La confianza en la relación profesional de la salud y paciente

Autores/as

Palabras clave:

confianza, relación médico-paciente, resultados en salud, bienestar, enfermedades crónicas.

Resumen

RESUMEN

Introducción: Las condiciones crónicas de salud demandan un cuidado continuo con enfoque en el método clínico centrado en la persona, que incluye la relación médico-paciente como un elemento transversal, siendo la confianza el eje principal. Esta confianza podría mediar entre el manejo de las condiciones crónicas de los pacientes y sus efectos.

Objetivo: Identificar el efecto de la confianza en la relación paciente-proveedor de salud en los diversos contextos de salud.

Métodos: Se efectuó una revisión crítica de la literatura durante los meses de junio a agosto del 2017, para comprender el rol de la confianza en la relación entre el paciente-proveedor de salud y su relación con los resultados en salud. La búsqueda inicial fue con las palabras clave: “confianza”, “médico”, “proveedor de salud”, “paciente” y sus variantes en inglés y francés, en las bases de datos electrónicas JSTOR (Filosofía), Race Relations Abstracts, SocIndex with Full Text, Social Science Database, PubMed Central, CINAHL, Nursing & Allied Health Database, Web of Science, Academic Search Complete y ProQuest Central. Se aplicaron diferentes estrategias de búsqueda con las palabras claves y el operador boleano “AND”.

Conclusiones: La confianza es una variable de la relación paciente-proveedor de salud que tiene un rol estratégico en los procesos terapéuticos. De ahí que sea fundamental considerarla como parte de la atención en salud, en especial como una instancia de colaboración y compromiso del paciente con su salud. Por lo que se hace necesario crear instrumentos que midan esta variable de acuerdo a las características culturales de los países latinoamericanos y que se extienda a todos los que tienen un rol asistencial en el contacto directo con el paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivonne Vargas Celis, Pontificia Universidad Católica de Chile

1)    Ivonne Esmeralda Vargas Celis: Licenciada en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diploma de Estudios Complementarios en Sociología, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Magíster en Ética, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Profesor del Departamento Salud del Adulto y Senescente, Escuela de Enfermería Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Centro de Bioética, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. mail de contacto: ivargase@uc.cl

Sebastián Soto Guerrero, Pontificia Universidad Católica de Chile

1)    Estudiante de Licenciatura en Filosofía y Licenciatura en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. mail de contacto: susoto@uc.cl

María José Hernández Leal, Pontificia Universidad católica de Chile

María José Hernández: Enfermera, Certificación académica en Salud Comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante PhD en Economía, URV.

Miembro Sigma Theta Tau International - Chapter Miami. Fundadora Fundación Latinoamericana de Enfermería para el Cuidado Humanizado. Coordinadora Unidad de Farmacología y Toxicología, Facultad de Medicina, Pontificia Univerisdad de Chile. mail de contacto: mjhernandez@uc.cl

Solange Campos Romero, Pontificia Universidad Católica de Chile

1)    Matrona, Universidad de Chile. Enfermera Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Social Comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorado en Salud Pública, Universidad de Chile. Profesor Asociado Departamento Salud del Niño y Adolescente, Escuela de Enfermería Pontificia Universidad Católica de Chile. mail de contacto: scamposr@uc.cl

Descargas

Publicado

26-09-2020

Cómo citar

1.
Vargas Celis I, Soto Guerrero S, Hernández Leal MJ, Campos Romero S. La confianza en la relación profesional de la salud y paciente. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 26 de septiembre de 2020 [citado 5 de febrero de 2025];46(3). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1575