La producción científica latinoamericana sobre historia clínica digital: un análisis desde Scopus
Palabras clave:
historia clínica digital, bibliometría, Latinoamérica, producción científica.Resumen
Introducción: El concepto de historia clínica electrónica va más allá de la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en el registro de datos relacionados con el paciente y la atención recibida. Lo que significa, que su denominación está en dependencia del grado de informatización aplicado a su gestión.
Objetivo: Describir la producción científica latinoamericana sobre historia clínica digital en revistas indexadas en la base de datos Scopus.
Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo. La muestra estuvo constituida por 518 artículos publicados en revistas científicas indexadas en la base de datos Scopus.
Resultados: A partir de 2001, con un promedio de 41 artículos por año, se observa un aumento considerable en la producción científica. En 2014 se incrementa de forma exponencial, lo que podría estar en correspondencia con el Primer encuentro de la Red para el Desarrollo de la Historia Clínica Electrónica para América Latina y el Caribe. Brasil es el país con mayores indicadores de productividad.
Conclusiones: La producción científica latinoamericana sobre historias clínicas digitales en revistas indexadas en Scopus creció exponencialmente por año, los autores más productivos pertenecen a la Universidad de São Paulo y el Hospital Italiano de Buenos Aires. Existe una gran colaboración internacional, especialmente con países como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Estos resultados están en correspondencia con las políticas y líneas de investigaciones que trazan los países, en función de elevar la calidad de los servicios de salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).