Estrategia de eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y sus elementos innovadores para la salud pública cubana
Resumen
Introducción: Cuba obtuvo la certificación de primer país del mundo en eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH, lo que constituye un referente como modelo de gestión para programas de salud a nivel nacional e internacional.
Objetivo: Describir la estrategia de eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y sus elementos innovadores en el marco de la salud pública cubana.
Métodos: Se realizó una investigación de corte cualitativo, se utilizó el método histórico lógico y como técnicas, la observación participante y la revisión documental.
Resultados: Se identificaron como elementos innovadores, el modelo de gestión basado en la prevención combinada, el desarrollo de un sistema de vigilancia comunitaria por la línea de mujeres seropositivas que prioriza la adherencia al tratamiento antirretroviral, el apoyo social y la educación, la mejora continua de la atención a las gestantes con VIH a través del trabajo conjunto del personal de salud y la sociedad civil como educadores pares y proveedores de salud; la gestión de GOPELS y el enfoque de género y derechos.
Conclusiones: La salud pública cubana ofreció a la estrategia de eliminación del VIH una plataforma para su desarrollo y esta le aportó elementos teóricos y prácticos innovadores en las áreas de la vigilancia en salud, atención y participación de los sectores sociales y las poblaciones clave que se interrelacionan entre sí como un sistema, lo que ha garantizado la sostenibilidad de los resultados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosaida Ochoa Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).