Suplemento especial (Revisiones)

Tabla de contenidos

Editorial

José Enrique Alfonso Manzanet
PDF

Revisión

Características y consecuencias adversas a la salud humana de agroquímicos usados en la agricultura cubana

Introducción: Los agroquímicos son sustancias químicas (plaguicidas y fertilizantes) utilizadas en la agricultura para mantener una producción sostenible y segura de cultivos y animales. Su uso es generalizado, pero como cualquier químico, los agroquímicos deben usarse con precaución ya que pueden ser dañinos para los humanos y el medio ambiente.

Objetivo: Revisar la literatura existente sobre estudios relacionados con el impacto y uso de plaguicidas en Cuba y otras regiones, que ayuden en el análisis y evaluación del escenario cubano.

Métodos: Se hizo una revisión de la literatura, la cual incluyó principalmente reseñas, artículos de opinión, libros y artículos relacionados con estudios sobre el impacto y uso de plaguicidas en Cuba, y otras regiones. Se buscaron en los campos resumen, título y palabra clave los términos "uso de plaguicidas en Cuba", “plaguicidas en la agricultura cubana”, “impacto y efecto de plaguicidas en Cuba”, “uso de plaguicidas en Latinoamérica y países en vía de desarrollo” y su traducción al inglés, en las bases de datos de ScienceDirect, Web of Knowledge y Google Académico.

Conclusiones: Aunque se han desarrollado cambios significativos en la agricultura en Cuba en los últimos años y muchos autores consideran que este país ha dado pasos importantes hacia la agroecología, existen brechas epistemológicas importantes en términos de los tipos de plaguicidas utilizados, sus ingredientes activos y la distribución de cargas tóxicas.

Edelbis López Dávila, Yenima Martínez Castro, Osvaldo Romero Romero
PDF
Luis Guillermo Jimenez Herrera
PDF
María Bernarda Alcalá-Mercado, Ingrid Marcela Mayorga-Jara, Giovane Mendieta-Izquierdo
PDF
El pensamiento pedagógico de Fidel Ilizástigui Dupuy y su proyección comunitaria

Introducción: La obra científico-pedagógica de Fidel Ilizástigui Dupuy ha servido de fundamento a los planes y programas de estudio, para métodos didácticos y educativos, y a las estrategias de desarrollo de la salud pública y la educación médica cubana.

Objetivo: Describir la proyección comunitaria del pensamiento pedagógico de Fidel Ilizástigui Dupuy.

Métodos: Se desarrolló una investigación cualitativa con un enfoque marxista-leninista, sobre la base de la dialéctica materialista como método general de las ciencias, que posibilitó establecer el estudio del objeto de investigación en su multidimensionalidad y desarrollo a partir del empleo de métodos científicos generales del nivel teórico. Para abordar el tema de investigación se realizó una amplia consulta bibliográfica sobre el pensamiento pedagógico de Fidel Ilizástigui Dupuy.

Conclusiones: La proyección comunitaria del pensamiento pedagógico de Fidel Ilizástigui está presente en toda su obra, la cual se materializó en el modelo del egresado que propuso en sus programas de estudio, a partir de los cuales se forma un médico general con un enfoque integral del proceso salud-enfermedad con especial énfasis en la promoción, prevención y rehabilitación. Esta proyección de su pensamiento está indisolublemente unida a la integración docencia –asistencia – investigación y a la educación en el trabajo, tanto en la educación de pregrado como en posgrado.
José Alberto Afonso de León, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Juan Mondejar Rodríguez, Maricela Pérez Cruz
PDF
Diana Marcela Barbosa Ángel, Shirley Mildred Quiroga Mendoza, Claudia Isabel Córdoba Sánchez
PDF
La conciliación vida laboral-vida familiar y la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19

Introducción: La COVID-19 impone retos a la sociedad contemporánea y uno de ellos es la conciliación vida laboral-vida familiar. Al confluir en un mismo espacio trabajo y familia las mujeres, fundamentalmente, han enfrentado situaciones de estrés y sobrecarga que dificultan el equilibrio laboral-familiar y su salud.

Objetivo: Sistematizar el conocimiento acerca de la conciliación vida laboral–vida familiar y la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y documental en el periodo comprendido entre los meses de enero a octubre de 2020. Para la selección de las publicaciones se tuvieron en cuenta los siguientes criterios, estar vinculadas a los temas género, conciliación vida laboral-vida familiar y salud relacionados con la COVID-19, accesibles a través de Internet. Se recuperaron documentos en español e inglés como idioma principal de la edición y a texto completo.

Conclusiones: La conciliación vida laboral-vida familiar de las mujeres se hace más difícil en tiempos de COVID-19, por la sobrecarga en el trabajo sanitario y los servicios esenciales, el cierre de los centros educacionales y el traslado del trabajo productivo al espacio doméstico. El deterioro de la salud de las mujeres en tiempos de COVID-19 es la respuesta a la asignación que la sociedad ha hecho de los roles domésticos y de cuidados. Además, ellas están en la primera línea de lucha contra la enfermedad, tanto en los servicios de salud como en el cuidado de enfermos en el hogar a causa del nuevo coronavirus, lo que también las hace más vulnerable a contagiarse. El confinamiento incrementa la violencia contra las mujeres y las niñas, el estrés crónico, además de provocar afectaciones en su salud física y mental.

Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Ileana Castañeda Abascal
PDF
Nayibe Liset Rivera Ramirez, Jairo Enrique Guerrero Giraldo, Yenny Marcela Mateus Suarez, Lilian Patricia Rubiano Pavia, Alexander Casallas Vega
PDF
Palmira Pollera, Roberto Alvarez Sintes
PDF
Ángela María Hoyos Quintero, Yamileth López Paz
PDF
Andrea Campuzano Conde, William Gonzalez Sanchez, Karen Liceth Tapias Rubiano, Diego Armando Arias Rojas, Diana Paola Ospina Vanegas, Mabel Rocio Gomez Mantilla
PDF
La formación doctoral desde instituciones municipales y el desarrollo local

Introducción: La formación doctoral desde instituciones municipales del sector de la salud en Cuba es escasa lo cual podría comprometer el impulso del desarrollo local.

Objetivo: Describir las peculiaridades del proceso de formación doctoral desde instituciones municipales como contribución al desarrollo local.

Métodos: Se realizó una revisión documental. Se localizaron y seleccionaron estudios relevantes en las bases electrónicas Medline, Biblioteca Virtual de Salud, Google Académico, SciELO y en libros digitales. Para la búsqueda se emplearon los vocablos formación doctoral, doctorado en ciencias, grado científico, categoría científica, desarrollo local y posgrado académico. Se encontraron 115 publicaciones de los últimos 46 años, hasta el momento del estudio, sobre la temática en general y se escogieron 47, que conformaron la muestra, porque abordaban la relación entre la formación doctoral desde escenarios municipales y el desarrollo local.

Conclusiones: Cuba cuenta con un Sistema Nacional de Grados Científicos debidamente actualizado para que profesionales con potencialidades científicas desde cualquier institución puedan transitar hasta la obtención del grado científico. El trabajo de la atención primaria de salud se realiza íntegramente en el municipio, y como subsistema del Sistema Nacional de Salud lo integran la asistencia, docencia, administración e investigación, los cuales se interrelacionan. Las oportunidades de investigación desde los municipios son múltiples y no son pocos los problemas científicos que a nivel local podrían constituir líneas de investigación doctoral con contribuciones importantes al desarrollo del territorio. Es importante que las autoridades municipales reflexionen sobre estos aspectos y apoyen a los profesionales dedicados a esta tarea.

Carlos Enrique Piña Borrego
PDF
Papel de la ingeniería industrial dentro de las disciplinas que permiten asegurar servicios de salud de calidad

Introducción: El trabajo en equipo es la clave para obtener buenos resultados en el cuidado de la salud para los ciudadanos, al menor costo posible. Los aportes de ingenieros industriales en la optimización de algunos procesos de atención médica han estado presentes desde el comienzo de esta disciplina.

Objetivo: Analizar la contribución de los ingenieros industriales en la organización de distintos procesos de atención médica.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura con los descriptores Ingeniería Industrial, salud, optimización de procesos y administración. Se localizaron estudios y artículos en las bases de datos, Medline, SciELO y Google Académico sobre la relación entre la ingeniería industrial y la atención médica desde los inicios de esta disciplina hasta la actualidad.

Conclusiones: Existe una plena correspondencia entre particularidades asistenciales y gerenciales de los sistemas y servicios de salud y el perfil de los ingenieros industriales, los cuales tienen varios puntos de contacto en temas tan complejos como la simplificación y racionalización de los procesos asistenciales y quirúrgicos; la organización eficiente de los almacenes; la mejora continua de la calidad; la gestión del capital humano, entre otros. En Cuba hay cierto avance en la incorporación de los ingenieros industriales en el campo de los servicios de salud, pero todavía no se está al nivel de otros países en los que existe ya una cultura de sus potencialidades y de lo que pueden contribuir a un sistema de salud de alto nivel.

Liam Machado Bibilonia
PDF
Erick Rondón Sánchez, Dania Margarita Quiñones Rodríguez
PDF
Isabel Francisca Márquez García, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Carlos Gafas González
PDF
Juan de Jesús Llibre Rodríguez
PDF
Omar Perez Grenier, Elizabeth Collazo Acosta
PDF
Tania María Blanchar Martínez, Fernando Pio de la Hoz Restrepo
PDF
Consideraciones éticas sobre el uso de las imágenes fotográficas en medicina

Introducción: Las fotografías tienen gran utilidad en múltiples aspectos de la práctica médica. Los avances de final del siglo xx hasta la actualidad incrementaron la toma, transmisión y almacenaje de fotografías por parte del personal médico. El uso frecuente de dispositivos móviles para fotografiar pacientes eleva el riesgo de incurrir en violaciones éticas y legales relacionadas con su privacidad.

Objetivo: Actualizar el conocimiento sobre el uso de las fotografías en la práctica de la medicina y sus implicaciones.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en inglés y español entre agosto y diciembre de 2019 a través de los buscadores de información y plataformas PubMed, Medline, SciELO y Google Académico con los descriptores fotografía; historia; privacidad; ética médica; ética profesional; legislación como asunto; legislación médica; teléfono celular; telemedicina y estrategias de eSalud. Se seleccionaron 46 artículos según su contenido, actualidad y concordancia con el objetivo del trabajo.

Conclusiones: La toma de fotografías con teléfonos móviles es habitual en medicina y constituye un riesgo de violaciones éticas y legales. Las regulaciones vigentes al respecto varían según el país y con frecuencia son pasadas por alto. En Cuba, la medicina con apoyo de teléfonos móviles es limitada y no cuenta con sistemas que gestionen de forma segura las imágenes fotográficas. Las leyes cubanas reconocen la importancia de la protección de los datos personales, pero las regulaciones vigentes para la protección de la privacidad son inespecíficas.

Michele García Menéndez, Gissel García Menéndez, Caridad de Dios Soler Morejón
PDF
Las reformas de los sistemas de salud: un enfoque desde la gerencia

Introducción: Las características de los sistemas y servicios de salud están vinculadas con el nivel de desarrollo de cada sociedad, el contexto político, la situación económica, el avance de las ciencias médicas, las luchas de los sectores más desprotegidos y la conciencia comunitaria sobre el problema. La necesidad de introducir reformas de tal manera que influyan en el desarrollo de los sistemas de salud se impone, aunque los resultados de estas no sean parejos.

Objetivo: Mostrar conceptos fundamentales relacionados con las reformas de los sistemas de salud desde un enfoque gerencial.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura para lo cual se ejecutó una búsqueda de artículos científicos de revistas indexadas en las bases de datos Medline (PubMed), SciELO, Scopus Medscape, artículos, tesis doctorales y libros impresos que acopiaran las mejores evidencias sobre el tema. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y los descriptores “reforma de la atención de salud” y “sistemas nacionales de salud”.

Conclusiones: Con frecuencia, las propuestas de reforma de sistemas nacionales de salud están adornadas de frases que intentan demostrar su conveniencia tales, como racionalización, simplificación, financiamiento, eficiencia, entre otras. Los profesionales de la salud, líderes sanitarios y representantes de los ciudadanos deben asegurarse acerca de cuál es el verdadero sentido de esos conceptos y en qué medida producirán un sistema más justo, equitativo y sostenible.

Rolando Montero Díaz, Sandra Santana López, Orlando Carnota Lauzán, Carmen Arocha Mariño
PDF
Papel de la epigenética en la aterosclerosis y sus enfermedades consecuentes

Introducción: La aterosclerosis es una enfermedad de origen multifactorial, que se agrava a consecuencia de un medio ambiente adverso y de estilos de vida no saludables. Esto conlleva a modificaciones epigenéticas en cada individuo, las cuales son muy dinámicas, variables y no constituyen cambios permanentes en la expresión de los genes. Lo anterior permite el establecimiento de estrategias de prevención encaminadas a la modificación de estos factores ambientales y, por lo tanto, a la modificación de la expresión de los genes a través de los mecanismos epigenéticos.

Objetivo: Describir la relación de la epigenética con la aterosclerosis y sus enfermedades consecuentes.

Métodos: Se realizó un estudio de investigación documental. La búsqueda y selección de documentos se hizo en internet, a través de palabras clave. Se organizó la búsqueda en tres secciones epigenética, aterosclerosis y sus enfermedades consecuentes, en artículos o investigaciones. Para la priorización de los documentos, se consideró fecha de publicación y relevancia del contenido a criterio del autor. Se seleccionaron 34 documentos.

Conclusiones: La epigenética ofrece explicaciones sobre cómo la dieta, los factores ambientales y el estilo de vida pueden influir en la aparición y progresión de la enfermedad, y cómo las alteraciones pueden ser transmitidas a las siguientes generaciones sin que existan modificaciones en las secuencias de ADN. Asimismo, aporta información acerca de cómo influyen estas transformaciones en la transmisión y desarrollo de enfermedades crónicas como la aterosclerosis y sus enfermedades consecuentes.

Claudia Alemañy Díaz-Perera, Georgia Díaz-Perera Fernández, Eduardo Alemañy Pérez
PDF
Isabel Francisca Márquez García, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Carlos Gafas González
PDF
Yuri Arnold Domínguez, Pedro Luis Véliz Martínez
PDF