Evaluación de un programa nutricional para la prevención de trastornos alimentarios en estudiantes de secundaria
Palabras clave:
programa interactivo, alfabetización de medios, prevención universal, trastornos alimentarios, disonancia cognoscitiva, programa nutricionalResumen
Introducción: Los patrones de belleza establecidos por la sociedad y difundidos por los medios de comunicación han ocasionado que los adolescentes presenten trastornos alimentarios; por lo que se desarrollan estrategias de prevención para contrarrestar dicha problemática.
Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de prevención universal de trastornos alimentarios en estudiantes de una secundaria del Estado de México.
Métodos: Estudio cuantitativo de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por cinco grupos de intervención (n = 183) y un grupo control (n = 38), a los que se les aplicó el test de actitudes alimentarias (EAT-23), el test se aplicó antes y después de la intervención de un programa nutricional. Se utilizó la prueba t de Student para muestras relacionadas entre la preprueba y la posprueba del grupo con intervención.
Resultados: Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la subescala de patrones y estilos alimentarios (t = 1,94, p = 0,05) y en las preguntas de me gusta comer con otras personas y siento que los alimentos controlan mi vida, se vieron cambios positivos en ambas preguntas.
Conclusiones: Los programas interactivos generan mayores resultados que aquellos que se basan en la transmisión de conocimientos, de ahí que se deban desarrollar programas específicos para la alfabetización de los medios de comunicación y así generar una actitud crítica ante la presión que ejercen la publicidad y la moda.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).