Caracterización clínico-epidemiológica de casos confirmados de dengue en un hospital habanero
Palabras clave:
dengue, epidemias, epidemiología clínica, Cuba.Resumen
Introducción: El dengue es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Constituye hoy uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico
Objetivo: Caracterizar epidemiológica y clínicamente a los pacientes ingresados por dengue en un hospital habanero.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, del 25 de julio al 31 de agosto del 2022, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “10 de Octubre” en La Habana. La población de estudio estuvo constituida por 120 individuos ingresados por dengue probable en el período, confirmados con técnica de ELISA para la detección de anticuerpos IgM específicos para dengue, que dieron su consentimiento a ser incluidos en el estudio.
Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (59,2 %), con una edad media de 43,3 ± 16,1 años. Más de la mitad de los pacientes (54,2 %) no poseía antecedentes patológicos personales. La estadía hospitalaria fue, en promedio, de 7,4 ± 3,7 días. La fiebre (100 %) y el decaimiento (33,3 %) fueron las manifestaciones clínicas principales. El vómito persistente fue el signo de alarma más frecuente (18,3 %). Ingresó en la unidad de cuidados intensivos el 3,3 % de los pacientes.
Conclusiones: Los pacientes de esta población se caracterizaron por un cuadro clínico dado, fundamentalmente, por la fiebre y el decaimiento, en el que presentar signos de alarma con evolución hacia estados que requirieran cuidados intensivos fue infrecuente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).