octubre-diciembre

Actualizado: 23 de diciembre de 2021

Tabla de contenidos

Editorial

Dalsy Torres 脕vila, Yuneisys Valladares Coronados, Yamirka Crespo Toledo
PDF

Investigaci贸n

Adherencia al consumo de suplementos de hierro y factores asociados en gestantes peruanas

Introducci贸n: La anemia durante el embarazo se considera un problema de salud p煤blica. La estrategia para su reducci贸n incluye la administraci贸n de suplementos de hierro.

Objetivo: Analizar la adherencia al suplemento de hierro en gestantes atendidas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Per煤.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal de vigilancia centinela de adherencia a sales de hierro en 1038 gestantes del Per煤, atendidas en hospitales, centros de salud y puestos de salud, que recibieron suplementos de hierro. Se aplic贸 una entrevista estructurada para medir los factores a la adherencia y se determin贸 adherencia cuando el consumo de suplementos fuera > 75 %. Se aplic贸 la estad铆stica descriptiva y regresi贸n log铆stica.

Resultados: El 42,3 % de las gestantes fueron adherentes al suplemento de hierro. Se asociaron a la adherencia: tener educaci贸n universitaria (ORa 3,4; IC 95 % 1,5:7,7), consumir alimentos ricos en hierro (ORa 1,6; IC 95 % 1,1:2,5), no suspender el tratamiento por molestias (ORa: 2,8 IC 95 % 1,7:4,6) y residir en una altitud entre 1001 m s. n. m. a 2000 m s. n. m. (ORa 4,0; IC 95 % 1,6:10,1). Estos factores explican entre el 12 % y el 16 % de la adherencia, y fueron predictivos para identificar adherencia en gestantes con un 谩rea bajo la curva del 70,4 %.

Conclusiones: El tratamiento con sales de hierro en gestante es insuficiente, por lo que debe incluirse en su dieta, de manera integral y simult谩nea, el consumo de alimentos ricos en hierro y otros fortificados dirigidos b谩sicamente a las embarazadas. Adem谩s, se deben trazar estrategias de salud que permitan identificar determinantes sociales, como el nivel educativo, que inciden en la adherencia al tratamiento, con vista a disminuir su influencia.
Oscar Munares-Garc铆a, Guillermo G贸mez-Guizado
PDF
Evaluaci贸n de un programa nutricional para la prevenci贸n de trastornos alimentarios en estudiantes de secundaria

Introducci贸n: Los patrones de belleza establecidos por la sociedad y difundidos por los medios de comunicaci贸n han ocasionado que los adolescentes presenten trastornos alimentarios; por lo que se desarrollan estrategias de prevenci贸n para contrarrestar dicha problem谩tica.

Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de prevenci贸n universal de trastornos alimentarios en estudiantes de una secundaria del Estado de M茅xico.

M茅todos: Estudio cuantitativo de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por cinco grupos de intervenci贸n (n = 183) y un grupo control (n = 38), a los que se les aplic贸 el test de actitudes alimentarias (EAT-23), el test se aplic贸 antes y despu茅s de la intervenci贸n de un programa nutricional. Se utiliz贸 la prueba t de Student para muestras relacionadas entre la preprueba y la posprueba del grupo con intervenci贸n.

Resultados: Se observaron diferencias estad铆sticamente significativas en la subescala de patrones y estilos alimentarios (t = 1,94, p = 0,05) y en las preguntas de me gusta comer con otras personas y siento que los alimentos controlan mi vida, se vieron cambios positivos en ambas preguntas.

Conclusiones: Los programas interactivos generan mayores resultados que aquellos que se basan en la transmisi贸n de conocimientos, de ah铆 que se deban desarrollar programas espec铆ficos para la alfabetizaci贸n de los medios de comunicaci贸n y as铆 generar una actitud cr铆tica ante la presi贸n que ejercen la publicidad y la moda.

Adriana Ivette Macias Mart铆nez, Esteban Jaime Camacho Ru铆z, Mar铆a del Consuelo Escoto Ponce de Le贸n
PDF
Utilizaci贸n de servicios de salud por la poblaci贸n de cuatro consultorios del m茅dico de la familia

Introducci贸n: La utilizaci贸n de los servicios de salud es un proceso social, din谩mico y complejo.

Objetivo: Describir la utilizaci贸n de los servicios de salud por la poblaci贸n de cuatro consultorios del m茅dico y la enfermera de la familia.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal entre los meses de enero de 2019 a enero de 2020. Se aplic贸 una encuesta a 775 personas de 18 a帽os y m谩s. Los datos se procesaron con el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 20.0 para Windows. Se utilizaron estad铆sticas descriptivas, expresando los resultados en tablas de distribuci贸n de frecuencias. 聽

Resultados: El rango de edades de mayor representatividad fue el de 70-74. El sexo femenino represent贸 el 10,2 % (46) y el masculino el 12,7 % (41). En relaci贸n con la iniciativa para solicitar actividades de promoci贸n y prevenci贸n, las m谩s solicitadas fueron toma de tensi贸n arterial, chequeo m茅dico y peso corporal. La solicitud habitual de receta m茅dica (706; 87,3 %) se realiza al m茅dico del consultorio. El lugar a donde se dirige el paciente, fundamentalmente, en caso de necesitar atenci贸n m茅dica no urgente es al consultorio m茅dico de la familia (650; 83,9 %). Los lugares a donde se dirige, esencialmente, en caso de necesitar atenci贸n m茅dica urgente son al cuerpo de guardia del hospital (520; 67,5 %) y al cuerpo de guardia del policl铆nico (208; 27,0 %).

Conclusiones: La poblaci贸n de los cuatro consultorios estudiados utiliza los servicios en los diferentes niveles seg煤n el problema de salud que necesita resolver. Ser铆a importante poder identificar en otras investigaciones por qu茅 las actividades menos solicitadas son el tacto rectal, el ant铆geno prost谩tico y el examen f铆sico de mama, en aras de trazar estrategias que permitan incrementar el empoderamiento para la salud individual.

Eduardo Alema帽y, Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez
PDF
Estrategia de conciliaci贸n vida laboral-familiar como factor de calidad en los servicios estomatol贸gicos

Introducci贸n: La conciliaci贸n vida laboral-familiar impacta positivamente en el 谩mbito laboral, familiar y en la calidad de los servicios.

Objetivo: Establecer una estrategia de conciliaci贸n vida laboral-familiar como factor de calidad de los servicios estomatol贸gicos en la cl铆nica Julio Antonio Mella de Guant谩namo.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n, el muestreo fue no probabil铆stico seg煤n los criterios de selecci贸n establecidos. El universo lo constituyeron 10 estomat贸logas y cinco directivas, con sus respectivas parejas. Para la recolecci贸n de la informaci贸n se aplic贸 un cuestionario dise帽ado por los autores, validado mediante el criterio de expertos, y se realizaron entrevistas en profundidad.

Resultados: La dimensi贸n estructura alcanz贸 el valor de -1,08 antes de la intervenci贸n y 0,73 despu茅s, la dimensi贸n proceso -0,39 antes y despu茅s 0,15; la dimensi贸n resultado -0,71 antes y 0,43 despu茅s, por lo que las tres dimensiones de calidad del servicio se evaluaron como adecuadas desde la perspectiva de la conciliaci贸n vida laboral-familiar por alcanzar valores inferiores a 1 antes de la intervenci贸n, y por encima de ese valor despu茅s de su realizaci贸n. El 铆ndice del estado actual de la organizaci贸n antes de la intervenci贸n fue de -0,48 en la categor铆a de retroceso moderado, despu茅s de la intervenci贸n fue de 0,54, ubicado en la categor铆a de avance moderado.

Conclusiones: La evaluaci贸n de la estrategia demostr贸 su efectividad en la Cl铆nica Julio Antonio Mella de Guant谩namo al modificar hacia resultados positivos el valor del estado actual de la organizaci贸n con su implementaci贸n.

Yamil茅 Rodr铆guez Sotomayor, Alfredo Pardo Fern谩ndez, Ileana Casta帽eda Abascal
PDF
Marketing social y pol铆ticas p煤blicas para la atenci贸n integral al adulto mayor en Riobamba, Ecuador

Introducci贸n: En Ecuador se han establecido pol铆ticas p煤blicas encaminadas al tratamiento de la problem谩tica social de los adultos mayores. Sin embargo, en la ciudad de Riobamba las acciones que se realizan para implementar estas pol铆ticas son aisladas e insuficientes, sin involucrar a todos los actores en el cambio social necesario.

Objetivo: Dise帽ar un plan de marketing social como contribuci贸n a la implementaci贸n de las pol铆ticas p煤blicas relacionadas con la atenci贸n integral al adulto mayor en el Gobierno Aut贸nomo Descentralizado de Riobamba.

M茅todos: El an谩lisis y s铆ntesis de la informaci贸n obtenida mediante la revisi贸n documental, la aplicaci贸n de encuestas y entrevistas y la realizaci贸n de grupos focales permitieron establecer las bases te贸ricas y metodol贸gicas, identificar el problema existente y dise帽ar el plan de marketing social.

Resultados: A partir de la convergencia existente entre el proceso de dise帽o e implementaci贸n de las pol铆ticas p煤blicas y los planes de marketing social es posible contribuir desde este 煤ltimo a la atenci贸n integral al adulto mayor. El plan de marketing social dise帽ado y validado propone un programa con seis proyectos encaminados a influir en la aceptaci贸n de ideas y la modificaci贸n de comportamientos en los p煤blicos objetivo en beneficio de los adultos mayores, para su atenci贸n integral, con el uso de las herramientas del marketing.

Conclusiones: Se contribuye a la gesti贸n de las pol铆ticas p煤blicas relacionadas con la atenci贸n integral al adulto mayor, estableciendo el plan de marketing social como interface entre las pol铆ticas nacionales existentes y su implementaci贸n sostenible y participativa en el territorio.

Sandra Elizabeth Guerra Orozco, Edgar Enrique Orozco Inca, Luis Barreiro Pousa, Rosa Mayel铆n Guerra Breata帽a
PDF
Factores contextuales, familia y factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis

Introducci贸n: Se realiz贸 una compilaci贸n de investigaciones que abordan el tema de la influencia de los factores contextuales en familias con factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis.

Objetivo: Mostrar la influencia de los factores contextuales en familias con factores de riesgo y enfermedades consecuentes de la aterosclerosis.

M茅todos: Se analizaron algunas investigaciones realizadas en el periodo 2012-2018, se seleccionaron cuatro art铆culos y cuatro tesis. Se analiz贸 la arterosclerosis con un enfoque social en donde el objeto de investigaci贸n fueron la familia y el contexto en que ella vive y se desarrolla, se estim贸 la contribuci贸n relativa de dichos espacios sobre la salud individual y familiar.

Resultados: Se identificaron y caracterizaron subpoblaciones con niveles m谩s altos de concentraci贸n de la carga de morbilidad y con perfiles de riesgo propio. El contexto influye sobre la salud individual. El patr贸n de asociaciones entre ciertos factores individuales y las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis cambia de un policl铆nico a otro. El an谩lisis de la correlaci贸n can贸nica entre las variables contextuales y los factores de riesgo permite explicar la variabilidad en los factores de riesgos y enfermedades consecuentes.

Conclusiones: El an谩lisis contextual de la situaci贸n de salud permitir谩 continuar el perfeccionamiento de las soluciones dise帽adas para enfrentar los problemas de salud, eliminado o disminuyendo las causas que le dieron origen, desde sus ra铆ces, con mayores posibilidades de influir, tanto en el individuo como en la familia y la comunidad, con acciones adecuadas para cada contexto.

Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Eduardo Alema帽y P茅rez, Claudia Alema帽y D铆az-Perera
PDF
Pr谩cticas alimentarias vinculadas a la ocurrencia de enfermedades no transmisibles entre personas adultas mayores

Introducci贸n: El proceso de envejecimiento poblacional argentino cursa una transici贸n demogr谩fica avanzada que transforma los perfiles de salud, prevaleciendo enfermedades no transmisibles. En tanto la alimentaci贸n en la vejez constituye un hecho social, cultural y ambiental, que incide en la calidad de vida y la salud.

Objetivo: Identificar las condiciones de vida, potencialmente asociadas al desarrollo de enfermedades no transmisibles, que intervienen en el desarrollo de las pr谩cticas alimentarias de personas adultas mayores de la ciudad de C贸rdoba y Gran C贸rdoba, en el periodo 2017 鈥 2019.

M茅todos: Estudio anal铆tico de corte transversal, con triangulaci贸n metodol贸gica cuali-cuantitativa. Se dise帽贸 una muestra no probabil铆stica de personas adultas mayores (鈮 60 a帽os de edad) por cuotas seg煤n nivel de instrucci贸n, implementando cuestionarios semiestructurados (n = 384), entrevistas (n = 12) y observaciones participantes.

Resultados: En el espacio singular, emerge la presencia de enfermedades asociadas a la vejez que traen cambios alimentarios y de salud. En la dimensi贸n particular-colectiva, se reconocen variaciones de salud a nivel de grupos; la enfermedad que individualmente se vivencia como una preocupaci贸n pasa a ser parte de la trama de vinculaci贸n social. El an谩lisis multivariado identific贸 dos modalidades con una mirada multidimensional de la salud y la alimentaci贸n contextualizadas. En el espacio general se plantea una tensi贸n entre el nuevo paradigma sobre el envejecimiento y las condiciones materiales de vida para ello.

Conclusiones: Analizar la salud y alimentaci贸n de personas adultas mayores en su contexto, permite reconocer puntos de encuentro entre modos predominantes de envejecer, visibilizando el principio de un cambio social.


Maria Daniela Abraham, Juliana Huergo, Gustavo Tom谩s D铆az, Mariana Butinof
PDF
Tasas de letalidad y factores de riesgo por COVID-19 en M茅xico

Introducci贸n: La COVID-19 es una enfermedad viral diseminada a nivel mundial, que es considerada una pandemia con alta tasa de mortalidad, cuyo estudio epidemiol贸gico es fundamental para entender el riesgo asociado a poblaciones espec铆ficas.

Objetivos: Estimar las tasas de letalidad y factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 en cinco Estados con m谩s contagios en M茅xico.

M茅todos: Se analizaron de 297 230 pacientes positivos a COVID-19 mediante prueba de RT-PCR procedentes de 475 unidades de monitoreo en cinco Estados de M茅xico. Se estimaron tasas de letalidad y razones de probabilidad mediante el ajuste de un modelo de regresi贸n log铆stica multivariada. Se consideraron los factores de riesgo en un modelo que incluy贸 los efectos del sexo, edad, h谩bitos de fumador, historial de hospitalizaci贸n, diagn贸stico de neumon铆a y comorbilidades como diabetes, hipertensi贸n, enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica, asma, inmunodepresi贸n, enfermedad renal cr贸nica y enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Resultados: Existe mayor contagio entre las personas de 41 a 60 a帽os de edad. M谩s del 90 % de los fallecimientos ocurrieron despu茅s de los 41 a帽os, con aumento de la tasa de letalidad a mayor edad. Los hombres mostraron mayor proporci贸n de casos, fallecimientos y tasa de letalidad. El an谩lisis log铆stico multivariado mostr贸 que la edad, sexo, hospitalizaci贸n, neumon铆a, diabetes y enfermedad renal cr贸nica son factores de riesgo significativos (p < 0,0001) para mortalidad por COVID-19.

Conclusiones: En M茅xico la edad, el sexo, la hospitalizaci贸n, neumon铆a, diabetes y enfermedad renal cr贸nica son factores que aumentan el riesgo de mortalidad por COVID-19. Se sugiere tener en cuenta esta informaci贸n para determinar los grupos vulnerables e incrementar la atenci贸n sobre ellos para disminuir, en la medida de lo posible, el riesgo de contagio y mortalidad.

Ana Laura Lara Rivera, Gaspar Manuel Parra Bracamonte, Nicol谩s Lopez Villalobos
PDF
Caracterizaci贸n epidemiol贸gica de los pacientes con sospecha cl铆nica y diagn贸stico de arbovirosis en Granma durante el 2019

Introducci贸n: Las enfermedades arbovirales presentan un eleva incidencia y constituyen una amenaza permanente para la salud a escala mundial.

Objetivo: Caracterizar epidemiol贸gicamente los pacientes con sospecha cl铆nica y diagn贸stico de arbovirosis en la provincia Granma durante el 2019.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, transversal en el periodo comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, municipios, formas de identificaci贸n de signos y s铆ntomas, positividad a dengue y meses de estudio de los pacientes.

Resultados: En los casos estudiados por sospechas, el 41,43 % pertenec铆a al municipio Bayamo y el 51,85 % (9180) fueron pacientes femeninas. El rango de edad predominante fue 鈮 20 a帽os (n = 8340; 47,10 %). En el 87,07 % (15417) de los pacientes la identificaci贸n de signos y s铆ntomas sugerentes de arbovirosis fue mediante las pesquisas. La positividad a dengue se encontr贸 en el 25,00 % de los pacientes (4427), de los cuales el 53,87 % (2385) fueron pacientes femeninas. El rango de edad m谩s afectado por la arbovirosis fue el de 41-60 (n = 1422; 32,12 %). El mes de septiembre fue el de mayor n煤mero de casos tanto estudiados por sospechas (n = 3720; 21,01 %) como confirmados con dengue (n = 1341; 30,29 %). En la provincia, la tasa de incidencia del dengue fue de 54,0 por cada 10 mil habitantes.

Conclusiones: Se evidenci贸 la importancia de las pesquisas como m茅todo para identificar signos y s铆ntomas sugerentes de enfermedades arbovirales. Las tasas de incidencia calculadas se帽alaron a los territorios m谩s afectados por dengue, lo cual constituye un punto de partida para la implementaci贸n de estrategias de salud enfocadas en la prevenci贸n arboviral.


Elizabeth Yudith Llibre-Mendoza, Elia Rodr铆guez-Venegas, Oslaida Chong-Osoria, Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes
PDF
Caracterizaci贸n de la infecci贸n por SARS-CoV-2 en adultos mayores de Cuba, marzo-junio 2020

Introducci贸n: La COVID-19 tiene el potencial de impactar en cualquier grupo poblacional, sin embargo, los adultos mayores presentan un peor pron贸stico y una mayor tasa de mortalidad.

Objetivo: Caracterizar las variables cl铆nico-epidemiol贸gicas de los adultos mayores con SARS-CoV- 2 en los primeros tres meses de epidemia en Cuba.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, de corte transversal, en pacientes cubanos con 60 a帽os y m谩s, de alta epidemiol贸gica de la infecci贸n por SARS-CoV-2, entre el 11 de marzo y 11 de junio de 2020. Se aplic贸 un cuestionario con variables cl铆nicas y sociodemogr谩ficas. Los an谩lisis estad铆sticos se realizaron utilizando el paquete estad铆stico SPSS 22.0.

Resultados: Se estudiaron 241 pacientes, el 52,3 % present贸 s铆ntomas leves o moderados. Se apreci贸 un incremento de la edad media desde los asintom谩ticos a los graves. El grupo sangu铆neo O (46,1 %) fue el m谩s frecuente; sin embargo, los del grupo A mostraron un riesgo mayor de desarrollar s铆ntomas. Las enfermedades asociadas m谩s comunes fueron hipertensi贸n arterial, enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus. La fiebre, tos seca y dificultad respiratoria fueron los s铆ntomas m谩s frecuentes.

Conclusiones: Los pacientes con grupo sangu铆neo A, hipertensos y con enfermedades cardiovasculares asociadas presentaron un mayor riesgo de padecer formas sintom谩ticas. La vulnerabilidad de los adultos mayores no solo se deriva de la edad, sino tambi茅n de las enfermedades cr贸nicas asociadas, por lo cual resulta imprescindible la protecci贸n de este grupo poblacional.

Beatriz Su谩rez Besil, Beatriz Marcheco Teruel, Giselle Monz贸n Ben铆tez, Hilda Roblejo Balbuena, Maria de los 脕ngeles Gonz谩lez Torres, Ivette Camayd Viera, Damaris Rizo L贸pez
PDF
Registro sanitario de Heberprot-P庐, medicamento biotecnol贸gico innovador para el tratamiento de las 煤lceras del pie diab茅tico

Introducci贸n: Heberprot-P obtuvo su primer registro sanitario en Cuba en el a帽o 2006, actualmente est谩 aprobado en otros 26 pa铆ses.

Objetivo: Describir el proceso de registro sanitario en M茅xico, del medicamento biotecnol贸gico Heberprot-P para el tratamiento de las 煤lceras del pie diab茅tico.

M茅todos: El proceso de registro sanitario de Heberprot-P sigui贸 las pautas de la reglamentaci贸n sanitaria de M茅xico sobre la base de la Ley general de salud y el Reglamento de insumos para la salud. Se revisaron adem谩s la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y las normas oficiales mexicanas en funci贸n de cumplir las exigencias para la comercializaci贸n de medicamentos en este territorio.

Resultados: El proceso de registro se inici贸 en junio de 2017 en M茅xico con acciones en funci贸n de completar los documentos e informaciones exigidas en el expediente de registro sanitario a presentarse. Entre ellos resaltan las consideraciones del Subcomit茅 de Evaluaci贸n de Productos Biotecnol贸gicos y el Comit茅 de Mol茅culas Nuevas, la evaluaci贸n del expediente por un Tercero Autorizado y documentos emitidos por el Centro Nacional de Farmacovigilancia e Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Se present贸 la solicitud del registro sanitario ante Cofepris y esta se aprob贸 en mayo de 2018.

Conclusiones: El trabajo con grupos de expertos permiti贸 a la autoridad mexicana hacer un trabajo m谩s expedito basado en las evidencias de las evaluaciones realizadas que son parte de la informaci贸n del registro sanitario. Como resultado de este proceso, se otorg贸 el Registro Sanitario a Heberprot-P en mayo de 2018 y Cofepris lo reconoci贸 como un medicamento biotecnol贸gico innovador.

Arlene Rodr铆guez Silva, Yair Qui帽ones Maya, Ernesto L贸pez-Mola, Mailyn Palmero Molina, Lourdes Costa Anguiano, Jorge Castro Velazco, Julio Esmir Baldomero Hern谩ndez, Yalily Tieles L贸pez, Yamilka Rodr铆guez Barrer, Verena Lucila Muzio Gonz谩lez, Jorge Berlanga Acosta, Duniesky Jim茅nez Mart铆nez, Elizabeth P茅rez Tamayo, In茅s Heredia Revilla, Marta Ayala 脕vila, Eulogio Pimentel V谩zquez
PDF
Mortalidad materna en Brasil y Cuba: estudio comparativo

Introducci贸n: La mortalidad materna constituye un problema de salud p煤blica a nivel internacional. Su comportamiento es expresi贸n del funcionamiento integral de los sistemas de salud, as铆 como, del avance de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Objetivo: Comparar los indicadores de mortalidad materna de Brasil y Cuba en el periodo 2005-2017.

M茅todos: La metodolog铆a implementada responde a un an谩lisis de tipo documental. Se utilizaron como fuentes de informaci贸n las principales bases de datos del Departamento de Inform谩tica del Sistema 脷nico de Salud de Brasil, y los anuarios estad铆sticos publicados por el Ministerio de Salud P煤blica de Cuba y la Oficina Nacional de Estad铆stica e Informaci贸n.

Resultados: La meta sobre mortalidad materna dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable es un requisito actualmente cumplido por los dos pa铆ses. En Cuba, las cifras de la Raz贸n de Mortalidad Materna se mantienen con valores siempre inferiores a los del propio pa铆s en el a帽o 2005; no obstante, a partir de 2013 muestran un comportamiento creciente. En Brasil, por su parte, son superiores a las de Cuba y nunca disminuyen en relaci贸n con el a帽o 2005, y presentan una marcada tendencia creciente.

Conclusiones: Los programas de salud materna analizados para Brasil y Cuba muestran avances y desaf铆os diferenciados. El comportamiento de los indicadores analizados reafirma la necesidad de intensificar las acciones para la reducci贸n de los 贸bitos maternos en los dos pa铆ses, con m谩s urgencia para Brasil.

Arelys Esquenazi Borrego, Edineia Figueira dos Anjos Oliveira, Leila Marchezi Tavares Menandro, Silvia Odriozola Guitart, Olga Perez Soto, Maria Lucia Teixeira Garcia, Rodrigo Emmanuel Santana Borges, Laura Galeano Zald铆var
PDF
Uso sostenible de recursos en los procesos del Hospital Pedi谩trico Provincial de Holgu铆n, Cuba, 2014-2019

Introducci贸n: El cambio clim谩tico se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana, pues esta altera la composici贸n de la atm贸sfera, de conjunto con la variabilidad natural del clima. De ah铆 que las instituciones hospitalarias, requieran de control y manejo de residuos y sustancias peligrosas durante la prestaci贸n de sus servicios.

Objetivo: Valorar la implementaci贸n de buenas pr谩cticas en el uso sostenible de los recursos h铆drico, la energ铆a el茅ctrica, la administraci贸n segura de sustancias peligrosas y el manejo razonable de los residuos que producen los servicios en el Hospital Pedi谩trico Provincial de Holgu铆n para la gesti贸n ambiental y de enfrentamiento al cambio clim谩tico.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio longitudinal a todos los procesos hospitalarios, mediante t茅cnica de la investigaci贸n cualitativa y explicativa. Se emple贸 el estudio de caso como estrategia de investigaci贸n para desarrollar las fases de preparaci贸n y diagn贸stico, seguido de una etapa de proyecci贸n de la implementaci贸n. Por 煤ltimo, se realiz贸 la evaluaci贸n y mejora del problema identificado, con criterios de sostenibilidad desde la gesti贸n organizacional seg煤n niveles de actividad hospitalarios.

Resultados: Se obtuvo un considerable ahorro de agua (64 877 m3) y una disminuci贸n significativa en gastos al presupuesto (348 miles de pesos), as铆 como un factor de potencia entre 0,92 y 1,0 que muestra la conversi贸n de energ铆a consumida en trabajo. Se obtuvo una reducci贸n significativa de l铆quido fijador en estudios radiogr谩ficos y se mejor贸 el manejo de las sustancias peligrosas (l铆quido fijador de Rx).

Conclusiones: Para dar respuesta a las necesidades de cambio en la forma de gesti贸n de los procesos hospitalarios se precisa recurrir a herramientas de control de consumo, an谩lisis, normas y procedimientos que permitan alcanzar su mejora, seg煤n los niveles de actividad en los servicios.


Roberto Tom谩s S谩nchez Torres, Carlos Manuel Vilari帽o Corella
PDF

Revisi贸n

Gilda Monteagudo Pe帽a, Maite Cabrera G谩mez, Gisel Ovies Carballo, Bertha Rodriguez Pend谩s
PDF
Sandra Milena Montoya Sanabria, Norman Giovanni Apr谩ez Ippolito
PDF

Debate

Perspectivas de la salud mental en el escenario laboral: anatom铆a de un debate acad茅mico

La educaci贸n en salud mental en el contexto laboral tiene un papel protag贸nico en la actualidad y responde a una problem谩tica de la salud y del desarrollo social y econ贸mico. Persiste el aumento en la prevalencia de problemas y trastornos mentales en los trabajadores con la carga econ贸mica concomitante. No obstante, en la academia, concurre la falta de consenso en su concepci贸n, derivado de una pluralidad de perspectivas epistemol贸gicas en pugna, desde las cuales se aborda. El objetivo de este art铆culo es describir las principales perspectivas epistemol贸gicas que sustentan las concepciones de salud mental laboral, presentadas en art铆culos y documentos publicados entre 1987 y 2017. La b煤squeda de la literatura abarc贸 la consulta a bases de datos regionales teniendo en cuenta t茅rminos (descriptores en Ciencias de la Salud), la consulta manual, y la literatura especializada de organismos internacionales de la salud y la econom铆a. En el an谩lisis, los hallazgos se reunieron por coincidencia tem谩tica, deriv谩ndose tres categor铆as: la salud mental en el trabajo y el estado de cosas; la centralidad de la salud mental laboral para el desarrollo, y la falta de consenso. El an谩lisis te贸rico se abord贸 a la luz de dos grandes tradiciones que la filosof铆a de la ciencia distingue, la explicativa y la comprensiva. Se concluye que una perspectiva de pluralismo dial茅ctico tiene el potencial suficiente para aproximarse a la complejidad del fen贸meno de la salud mental laboral, tanto desde la academia, como de las acciones emprendidas por agentes en favor de mejorar la salud mental laboral.

Luz Amparo P茅rez Fonseca, Mar铆a In茅s Mantilla-Pastrana, Edgardo Mu帽oz-Beltr谩n
PDF

Cartas al editor

Cristian D铆az-V茅lez, F谩tima Landa-Hern谩ndez, Melissa Labrin-Bustamante
PDF

Obituario

Blanca Graciela Terry Berro
PDF

P谩gina de cr茅ditos

 
PDF