de la tuberculosisSe muestran las principales experiencias del trabajo de extensión universitaria realizado con la participación de profesores y estudiantes de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, para incrementar el conocimiento sobre la prevención de la tuberculosis, sus síntomas y transmisión y promover la participación social comunitaria entorno a la comprensión de esta enfermedad. El trabajo involucró a niños, jóvenes, adultos y ancianos, mediante acciones que integraron las funciones sustantivas de la educación superior como una estrategia de extensión universitaria. En su consecución se desarrollaron charlas, video debates, cursos, talleres, eventos, conferencias, encuestas y actividades recreativas, que permitieron realizar un trabajo sistemático desde diferentes perspectivas y con la inclusión de métodos formales como la docencia y la investigación. Participaron 2 575 personas entre vecinos, obreros y la población en general, lo que generó un compromiso social de los implicados. Atendiendo a que la tuberculosis es una enfermedad prevenible, este es un esfuerzo que aprovecha las diversas potencialidades del trabajo de extensión universitaria en la divulgación de los aspectos de prevención y control de la tuberculosis, de gran utilidad para la atención nacional de esta enfermedad infecciosa y cuyos resultados servirán de orientación para la continuidad de este trabajo.
Nidia Rojas Hernández, Jeny A. Larrea Murrell, Amado Batista Mainegra, Odette González Aportela, Amelia Gort Almeida
 HTML  PDF
 
Factores relacionados con los casos de tuberculosis en Costa Rica, 2012-2015

Introducción: Las mayores tasas de incidencia y mortalidad por tuberculosis en Costa Rica se concentran, principalmente, en las zonas más vulnerables del país, esto se puede relacionar con determinantes socioeconómicos, ambientales y del sistema de salud.

Objetivo: Determinar los factores socioeconómicos, ambientales y de salud que están relacionados con los casos de tuberculosis en Costa Rica, 2012-2015.

Métodos: Se realizó un estudio explicativo secuencial. En una primera fase se describió la situación de tuberculosis y se realizó un estudio ecológico de relación para explorar los factores asociados a la enfermedad. En una segunda fase se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores clave para profundizar en el conocimiento de los factores analizados en la primera fase.

Resultados: Costa Rica tuvo una tasa de incidencia ajustada de 8,23 (IC 95 % 7,08-8,62) casos de tuberculosis por cada 100 000 habitantes durante el año 2015, donde la enfermedad afectó, principalmente, a adultos mayores y a hombres. No obstante, la tasa de incidencia varió según la zona geográfica. La provincia de Limón presentó una tasa de incidencia ajustada del 23,86 (IC 95 % 19,05-28,66) casos de tuberculosis por cada 100 000 habitantes para el año 2015. Además, se encontró que factores como porcentaje de hacinamiento, porcentaje de desempleo y casos de VIH pueden dificultar su reducción en algunas zonas del país.

Conclusiones: Costa Rica cumple con los indicadores establecidos por el programa mundial contra la tuberculosis y se cataloga como un país de baja incidencia. No obstante, el programa nacional actual no contempla los determinantes de la enfermedad, que hacen que en el país aún existan factores socioeconómicos y de salud como el hacinamiento, el desempleo, la migración y el VIH que influyen en la presencia o no de casos de tuberculosis.

Nathalie Verónica Fernández Villalobos, María Patricia Arbeláez Montoya
 PDF
 
Ernesto Montoro Cardoso, Raúl Díaz Rodríguez, Dihadenys Lemus Molina, Lilian Mederos Cuervo, Iliana Valdés Hernández, María Rosarys Martínez Romero, Alina Llop Hernández, José A. Valdivia Álvarez
 HTML  PDF
 
Enrique Beldarraín Chaple
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 18 de 18

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"