Mortalidad materna en Brasil y Cuba: estudio comparativo
Palabras clave:
mortalidad materna, salud pública, salud materna, Brasil, CubaResumen
Introducción: La mortalidad materna constituye un problema de salud pública a nivel internacional. Su comportamiento es expresión del funcionamiento integral de los sistemas de salud, así como, del avance de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Objetivo: Comparar los indicadores de mortalidad materna de Brasil y Cuba en el periodo 2005-2017.
Métodos: La metodología implementada responde a un análisis de tipo documental. Se utilizaron como fuentes de información las principales bases de datos del Departamento de Informática del Sistema Único de Salud de Brasil, y los anuarios estadísticos publicados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Oficina Nacional de Estadística e Información.
Resultados: La meta sobre mortalidad materna dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable es un requisito actualmente cumplido por los dos países. En Cuba, las cifras de la Razón de Mortalidad Materna se mantienen con valores siempre inferiores a los del propio país en el año 2005; no obstante, a partir de 2013 muestran un comportamiento creciente. En Brasil, por su parte, son superiores a las de Cuba y nunca disminuyen en relación con el año 2005, y presentan una marcada tendencia creciente.
Conclusiones: Los programas de salud materna analizados para Brasil y Cuba muestran avances y desafíos diferenciados. El comportamiento de los indicadores analizados reafirma la necesidad de intensificar las acciones para la reducción de los óbitos maternos en los dos países, con más urgencia para Brasil.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).