Consideraciones éticas sobre el uso de las imágenes fotográficas en medicina
Palabras clave:
fotografía, historia, privacidad, ética médica, ética profesional, legislación como asunto, legislación médica, teléfono celular, telemedicina, estrategias de eSalud.Resumen
Introducción: Las fotografías tienen gran utilidad en múltiples aspectos de la práctica médica. Los avances de final del siglo xx hasta la actualidad incrementaron la toma, transmisión y almacenaje de fotografías por parte del personal médico. El uso frecuente de dispositivos móviles para fotografiar pacientes eleva el riesgo de incurrir en violaciones éticas y legales relacionadas con su privacidad.
Objetivo: Actualizar el conocimiento sobre el uso de las fotografías en la práctica de la medicina y sus implicaciones.
Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en inglés y español entre agosto y diciembre de 2019 a través de los buscadores de información y plataformas PubMed, Medline, SciELO y Google Académico con los descriptores fotografía; historia; privacidad; ética médica; ética profesional; legislación como asunto; legislación médica; teléfono celular; telemedicina y estrategias de eSalud. Se seleccionaron 46 artículos según su contenido, actualidad y concordancia con el objetivo del trabajo.
Conclusiones: La toma de fotografías con teléfonos móviles es habitual en medicina y constituye un riesgo de violaciones éticas y legales. Las regulaciones vigentes al respecto varían según el país y con frecuencia son pasadas por alto. En Cuba, la medicina con apoyo de teléfonos móviles es limitada y no cuenta con sistemas que gestionen de forma segura las imágenes fotográficas. Las leyes cubanas reconocen la importancia de la protección de los datos personales, pero las regulaciones vigentes para la protección de la privacidad son inespecíficas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).