Caracterización epidemiológica de los pacientes con sospecha clínica y diagnóstico de arbovirosis en Granma durante el 2019
Palabras clave:
arbovirosis, dengue, Aedes, epidemiologíaResumen
Introducción: Las enfermedades arbovirales presentan un eleva incidencia y constituyen una amenaza permanente para la salud a escala mundial.
Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente los pacientes con sospecha clínica y diagnóstico de arbovirosis en la provincia Granma durante el 2019.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el periodo comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2019. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, municipios, formas de identificación de signos y síntomas, positividad a dengue y meses de estudio de los pacientes.
Resultados: En los casos estudiados por sospechas, el 41,43 % pertenecía al municipio Bayamo y el 51,85 % (9180) fueron pacientes femeninas. El rango de edad predominante fue ≤ 20 años (n = 8340; 47,10 %). En el 87,07 % (15417) de los pacientes la identificación de signos y síntomas sugerentes de arbovirosis fue mediante las pesquisas. La positividad a dengue se encontró en el 25,00 % de los pacientes (4427), de los cuales el 53,87 % (2385) fueron pacientes femeninas. El rango de edad más afectado por la arbovirosis fue el de 41-60 (n = 1422; 32,12 %). El mes de septiembre fue el de mayor número de casos tanto estudiados por sospechas (n = 3720; 21,01 %) como confirmados con dengue (n = 1341; 30,29 %). En la provincia, la tasa de incidencia del dengue fue de 54,0 por cada 10 mil habitantes.
Conclusiones: Se evidenció la importancia de las pesquisas como método para identificar signos y síntomas sugerentes de enfermedades arbovirales. Las tasas de incidencia calculadas señalaron a los territorios más afectados por dengue, lo cual constituye un punto de partida para la implementación de estrategias de salud enfocadas en la prevención arboviral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).