abril-junio

Tabla de contenidos

Editorial

Pastor Castell-Florit Serrate
PDF

Cartas al editor

Edwin Gustavo Estrada Araoz
PDF

Investigaci贸n

Programa de salud y enfoque sociocultural en comunidades rurales de Ancash, Per煤

Introducci贸n: En intervenciones con tecnolog铆as apropiadas, orientadas a mejorar la salud respiratoria, predomina el precepto de que en comunidades rurales, su sola aplicaci贸n resuelve los problemas de salud. Aun cuando la educaci贸n socio-cultural ha adquirido una alta prioridad, sigue ocupando una importancia menor.

Objetivo: Comprender c贸mo las particularidades y las semejanzas de los programas de salud con tecnolog铆a apropiada, de ayer y de hoy, impactan en la calidad de vida de las mujeres rurales.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio con dise帽o cualitativo. En un primer momento, en tres grupos de La Esperanza, se evaluaron tres propuestas: Grupo 1 (Cocina Mejorada-Programa Educativo), Grupo 2 (Cocina Mejorada) y Grupo 3 (Programa Educativo). Cada grupo estuvo conformado por 15 mujeres. La informaci贸n se obtuvo a partir de los cambios observados y las notas de campo. En un segundo momento, se analizaron las percepciones sobre cocinas mejoradas recientemente implementadas, a trav茅s de la realizaci贸n de entrevistas a tres mujeres residentes en Chamana.

Resultados: En La Esperanza, el grupo 1 alcanz贸 cambios ostensibles en todas las variables. El grupo 2 mantuvo pr谩cticas inadecuadas. El grupo 3 logr贸 cambios en las variables no vinculadas con la tecnolog铆a apropiada. En Chamana, debido a una capacitaci贸n insuficiente, las mujeres no reconocen las buenas pr谩cticas para el uso de las cocinas mejoradas ni su impacto en la salud.

Conclusiones: Una implementaci贸n con cocina mejorada acompa帽ada con un pertinente programa educativo resulta cualitativamente superior. La presunci贸n de que las tecnolog铆as apropiadas por s铆 solas, podr铆an generar los cambios deseados, es cuestionable a todas luces.

Sandra A. Ze帽a Giraldo, Zoe D铆az Bernal
PDF
Mortalidad comparativa por diabetes mellitus y factores sociodemogr谩ficos asociados entre M茅xico y Colombia

Introducci贸n: La diabetes mellitus es un importante problema de salud p煤blica que afecta de manera importante a varios pa铆ses de Am茅rica Latina, es para M茅xico y Colombia una de las principales causas de mortalidad.

Objetivo: Analizar las tendencias y algunos factores de riesgo potencialmente asociados a la mortalidad por diabetes mellitus entre Colombia y M茅xico.

M茅todos: Estudio epidemiol贸gico, observacional-anal铆tico de fuentes secundarias, tipo ecol贸gico, que compararon las tendencias de mortalidad entre Colombia y M茅xico entre 2000 a 2017. Se estimaron tasas de mortalidad por pa铆s, sexo y a帽o de ocurrencia; mediante modelo de an谩lisis m煤ltiple se determinaron factores sociodemogr谩ficos potencialmente asociados a la mortalidad.

Resultados: Para el per铆odo de estudio, hubo un incremento en el riesgo de mortalidad por diabetes mellitus en M茅xico. Se encontr贸 un 28 % m谩s de posibilidad de muerte por diabetes mellitus en hombres mexicanos en comparaci贸n con los colombianos; un 45 % m谩s de riesgo de muerte en mexicanos de 40 a 59 a帽os, en comparaci贸n con los colombianos. Seg煤n el 谩rea de residencia, los mexicanos del 谩rea rural tuvieron 4 veces m谩s posibilidad de morir que aquellos que habitaban la zona urbana, en comparaci贸n con los colombianos; todas estas diferencias fueron estad铆sticamente significativas (p < 0,05).

Conclusiones: Esta investigaci贸n brinda informaci贸n relevante sobre la mortalidad por DM, al estimar la magnitud del fen贸meno y realizar comparaciones durante cerca de dos d茅cadas en dos pa铆ses de Am茅rica Latina. El impacto de la diabetes mellitus se observ贸, fundamentalmente, en M茅xico, donde actualmente es la principal causa de mortalidad.

Flor Stella Pi帽eros Garz贸n, Jorge Mart铆n Rodr铆guez Hern谩ndez, Julio Cesar Campuzano Rinc贸n, Cidronio Albavera Hern谩ndez
PDF
Caracterizaci贸n del comportamiento organizacional en la Facultad de Ciencias M茅dicas Mayabeque

Introducci贸n: En la sociedad moderna, los sistemas organizacionales marchan a la par de los procesos de transformaciones sociales. Dentro del clima organizacional, el comportamiento organizacional permite el estudio sistem谩tico de actos y actitudes que las personas muestran en las organizaciones.

Objetivo: Caracterizar el clima organizacional desde la percepci贸n de la dimensi贸n comportamiento organizacional de los trabajadores de la Facultad de Ciencias M茅dicas de Mayabeque.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo transversal para caracterizar el comportamiento de variables socio-psicol贸gicas que definen comportamiento organizacional y su impacto en el funcionamiento interno de la Facultad de Ciencias M茅dicas de Mayabeque de enero a octubre del 2017. El universo estuvo constituido por el total de trabajadores de la instituci贸n en el per铆odo estudiado. La informaci贸n se recogi贸 de una fuente primaria a trav茅s de cuestionario estructurado autoaplicado, entrevista individual y grupal y la observaci贸n de la instituci贸n, que permiti贸 la recopilaci贸n de informaci贸n imprescindible mediante la triangulaci贸n de t茅cnicas e instrumentos para el abordaje del fen贸meno organizacional.

Resultados: La dimensi贸n comportamiento organizacional muestra un valor de 5,78 seg煤n promedio de 铆tem, lo que muestra indicadores de riesgo. La categor铆a comunicaci贸n obtiene la menor puntuaci贸n con 5,50 promedio de 铆tem. Las relaciones interpersonales entre el jefe y los miembros del equipo de trabajo fue el 铆tem que obtuvo mayor promedio en la categor铆a, con 1,46.

Conclusiones: El clima organizacional de la Facultad de Ciencias M茅dicas de Mayabeque clasifica con un puntaje de riesgo y los trabajadores perciben dificultades en las categor铆as Motivaci贸n, Comunicaci贸n y Relaciones Interpersonales que la hacen clasificar como categor铆a en riesgo dentro de la dimensi贸n Comportamiento Organizacional.


Yanelis Reyes Fern脿ndez, Damaris Sierra D铆az, Sandra Malvarez Castellano
PDF
Trabajo reproductivo en Cuba, una mirada desde la Encuesta Nacional de Salud

Introducci贸n: La divisi贸n sexual del trabajo diferencia el remunerado del no remunerado. Este 煤ltimo ha sido ejercido m谩s frecuentemente por las mujeres, en detrimento de sus oportunidades y su salud.

Objetivo: Identificar las caracter铆sticas del trabajo no remunerado y el apoyo social, seg煤n variables sociodemogr谩ficas en la poblaci贸n cubana.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el que participaron 9 321 061 cubanos de 15 a帽os y m谩s; 7026 hombres y 7313 mujeres, como parte de la Encuesta Nacional de Salud 2018-2020. Se aplic贸 un cuestionario estructurado en los hogares para la exploraci贸n de las variables relacionadas con la responsabilidad en la realizaci贸n de las tareas de hogar, cuidados de hijos menores, personas mayores, discapacitadas y apoyo social, sexo, grupos de edad y zona de residencia. La informaci贸n se resumi贸 en porcentajes y sus IC 95 %.

Resultados: Hubo predominio femenino en la realizaci贸n de las tareas del hogar y del cuidado de ni帽os, discapacitados y personas mayores, sin diferencias por zonas de residencia. El apoyo social recibido fue similar para hombres y mujeres. A medida que aument贸 la edad disminuy贸 la posibilidad de recibir amor y afecto y de contar con personas para intercambiar.

Conclusiones: Prevaleci贸 una distribuci贸n inequitativa del trabajo dom茅stico, del cuidado de los miembros de la familia y el apoyo social percibido por la poblaci贸n a lo largo del curso de la vida, con peores resultados a medida que aument贸 la edad, lo que reclama la implementaci贸n de estrategias m谩s efectivas con perspectiva de g茅nero.

Patricia Varona P茅rez, mayt茅 m谩s g贸mez, Ileana Elena Casta帽eda Abascal
PDF
Dayana Rodr铆guez Vel谩zquez, Dennis P茅rez Chac贸n, Angel Miguel Germ谩n Almeida
PDF
Programa de educaci贸n a pacientes y familiares en el Instituto de Hematolog铆a e Inmunolog铆a

Introducci贸n: La educaci贸n a pacientes y familiares se enmarca dentro de la promoci贸n y educaci贸n para la salud y constituye un componente esencial de la atenci贸n m茅dica centrada en el paciente. Es dise帽ada para que el paciente pueda manejar el tratamiento de su enfermedad y prevenir complicaciones.

Objetivo: Dise帽ar un programa de educaci贸n a pacientes y familiares en el Instituto de Hematolog铆a e Inmunolog铆a.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en tres servicios de asistencia m茅dica durante cinco a帽os (2018-2022) en el Instituto de Hematolog铆a e Inmunolog铆a, La Habana. Se busc贸 informaci贸n mediante la revisi贸n de evidencias documentales, inspecci贸n in situ y auditor铆as internas. Como criterios de inclusi贸n se consideraron pacientes oncohematol贸gicos ingresados. El procesamiento y an谩lisis de las encuestas se bas贸 en el estudio de variables, cuyos resultados se expresan en n煤meros absolutos y porcentajes.

Resultados: Se confeccionaron tres documentos, el dise帽o de un programa de educaci贸n a pacientes y familiares, el plan educativo dirigido al paciente oncohematol贸gico y el procedimiento de educaci贸n a pacientes y familiares. La inspecci贸n in situ arroj贸 que el 66 % de las salas de hospitalizaci贸n contaron con las evidencias de los registros a implementar, las auditor铆as internas demostraron el cumplimiento del est谩ndar en un 83 %.

Conclusiones: Se dise帽贸 un programa de educaci贸n a pacientes y familiares cuya finalidad es incrementar el bienestar de la calidad de vida de estas personas, ya sea mitigando o eliminando cualquier tipo de molestias que pudiesen entorpecer la mejor铆a de sus padecimientos y logrando que se sientan acompa帽ados y bien atendidos durante el per铆odo de hospitalizaci贸n en el Instituto de Hematolog铆a e Inmunolog铆a.



Mar铆a de los Angeles Ramos Garc铆a, Olga Gener Cid, Consuelo Mac铆as Abraham, Mariela Forrellat Barrios
PDF
Mejoras de los procesos sanitarios en el departamento de Terapia F铆sica y Rehabilitaci贸n del Policl铆nico Nguyen Van Troi

Introducci贸n: Los servicios de Terapia F铆sica y Rehabilitaci贸n constituyen pilar fundamental en el diagn贸stico, evaluaci贸n, tratamiento y recuperaci贸n de pacientes. Objetivo: Presentar una propuesta de organizaci贸n general del Departamento de Terapia F铆sica y Rehabilitaci贸n que permita mejoras de sus procesos.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva con enfoque cualitativo, aplicada al proceso de gesti贸n en el Departamento de Terapia F铆sica Rehabilitaci贸n del Policl铆nico 鈥淣guyen Van Troi鈥; per铆odo 2021-2022. Participaron el total de trabajadores del departamento en diferentes t茅cnicas y m茅todos relacionados con determinaci贸n, an谩lisis, dise帽o y procesos orientados a problemas de la calidad en el marco de los sistemas y servicios de salud.

Resultados: Se identificaron los desperdicios desde la 贸ptica de la gesti贸n por procesos, se aplic贸 la metodolog铆a Lean para eliminar o reducir estos y se revisaron aspectos organizativos y funcionales que requer铆an ajustes. Se realiz贸 una comparaci贸n de c贸mo se realizan y c贸mo deber铆an realizarse las actividades del proceso clave, lo cual elevar铆a la eficiencia del trabajo, se reducir铆an los retrasos actuales y se mejorar铆a la satisfacci贸n de los pacientes y los trabajadores en el servicio.

Conclusiones: Los desperdicios identificados afectan el trabajo t茅cnico y profesional que debe realizarse en el servicio para elevar la calidad de la atenci贸n sanitaria a los pacientes. Las mejoras est谩n en encaminadas a ajustes en la organizaci贸n de los procedimientos de trabajo del servicio y de las instituciones encargadas del mantenimiento y el suministro de medicamentos y materiales.

Ana Rosa Jorna Calixto, Leydis Brian Gil, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez
PDF
Caracterizaci贸n cl铆nico-epidemiol贸gica de casos confirmados de dengue en un hospital habanero

Introducci贸n: El dengue es una enfermedad viral, de car谩cter end茅mico-epid茅mico, transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Constituye hoy uno de los problemas de salud m谩s importantes a nivel mundial en t茅rminos de morbilidad, mortalidad e impacto econ贸mico

Objetivo: Caracterizar epidemiol贸gica y cl铆nicamente a los pacientes ingresados por dengue en un hospital habanero.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, del 25 de julio al 31 de agosto del 2022, en el Hospital Cl铆nico Quir煤rgico Docente 鈥10 de Octubre鈥 en La Habana. La poblaci贸n de estudio estuvo constituida por 120 individuos ingresados por dengue probable en el per铆odo, confirmados con t茅cnica de ELISA para la detecci贸n de anticuerpos IgM espec铆ficos para dengue, que dieron su consentimiento a ser incluidos en el estudio.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (59,2 %), con una edad media de 43,3 卤 16,1 a帽os. M谩s de la mitad de los pacientes (54,2 %) no pose铆a antecedentes patol贸gicos personales. La estad铆a hospitalaria fue, en promedio, de 7,4 卤 3,7 d铆as. La fiebre (100 %) y el decaimiento (33,3 %) fueron las manifestaciones cl铆nicas principales. El v贸mito persistente fue el signo de alarma m谩s frecuente (18,3 %). Ingres贸 en la unidad de cuidados intensivos el 3,3 % de los pacientes.

Conclusiones: Los pacientes de esta poblaci贸n se caracterizaron por un cuadro cl铆nico dado, fundamentalmente, por la fiebre y el decaimiento, en el que presentar signos de alarma con evoluci贸n hacia estados que requirieran cuidados intensivos fue infrecuente.


L谩zaro Ernesto Horta-Mart铆nez, Melissa Sor谩-Rodriguez, Hector Julio Pi帽era-Castro
PDF
Conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre dengue en m茅dicos del cant贸n Quinind茅, Ecuador

Introducci贸n: El dengue es una infecci贸n viral ampliamente diseminada en el Ecuador. En comparaci贸n con a帽os anteriores, existe un aumento significativo de casos. La baja cobertura de m茅dicos del cant贸n Quinind茅, determina que los conocimientos, pr谩cticas y actitudes en estos profesionales sean un factor importante en el manejo de estos pacientes.

Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y pr谩cticas sobre dengue en los m茅dicos del cant贸n Quinind茅, Ecuador.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal, mediante la aplicaci贸n de un cuestionario en l铆nea. Se utilizaron frecuencias y porcentajes para describir la distribuci贸n de la poblaci贸n, adem谩s se realiz贸 an谩lisis mediante la prueba de ji al cuadrado para establecer relaciones entre las caracter铆sticas de los participantes y el nivel de conocimientos.

Resultados: De los 116 profesionales entrevistados un 8,62 % de los m茅dicos mostraron tener un nivel alto de conocimientos, el 56,03 % un nivel moderado y un 35,34 % un nivel bajo. Un 34,48 % de m茅dicos refiri贸 que el dengue es uno de los mayores problemas de su poblaci贸n. Y en la secci贸n pr谩cticas, el 70,69 % de los participantes estaban familiarizados con las gu铆as de manejo cl铆nico de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, un 41,38 % de m茅dicos cre铆an que no pose铆an los recursos suficientes para tratar un caso de dengue.

Conclusiones: El nivel de conocimientos de los m茅dicos es moderado-bajo. Se necesita actualizaci贸n continua para abordar esta enfermedad, con mayor 茅nfasis en el diagn贸stico, tratamiento y reconocimientos de los signos de alarma del dengue.

Luis Eduardo S谩nchez-Abadiano, Juan Sebastian Izquierdo-Condoy, Karina Obreg贸n-Jim茅nez, Gabriela Vargas Hern谩ndez, John Jairo Rumiguano Crespo
PDF
Evaluaci贸n de la percepci贸n de riesgo de contagio de la COVID-19 en poblaci贸n colombiana

Introducci贸n: La pandemia de COVID-19 ha ocasionado reacciones y consecuencias en todos los 谩mbitos de la vida individual y colectiva, se ha constituido en un problema complejo de salud p煤blica. La percepci贸n de riesgo de contagio se ha asociado con la adopci贸n de medidas de autopercepci贸n y en el seguimiento de los protocolos de bioseguridad.

Objetivo: Evaluar la percepci贸n de riesgo de contagio de la COVID-19 y conocer sus posibles asociaciones con variables socioecon贸micas y de salud en poblaci贸n colombiana.

M茅todos: Se aplic贸 el cuestionario para evaluar la percepci贸n de riesgo de contagio COVID-19 (PCR-CV19) a una muestra de 2563 colombianos entre los 18 a 65 a帽os, para el an谩lisis se utiliz贸 la estad铆stica OneWay ANOVA, complementadas con an谩lisis Post-Hoc y medidas de asociaci贸n.

Resultados: Se encontr贸 un nivel alto de percepci贸n de riesgo de contagio y asociaciones significativas con variables socioecon贸micas, edad, g茅nero, estrato socioecon贸mico, formaci贸n acad茅mica, 谩rea de desempe帽o laboral y con variables de salud, obesidad, no presentar s铆ntomas de depresi贸n y ansiedad.

Conclusiones: La percepci贸n de riesgo de contagio de la COVID-19 se asoci贸 con variables socioecon贸micas y de salud, es un constructo necesario de abordar desde la salud p煤blica, es una barrera para evitar reinfecciones por los casos asintom谩ticos o leves y, de esta manera, lograr prevenir nuevos brotes de la COVID-19 y de sus variantes.

Shadye Matar Khalil, Melissa Judith Ortiz- Barrero, Jos茅 Gonz谩lez-Campos
PDF

Art铆culo especial

Adolfo Gerardo Alvarez P茅rez, Lidia Caridad Hern谩ndez G贸mez, Isabel Pilar Luis Gonz谩lvez, Tom谩s Reinoso Medrano, Digna Edelys Hern谩ndez Melendrez
PDF
Sistema de planificaci贸n de actividades del Ministerio de Salud P煤blica e impacto en el trabajo gerencial

Introducci贸n: El Ministerio de Salud P煤blica emplea recursos materiales, humanos, organizativos y de tiempo en la ejecuci贸n y seguimiento del sistema de planificaci贸n de actividades, por lo que se asume que hayan contribuido a la materializaci贸n de mejoras en la capacidad administrativa de todas las instituciones del sector y acortar con respuestas r谩pidas, integrales y evidenciadas a las demandas de los diferentes niveles de gobierno y de la poblaci贸n.

Objetivo: Caracterizar el funcionamiento del actual procedimiento de planificaci贸n de actividades del Ministerio de Salud P煤blica y sus efectos en los procesos administrativos.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n cualitativa de tipo fenomenol贸gica con enfoque gerencial, durante el per铆odo de enero de 2011 a diciembre de 2021. A partir de la aplicaci贸n de t茅cnicas de diagrama de afinidad, emergieron categor铆as que se emplearon como unidades de an谩lisis. Se organizaron los discursos desde el punto de vista de grandes efectos, efectos intermedios y causas con vistas a encontrar los efectos dominantes, se realiz贸 la catalogaci贸n de las fallas expresadas en los discursos vistas como brechas y de esta manera darles una connotaci贸n de impacto sobre la concepci贸n y ejecuci贸n del sistema de planificaci贸n.

Resultados: Se obtuvo una caracterizaci贸n evidenciada de c贸mo funciona el procedimiento de planificaci贸n de actividades del Ministerio de Salud P煤blica, sus efectos en los procesos administrativos y qu茅 decisiones deben tomarse al efecto.

Conclusiones: El procedimiento para la planificaci贸n de actividades del Ministerio de Salud P煤blica no logra beneficios en la eficiencia y efectividad de los procesos administrativos en el organismo y sus dependencias.

Aida Barbarita Soler Porro, H茅ctor Corratg茅 Delgado, Carmen Arocha Meri帽o, Orlando Carnota Lauz谩n
PDF
Manejo y control de pacientes hipertensos

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial es la afecci贸n de salud m谩s com煤n a nivel internacional y uno de los principales factores de riesgo en otras enfermedades. Su seguimiento adecuado, tratamiento continuo y adherencia terap茅utica constituyen elementos importantes para su control y prevenci贸n ante determinadas complicaciones.

Objetivo: Identificar factores relacionados con el control de la presi贸n arterial.

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en una submuestra de hipertensos del policl铆nico Julio Antonio Mella de Guanabacoa, los cuales fueron encuestados entre septiembre y diciembre de 2019. Se utiliz贸 muestreo por conglomerado biet谩pico. Se estudiaron 337 personas hipertensas mayores de 35 a帽os de edad.

Resultados: Los hipertensos m谩s controlados fueron los 鈮 65 a帽os de edad (p鈮0,03), los que no trabajaban (p鈮0,03) y los adheridos al tratamiento (p鈮0,04). Sin embargo, ning煤n valor fue estad铆sticamente significativo.

Conclusiones: El porcentaje de pacientes controlados fue superior a lo reportado por la literatura. Sin embargo, ninguno de los factores estudiados se relacion贸, desde el punto de vista estad铆stico, con el control. La aplicaci贸n de medidas orientadas a la modificaci贸n de estilos de vida en hipertensos y poblaci贸n en general, la b煤squeda activa de nuevos hipertensos, la estrecha relaci贸n m茅dico-paciente, el conocimiento actualizado de la terap茅utica antihipertensiva por parte de los prestadores, su disponibilidad en la farmacia de forma mantenida, su uso adecuado por el paciente, el seguimiento continuado, entre otros, son factores que pueden contribuir a que se alcancen mejores resultados en el control de esta afecci贸n.

Addys Mar铆a Diaz Pi帽era, Armando Rodr铆guez Salv谩, Milenia Le贸n S谩nchez, Lisbeth Fern谩ndez Gonz谩lez, Armando Seuc Jo, Esteban Londo帽o Agudelo
PDF

Revisi贸n

An谩lisis bibliom茅trico sobre calidad de vida en adultos mayores en revistas m茅dicas cubanas

Introducci贸n: La calidad de vida relacionada con la salud involucra a m煤ltiples disciplinas y sectores, pero no se han encontrado abundantes indagaciones que cuantifiquen el flujo de informaci贸n para establecer regularidades y tendencias de las fuentes que publican los trabajos.

Objetivo: Describir la producci贸n cient铆fica publicada en revistas m茅dicas cubanas sobre calidad de vida en adultos mayores.

M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis bibliom茅trico para identificar en los registros los t茅rminos adultos mayores 鈥 calidad de vida 鈥 calidad de vida relacionada con la salud, 2001 - 2019. Se utiliz贸 el gestor de referencias bibliogr谩ficas End Note X7 y Microsoft Excel para la tabulaci贸n de los resultados y se aplicaron t茅cnicas m茅tricas para evaluar los indicadores estudiados. Se seleccionaron 42 art铆culos relacionados.

Resultados: 18 revistas publicaron art铆culos sobre el tema, un 33,3 % est谩n en Scopus y en Web of Science. El 59,5 % antes del 2015, un 4,76 % indag贸 sobre la individualidad de los sujetos.

Conclusiones: La producci贸n cient铆fica de la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores se concentra en los 煤ltimos 10 a帽os, con una tendencia al descenso. Existe carencia entre las definiciones calidad de vida y calidad de vida relacionada con la salud y su estudio. La tendencia de los tipos de trabajos se centraliza en investigaciones originales de car谩cter descriptivo, art铆culos de revisi贸n y en menor cuant铆a los de corte cualitativo. Los temas emergentes dejan vac铆os cardinales para investigaciones futuras.


Ladys Marlene Leon, Felicia P茅rez Moya, Aida Rodr铆guez Cabrera Rodr铆guez Cabrera, Digna Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndrez
PDF
Nibaldo Hern谩ndez Mesa, Luis Argelio Bell Heredia
PDF

Informe

Control de la tensi贸n arterial en poblaci贸n de dos policl铆nicos de San Jos茅 de las Lajas, Mayabeque

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial, por su frecuencia en Cuba y en gran parte del mundo, es de un manejo muy reiterado, no solo por profesionales, sino entre la poblaci贸n general. Su nivel de control var铆a entre las diferentes poblaciones.

Objetivo: Identificar, dentro de la poblaci贸n general de dos policl铆nicos de San Jos茅 de Las Lajas, la poblaci贸n hipertensa controlada, as铆 como personas que no tienen el diagn贸stico y presentan cifras por encima de las aceptadas como controladas.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n r谩pida de tipo corte transversal mediante la aplicaci贸n de encuesta, que incluy贸 la toma de la presi贸n arterial a la poblaci贸n asistente a la consulta externa de dos policl铆nicos de San Jos茅 de las Lajas por motivos de consulta ajenos a la hipertensi贸n arterial. El universo estuvo constituido por 107 personas que asistieron el 21 de diciembre del 2020 al Policl铆nico 鈥淩afael Echezarreta鈥, y por 103 que lo hicieron el 22 del mismo mes y a帽o al Policl铆nico 鈥淢谩rtires del 9 de abril鈥, en total 210 personas, escogi茅ndose al azar una muestra de 62 personas en cada uno de los dos policl铆nicos estudiados.

Resultados: El 57,3 % de los encuestados son del sexo femenino, el 71 % ten铆an entre 40 y 69 a帽os de edad. El 50 % de todos los estudiados presentaron cifras de 140/90 o m谩s. Casi el 73 % de los hipertensos conocidos present贸 descontrol de las cifras. Un 40,2 % de los que refirieron no ser hipertensos conocidos, presentaron cifras elevadas de tensi贸n arterial. Conclusiones: El control de las cifras de presi贸n arterial en nuestra poblaci贸n es algo que requiere mayores esfuerzos; de los hipertensos conocidos, m谩s del 72 % presentan cifras elevadas de tensi贸n arterial y de aquellos que no estaban diagnosticados, m谩s de un 40 % present贸 cifras elevadas, por lo que hay que trabajar m谩s con los hipertensos conocidos como con aquellos que no conocen que lo son. La dispensarizaci贸n individual debe jugar su verdadero papel al respecto.

Leonardo Antonio Cuesta Mej铆as, Damaisys P茅res Reyes
PDF