julio - septiembre

Actualizado: 16 de agosto 2019

Tabla de contenidos

Editorial

Editorial
Juan Vela Vald茅s, Wilkie Delgado Correa

Investigaci贸n

Impacto de una intervenci贸n educativa en el conocimiento del c谩ncer de mama en mujeres colombianasIntroducci贸n: La educaci贸n permite el desarrollo de capacidades y facilita el conocimiento, esto la hace parte de las estrategias fundamentales que ayudan a fortalecer los procesos de promoci贸n de la salud que contribuyen con la formaci贸n de h谩bitos de autocuidado.
Objetivos: Evaluar el impacto de una intervenci贸n educativa en el conocimiento del c谩ncer de mama en un grupo de mujeres adultas de Santa Marta.
M茅todos: Estudio con dise帽o cuasi-experimental, muestra no probabil铆stica; que evalu贸 el conocimiento sobre prevenci贸n y control de c谩ncer de mama, antes y despu茅s de una intervenci贸n educativa, utilizando como instrumento de recolecci贸n de informaci贸n la encuesta dise帽ada y validada por Santos y Mata en el 2011. El an谩lisis estad铆stico se hizo utilizando el software Past v.3.14, mediante comparaci贸n de medias y prueba de Wilcoxon para muestras no param茅tricas; se tuvo en cuenta un valor de p con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %. Se respetaron los criterios 茅ticos nacionales e internacionales.
Resultados: Los resultados de la intervenci贸n educativa fueron estad铆sticamente significativos, mostraron un valor p < 0,05 en 7 de los 8 grupos de preguntas, con lo que se favorece la hip贸tesis alterna (H1); datos corroborados mediante el an谩lisis de la desviaci贸n interna que result贸 ser menor en el grupo post intervenci贸n.
Conclusiones: Se confirm贸 que, una vez que se desarroll贸 la intervenci贸n educativa se increment贸 el conocimiento sobre prevenci贸n y control del c谩ncer de mama en el grupo de mujeres que participaron en el estudio.

Gisela Gonzalez Ruiz, Orlando Peralta Gonz谩lez, Dayana Judith De la Rosa
Programa de intervenci贸n comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonarIntroducci贸n: En la actualidad la tuberculosis pulmonar contin煤a siendo uno de los procesos infecciosos m谩s observados en el mundo.
Objetivo: Dise帽ar un programa de intervenci贸n comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonar.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio de tipo descriptivo transversal en el consultorio 9 del Policl铆nico Docente "Mario Antonio P茅rez Mollinedo" durante el periodo de noviembre de 2015 a marzo de 2017. Se seleccion贸 una muestra de 56 pacientes de una poblaci贸n de 125 dispensarizados con riesgo de tuberculosis. La estrategia de selecci贸n se bas贸 en el muestreo no probabil铆stico intencional por criterios. Se aplicaron diferentes m茅todos y t茅cnicas, como el an谩lisis documental y cuestionarios. Para el procesamiento de la informaci贸n se emple贸 la estad铆stica descriptiva.
Resultados: Los factores de riesgo a los que se encontraban expuestos los pacientes eran: el h谩bito de fumar (57,1 %); el consumo de bebidas alcoh贸licas (46,4 %); residir en condiciones de hacinamiento (44,6 %); viviendas con malas condiciones (33,9 %); estar expuestos a m谩s de 2 factores de riesgo (58,9 %); padecer de diabetes mellitus (14,2 %), asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica (21,4 %); y bajo nivel de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar (83,9 %).
Conclusiones: El programa de intervenci贸n comunitaria dirigido a pacientes con riesgo de tuberculosis pulmonar, seg煤n la evaluaci贸n de los especialistas, es pertinente y factible. En la actualidad se encuentra en fase de aplicaci贸n en el 谩rea de salud donde se realiz贸 la investigaci贸n.

Maria Josefina Gonzalez Lopez, Lidisleidys Gonz谩lez Borroto, Jos茅 Alejandro Sotolongo Amechazurra, Rodolfo Corzo Rodr铆guez, H茅ctor Luis Mendes Mederos
Programas de vacunaci贸n infantil en Am茅rica Latina, 2000-2015

Introducci贸n: La cobertura de los programas de vacunaci贸n infantil est谩 asociada con la probabilidad de supervivencia de los infantes y es una medida de desempe帽o de los sistemas nacionales de inmunizaci贸n.

Objetivo: Caracterizar los programas de vacunaci贸n infantil en pa铆ses latinoamericanos a partir de la supervivencia de infantes durante el periodo 2000-2015.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo del programa de inmunizaci贸n de 21 pa铆ses de Am茅rica Latina soportado en la metodolog铆a del an谩lisis envolvente de datos con ventanas de tiempo. Las variables asociadas son: vacunas (Bacillus calmette-Gu茅rin, difteria, Bordetella pertussis y el t茅tanos, sarampi贸n, polio) y tasa de supervivencia (menores de 1 a帽o, menores de 5 a帽os).

Resultado: Durante el periodo de estudio, 2000-2015, la eficiencia de los programas de vacunaci贸n vari贸 entre el 77 % y el 99 %. y la ineficiencia se comport贸 entre el rango de valores del 1 % al 23 %. Se pudieron identificar cuatro grupos de pa铆ses con una clasificaci贸n correcta del 95,2 %.

Conclusiones: En Am茅rica Latina los programas de vacunaci贸n infantil tienen comportamientos diferentes en cada pa铆s. El conjunto formado por Argentina, Brasil, Cuba, M茅xico y Uruguay son referentes en este tipo de programa, debido a la tasa de cobertura de vacunaci贸n y tasa de supervivencia de ni帽os menores a cinco a帽os de edad, de acuerdo a los resultados de eficiencia, este grupo podr铆a obtener iguales tasas de supervivencia con menor tasa de cobertura.

Adel Mendoza Mendoza, Karol Cervantes De La Torre, Enrique De La Hoz Dom铆nguez
Mortalidad materna en las capitales de provincia de Brasil

Introducci贸n: La mortalidad materna es un problema de salud p煤blica y un indicador de la desigualdad social. Se considera una injusticia social que viola los derechos de la mujer.

Objetivo: Analizar la relaci贸n entre la mortalidad materna e indicadores socio-demogr谩ficos y el acceso a los servicios de salud en las capitales de las provincias brasile帽as.

M茅todos: Estudio ecol贸gico transversal cuya variable dependiente fue la raz贸n de mortalidad materna y las variables explicativas fueron indicadores sociodemogr谩ficos y de acceso a los servicios de salud en las capitales de provincias, entre los a帽os 2010 a 2012. La asociaci贸n entre las variables explicativas y la mortalidad materna fue evaluada mediante el coeficiente de correlaci贸n de Pearson y cuando hab铆a significaci贸n estad铆stica en el an谩lisis bivariado se incluyeron estas variables en el modelo de regresi贸n lineal m煤ltiple.

Resultados: La mayor铆a de las muertes fueron de mujeres negras, solteras, con bajo nivel de educaci贸n, en el hospital, durante el puerperio y debido a la enfermedad hipertensiva. Hubo una correlaci贸n entre la mortalidad materna y el 铆ndice de Gini, proporci贸n de negros en la poblaci贸n y el n煤mero de visitas prenatales (p < 0.20). En el modelo final se mantuvo la relaci贸n entre la mortalidad materna y la proporci贸n de negros en la poblaci贸n (尾 = 0,436, p = 0,003; r2 = 0,72).

Conclusi贸n: Los resultados indican la presencia de la desigualdad en las regiones donde hay una mayor proporci贸n de la poblaci贸n negra. Aunque no hubo asociaci贸n en el an谩lisis multivariado, se cree que el acceso a servicios de salud, en especial al prenatal, contribuye a la reducci贸n de la mortalidad materna.

Roger Flores Ceccon, Stela Nazareth Meneghel, Virg铆nia de Menezes Portes, Andr茅 Bueno, Gabriela Arguedas Ram铆res, Anelise Hahn Bueno
脕lvaro Enrique Quintana, Goretty Cueto Buelvas, Moraima Del Toro Rubio
Factores relacionados con el control de la hipertensi贸n arterial en Cienfuegos

Introducci贸n: El control de la presi贸n arterial es un desaf铆o global y uno de los principales problemas de salud p煤blica en la actualidad.

Objetivos: Describir los factores relacionados con la evoluci贸n, detecci贸n y control de la hipertensi贸n arterial en Cienfuegos en el periodo de 2001 a 2011, en un contexto de acceso universal a los servicios de salud.

M茅todos: Estudio poblacional desarrollado en el a帽o 2011, con una muestra representativa probabil铆stica de 1276 adultos entre 25-74 a帽os, residentes en la ciudad de Cienfuegos, Cuba.

Resultados: De los hipertensos, el 32,8 % desconoc铆a su condici贸n, el 90 % de los que conoc铆an su condici贸n llevaban tratamiento y el 29,8 % estaban controlados. El riesgo de no control fue significativamente superior en las personas con m谩s de 65 a帽os, en las de raza negra o mestiza y en las que ten铆an m谩s de un a帽o sin ir a su m茅dico o controlarse la presi贸n arterial. Con relaci贸n al 2001, el porcentaje de hipertensos que desconoc铆an su condici贸n se increment贸 en 11,3 %; se redujo el n煤mero de tratados en un 3,4 % y el nivel de control en un 10 %.

Conclusiones: Existe un grupo de factores como la edad, la raza, y la falta de seguimiento de las personas en los servicios de salud para la detecci贸n y control de la HTA que afectan su comportamiento. Los resultados, aunque superan los reportados por otros pa铆ses de la regi贸n, sugieren brechas en la detecci贸n, el seguimiento de los casos y la gesti贸n del sistema en el 2011, si se compara con la d茅cada precedente.

Alain Francisco Morej贸n Giraldoni, Mikhail Benet-Rodr铆guez, Jos茅 L Bernal-Mu帽oz, Alfredo D Espinosa-Brito, Luis Carlos Silva Aycaguer, Pedro Ordunez
Salud bucodental para comunidades vulnerables y desplazadas de Popay谩n que viven en condiciones de pobreza

Introducci贸n: En el Municipio de Popay谩n, departamento del Cauca, Colombia, hay m谩s de 23 asentamientos, donde viven cerca de 4 mil personas desplazadas en condici贸n de vulnerabilidad y pobreza, quienes, en su mayor铆a, no est谩n protegidos por el del sistema de salud y carecen de atenci贸n odontol贸gica.

Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre salud oral adquiridos en la carrera de odontolog铆a, para mejorar la salud bucodental en comunidades vulnerables y desplazadas que viven en condiciones de pobreza en Popay谩n, Cauca, Colombia.

M茅todo: Estudio cualitativo, tipo investigaci贸n acci贸n. La poblaci贸n beneficiada se conform贸 por 1515 personas, a las que se le aplicaron procedimientos educativos, preventivos, curativos y restaurativos, durante 5 a帽os.

Resultados: La poblaci贸n m谩s beneficiada fue la vulnerable; los m谩s atendidos fueron: en cuanto a g茅nero. el femenino; rango de edad, ni帽os entre 3 y 8 a帽os y adultos, de 36 y m谩s a帽os. El procedimiento odontol贸gico que m谩s se realiz贸 en ni帽os fue la profilaxis dental y en adultos el raspaje supragingival.

Conclusiones: Aplicar el curr铆culo de la carrera de Odontolog铆a centrado en la promoci贸n de salud y en el aprendizaje contextualizado a partir de su aplicaci贸n en virtud del desarrollo de la comunidad, lo convierte en un curr铆culo con mayor compromiso social. Y la comunidad que recibe los beneficios se convierte en ente activo de los procesos de promoci贸n de salud oral. La poblaci贸n vulnerable y la desplazada manifiestan receptividad ante los tratamientos cl铆nicos orales que se le ofrecen.

In茅s Amparo Revelo Mej铆a, David Alexander Guti茅rrez Ram铆rez, Claudia Natal铆 Castro Garc茅s, Luis Fernando Rodr铆guez Mu帽oz
La producci贸n cient铆fica latinoamericana sobre historia cl铆nica digital: un an谩lisis desde Scopus

Introducci贸n: El concepto de historia cl铆nica electr贸nica va m谩s all谩 de la introducci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n en el registro de datos relacionados con el paciente y la atenci贸n recibida. Lo que significa, que su denominaci贸n est谩 en dependencia del grado de informatizaci贸n aplicado a su gesti贸n.

Objetivo: Describir la producci贸n cient铆fica latinoamericana sobre historia cl铆nica digital en revistas indexadas en la base de datos Scopus.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio bibliom茅trico descriptivo. La muestra estuvo constituida por 518 art铆culos publicados en revistas cient铆ficas indexadas en la base de datos Scopus.

Resultados: A partir de 2001, con un promedio de 41 art铆culos por a帽o, se observa un aumento considerable en la producci贸n cient铆fica. En 2014 se incrementa de forma exponencial, lo que podr铆a estar en correspondencia con el Primer encuentro de la Red para el Desarrollo de la Historia Cl铆nica Electr贸nica para Am茅rica Latina y el Caribe. Brasil es el pa铆s con mayores indicadores de productividad.

Conclusiones: La producci贸n cient铆fica latinoamericana sobre historias cl铆nicas digitales en revistas indexadas en Scopus creci贸 exponencialmente por a帽o, los autores m谩s productivos pertenecen a la Universidad de S茫o Paulo y el Hospital Italiano de Buenos Aires. Existe una gran colaboraci贸n internacional, especialmente con pa铆ses como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Estos resultados est谩n en correspondencia con las pol铆ticas y l铆neas de investigaciones que trazan los pa铆ses, en funci贸n de elevar la calidad de los servicios de salud.

Javier Gonzalez-Argote
Nivel de seguridad en el manejo de los productos qu铆micos peligrosos en la comunidad Mantilla

Introducci贸n: El manejo responsable de los productos qu铆micos peligrosos tiene relaci贸n directa con el conocimiento, comprensi贸n y percepci贸n de riesgo que tengan los individuos involucrados.

Objetivo: Evaluar el nivel de seguridad en el manejo de los productos qu铆micos peligrosos en la comunidad Mantilla y compararlo con el estudio que se realiz贸 en la comunidad Pogolotti-Finlay-Bel茅n en La Habana, entre 2013-2015.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva exploratoria, que se realiz贸 en el Consejo Popular Mantilla de Arroyo Naranjo en 2016, con una poblaci贸n de 1338 practicantes sistem谩ticos en el manejo de los productos qu铆micos peligrosos. Se escogi贸 una muestra no probabil铆stica de 200 personas, que se seleccionaron de forma intencional. Se confeccion贸 una lista de verificaci贸n para evaluar el nivel de seguridad, con objetivos espec铆ficos y contenidos para esta comunidad. Se evaluaron los aspectos de seguridad, se determinaron los perfiles de riesgo con el software ASeC, y se realiz贸 un an谩lisis de sensibilidad en la comunidad Mantilla. Se efectu贸 un estudio comparativo entre los resultados del an谩lisis de sensibilidad para la comunidad de Mantilla y la de Pogolotti-Finlay-Bel茅n mediante diagrama de Venn.

Resultados: Los resultados por aspectos de seguridad en la comunidad de Mantilla fueron evaluados de negativos y no mostraron diferencias significativas con los obtenidos en la comunidad de Pogolotti-Finlay-Bel茅n.

Conclusiones: La identificaci贸n de los focos de peligro en la comunidad Mantilla result贸 cr铆tica. Ambas comunidades no demostraron la capacidad funcional para enfrentar una emergencia y desconocen las acciones y consecuencias que tiene para la poblaci贸n y el medio ambiente los accidentes con productos qu铆micos peligrosos.

Silvia Miriam Pell del R铆o, Manuel Perdomo Ojeda, Jes煤s Salom贸n Llanes, Damian Vald茅s Santiago
Caracter铆sticas de la poblaci贸n universitaria que recurre a la automedicaci贸n en Costa Rica

Introducci贸n: La automedicaci贸n se ha convertido en una pr谩ctica muy com煤n en la actualidad, tanto en j贸venes como en adultos, quienes toman esta decisi贸n sin analizar los posibles riesgos que implica.

Objetivo: Determinar las caracter铆sticas de la poblaci贸n universitaria que recurre a la automedicaci贸n en Costa Rica.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal por medio de encuestas realizadas a 280 estudiantes universitarios en Costa Rica, en las que se indagaron los factores: edad, sexo, carrera, nivel acad茅mico, si se automedica o no y desde cuando se automedicaban y las condiciones en las que se muestran mayor grado de automedicaci贸n y su respectivo tratamiento.

Resultados: De las 280 encuestas que se realizaron se analizaron 277, dando una prevalencia de automedicaci贸n del 56,68 %. La media de edad de las personas encuestadas fue de 21,8 a帽os. Adem谩s, se encontr贸 que la mayor铆a de los estudiantes que se automedicaban eran de la Facultad de Ciencias de la Salud con un 61,40 %; 129 estudiantes (82,7 %) ten铆an esta pr谩ctica antes de entrar a la universidad.

Conclusi贸n: La prevalencia de automedicaci贸n en la poblaci贸n universitaria joven es alta. Es necesario educar para que se asuman formas adecuadas y seguras de automedicaci贸n. Los valores mayores se dan en las mujeres. No existen comportamientos muy diferenciados en esta pr谩ctica, antes de iniciar los estudios universitarios y despu茅s.

Rams茅s Alfaro Mora, Alejandra Monge-Guerrero, Mar铆a Fernanda Jerez-Zamora, Polette Campos-Campos, Fabiola P茅rez-Mora
Intervenci贸n en salud oral para modificar la calidad de vida en mujeres vulnerables

Introducci贸n: La evaluaci贸n de un programa odontol贸gico debe considerar, adem谩s de los resultados cl铆nicos, la percepci贸n del paciente en relaci贸n a cambios f铆sicos, psicol贸gicos y sociales. En este contexto, la calidad de vida relacionada con salud oral constituye un importante indicador de impacto sanitario y de eficacia de un tratamiento.

Objetivo: Evaluar el impacto de la salud oral en la calidad de vida de mujeres que recibieron intervenci贸n odontol贸gica en centros de atenci贸n primaria de salud de la Regi贸n de los R铆os, Chile.

M茅todos: Estudio cuasi experimental con dise帽o antes-despu茅s de una intervenci贸n odontol贸gica en 3907 mujeres, de 15 o m谩s a帽os, en condici贸n de vulnerabilidad con problemas dentales que afectan su calidad de vida relacionada con su salud oral. Se midi贸 a trav茅s del cuestionario 鈥淧erfil de Impacto en Salud Oral鈥 (OHIP-7sp).

Resultados: Se obtuvo una muestra representativa del 5 % de las participantes (n =137), edad media 48,1 卤 16,1 a帽os. Un 96,4 % percibi贸 que la salud bucal afecta su calidad de vida, valor que desciende a 51,8 % despu茅s de la intervenci贸n. La variaci贸n porcentual fue de 46,3 %. Se evidenci贸 la relaci贸n entre calidad de vida y la edad de las participantes.

Conclusi贸n: la intervenci贸n odontol贸gica tiene un impacto positivo en la calidad de vida relacionada con salud oral de las mujeres, e indirectamente ayuda a mejorar la empleabilidad, porque contribuye, con una mejor salud oral, a fortalecer su autoestima y sus relaciones sociales.

Diego Le贸n Mantero, Patricia Moya Rivera, Carolina Vidal Gamboa
Diagn贸stico de la variabilidad de los procesos hospitalarios en Cuba

Introducci贸n: Los procesos sanitarios se producen, generalmente, en entornos cambiantes y lo conducen profesionales con formaci贸n y criterios diversos, cuyas decisiones son las que condicionan las pr谩cticas. La variabilidad impacta negativamente sobre funciones gerenciales importantes como la planificaci贸n, la gesti贸n, el control de los recursos y la calidad de los servicios.

Objetivo: Diagnosticar el estado actual de la variabilidad en la ejecuci贸n de los procesos hospitalarios en Cuba.

M茅todos: El estudio se realiz贸 en los meses de enero a mayo de 2016 y participaron instituciones de subordinaci贸n nacional. Se encuestarona 49 especialistas en gesti贸n hospitalaria y 29 analistas de procesos de negocio. Para el diagn贸stico se utiliz贸 como herramienta metodol贸gica la investigaci贸n acci贸n, se aplicar贸n las t茅cnicas: entrevistas, encuestas, el an谩lisis de campos de fuerzas, el grupo focal, la herramienta del diagrama causa-efecto y el m茅todo de estudio de casos. El an谩lisis documental se emple贸 para identificar las principales causas que limitan la detecci贸n de variabilidad en la ejecuci贸n de procesos hospitalarios.

Resultados: Los resultados m谩s relevantes permiten asegurar que no es posible realizar la planificaci贸n, control y gesti贸n de los recursos de forma eficiente, si no se detecta y reduce la variabilidad. Los m茅todos que se est谩n empleando actualmente en Cuba, no son suficientes para analizar y comprender el comportamiento de la variabilidad hospitalaria.

Conclusiones: Las t茅cnicas de modelado y los m茅todos existentes para reducir la variabilidad no son efectivos en el entorno sanitario cubano, por la alta variabilidad en sus procesos y la complejidad que poseen estas t茅cnicas hospitalarias para apoyar a la toma de decisiones, elementos a tener en cuenta para su aplicaci贸n en Cuba.

Arturo Orellana Garc铆a

Revisi贸n

Cambio clim谩tico, inseguridad alimentaria y obesidad infantil

Introducci贸n. El cambio clim谩tico es un fen贸meno ya en desarrollo y afecta de forma directa e indirecta en la salud humana. Uno de sus efectos es la alta prevalencia de la obesidad infantil.

Objetivo. Analizar la repercusi贸n del cambio clim谩tico y la inseguridad alimentaria en la obesidad infantil.

M茅todos. Se realiz贸 una revisi贸n documental. Se localizaron y seleccionaron estudios relevantes en las bases electr贸nicas Medline, Biblioteca Virtual de Salud, Google Acad茅mico, SciELO y en libros digitales. Para la b煤squeda se emplearon los vocablos: clima, cambio clim谩tico, inseguridad alimentaria y obesidad infantil. Se encontraron 119 art铆culos publicados en los 煤ltimos 15 a帽os sobre tem谩ticas afines. De ellos se escogieron 50 que abordaban el tema de la relaci贸n que existe entre el cambio clim谩tico, la inseguridad alimentaria y la obesidad infantil.

Conclusiones. El cambio clim谩tico es irreversible y la agricultura es una de las 谩reas m谩s vulnerable, lo que compromete la producci贸n de alimentos saludables y lleva a determinados sectores poblacionales a un estado de inseguridad alimentaria. La poblaci贸n, entre ellos los ni帽os, para satisfacer sus necesidades recurren a la comida chatarra, esta tiene un alto contenido energ茅tico y en interacci贸n compleja con otros factores contribuye a la prevalencia de la obesidad en edad pedi谩trica. Es un reto para los gobiernos lograr una alimentaci贸n segura, sostenible y con enfoque ecol贸gico para revertir el estado de inseguridad alimentaria en que viven determinados sectores a nivel global y, as铆, impactar de forma positiva en la actual pandemia de sobrepeso y obesidad infantil.

Carlos Enrique Pi帽a Borrego

Debate

Anai Garc铆a Fari帽as, Isabel Pilar Luis Gonz谩lvez, Nevis Amin Blanco, Mar铆a Eugenia Toledo Roman铆, Nivaldo Linares P茅rez

Cartas al editor

Medicina hol铆stica y complementaria. El problema no est谩 en el qu茅, sino en el c贸mo
N茅stor Montero Quesada, Mar铆a Obdulia Ben铆tez P茅rez, Jorge Barbarito Guti茅rrez Aquino
Big data en el contexto de la salud cubana
Adri谩n Alejandro Vit贸n Castillo, L谩zaro Pablo Lin谩res-C谩novas

Cl谩sicos

Realidades y alternativas en el racionamiento sanitario
Giovanni Berlinguer

P谩gina de cr茅ditos

P谩gina de cr茅ditos
 
PDF