Prevención cuaternaria: de la medicina clínica a la medicina social
Palabras clave:
prevención cuaternaria, P4, medicina social, salud pública.Resumen
En 1986 se enunció el concepto de prevención cuaternaria. Su propuesta se realizó en 1995 y su aceptación fue en 1999. En el 2003 se incluyó en el Diccionario de medicina general y de familia de la Organización Mundial de Médicos de Familia. Los descriptores de ciencias de la salud lo registraron en el 2015. Sin embargo, a pesar del reconocimiento del concepto por organizaciones internacionales, en Cuba no ha sido muy difundido y se ha publicado muy poco en revistas nacionales sobre el tema. El presente trabajo tiene el objetivo de describir los referentes teóricos relacionados con la prevención cuaternaria, a partir de la revisión bibliográfica en bases de datos referenciales a textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas. P4 debe ser una actividad básica en medicina y en salud pública, que contribuye a la seguridad del paciente e intenta minimizar riesgos y evitar o limitar los daños innecesarios de la actividad sanitaria. Es un nuevo nombre para una vieja actividad médica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).