Vegetarianos de una región de Colombia
Palabras clave:
Dieta Vegetariana, Dieta Vegana, Veganos, vegetarianos, Estilo de VidaResumen
Introducción: la población vegetariana está en aumento a nivel mundial y en Colombia hay gran desconocimiento con relación a los practicantes de este tipo de dietas.
Objetivo: caracterizar los hábitos de estilo de vida, motivaciones, consumo de alimentos y conocimientos de vegetarianos de una región de Colombia.
Métodos: se envió una encuesta en línea a población vegetariana del Valle de Aburra (Colombia). El cuestionario indagaba por características sociodemográficas, hábitos de vida, antropometría, tipo de vegetarianismo, razones para adoptar este tipo de alimentación, practicas asociadas, alimentos consumidos y algunos conocimientos de los practicantes.
Resultados: 149 personas respondieron la encuesta, en su mayoría mujeres jóvenes, ovo-lacto-vegetarianas, de nivel educativo alto, que eligieron este tipo de alimentación por razones ético-animalistas. Estas personas tienen adecuados hábitos de vida y acompañan su alimentación con prácticas como la meditación y yoga. La principal fuente de información son otras personas vegetarianas y no el personal de salud. La mayoría consume suplementos. Los alimentos más consumidos son verduras, cereales, fruta, legumbres y aceites. Consideran su alimentación nutricionalmente completa. Los veganos presentan mayores conocimientos, espacialmente en nutrientes críticos.
Conclusiones: el presente estudio es pionero en el país. La información que aporta es una base de conocimiento de este grupo de población, que muestra particularidades como, un mejor estado nutricional, mejores hábitos de estilo vida, conocimientos adecuados de su dieta. Se resalta que los practicantes encuentran en el personal de salud una barrera para la práctica del vegetarianismo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).