La gripe de 1918 en Cuba
Palabras clave:
gripe, epidemia de gripe 1918 – 1919, gripe española, historia de, control de enfermedades, Cuba.Resumen
Introducción: A finales de la segunda década del siglo XX, entre los años 1918 y 1919, a nivel mundial se propagó la pandemia de influenza que se conoce como “gripe española”. En Cuba causó una elevada morbilidad y mortalidad, lo que motivó una gran preocupación en la población y las autoridades sanitarias del país.
Objetivos: Caracterizar la epidemia de gripe de 1918-1919 en Cuba a partir del análisis de los documentos que se conservan sobre su evolución y medidas preventivas.
Método: Se realizó una investigación cualitativa a partir del análisis documental como procedimientos para la aplicación del método teórico histórico-lógico. Se revisaron estadísticas, artículos, directrices y planes de enfrentamiento a la epidemia, de la dirección de Sanidad, e informes sobre su control.
Resultados: Entre 1918 y 1920, se reportó la mayor mortalidad en Cuba por gripe. La morbilidad se recoge desde 1942, con cifra mayor en 1957 (tasa de 1419.86 x 105 habitantes), 1951 (6.92 x 105 habitantes), 1947 (5.88 x 105 habitantes). La mortalidad más elevada correspondió a los años 1918- 1920 (193,92 x 105 habitantes; 50,11 y 47,46).
Conclusiones: La epidemia de gripe de 1918, causó en Cuba una elevada morbilidad y mortalidad, se elaboraron planes adecuados de contingencia para frenarla, de acuerdo a su naturaleza y el desarrollo de los conocimientos científicos del momento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).