Interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en la región del Guacanayabo, provincia Granma
Palabras clave:
interrupción, adolescencia, embarazo, aborto.Resumen
Introducción: La interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en Cuba constituye un problema importante que, pese a los esfuerzos del Sistema Nacional de Salud por reducir su aparición, aún se reporta un número considerado de casos cada año.
Objetivo: Caracterizar la interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en los municipios de la región del Guacanayabo, provincia Granma.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal sobre la interrupción voluntaria del embarazo en la adolescencia en siete municipios de la región del Guacanayabo, Granma, en el período de enero a diciembre del 2022. El universo lo constituyeron 251 gestantes adolescentes. Se seleccionó una muestra de 244 gestantes mediante muestreo no probabilístico intencional. Se estudiaron variables como municipio, edad, sexargia, variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales, hábitos tóxicos, antecedentes obstétricos, métodos de interrupción, enfermedades asociadas a la técnica quirúrgica y semana de gestación.
Resultados: El municipio Manzanillo fue el que mayor número de casos aportó (45,1 %). Predominaron las edades entre los 18 y 19 años (42,2 %). Se encontró que el 83,2 % no eran casadas, el 86,1 % estudiaban y un 25,4 % poseían antecedentes obstétricos. El método de interrupción más empleado fue el legrado (63,1 %).
Conclusiones: La interrupción del embarazo en la adolescencia constituye una de las principales problemáticas de la sociedad. En el municipio Manzanillo existe un incremento considerable de esta, con predominio en las edades entre 18 y 19 años, por lo cual es necesario potenciar las acciones dirigidas a disminuirla, y la promoción de salud juega un papel fundamental.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Arnaldo Marzo Torres, Olegario Leyva Escalona, Mirtha Johnson Quiñones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).