Potencialidades de la Psicología ante una intervención psicoeducativa en cuidadores primarios
Palabras clave:
cuidador primario, intervenciones psicoeducativas, autocuidado, atención primaria de salud.Resumen
Introducción: Los cuidadores primarios afectan las actividades de ocio, relaciones sociales, intimidad, equilibrio emocional, libertad y descuidan su salud, lo cual se convierte en un proceso de alta vulnerabilidad. Ellos propician la adherencia terapéutica y constituyen un soporte esencial para los profesionales sanitarios en el encargo de cuidar a otros.
Objetivo: Identificar las potencialidades de la Psicología como ciencia social ante el fomento de intervenciones psicoeducativas sobre autocuidado en cuidadores primarios de pacientes oncogeriátricos en la atención primaria de salud.
Métodos: Se empleó una metodología cualitativa, en específico, el estudio de caso. Para realizar el ensayo se utilizó la revisión documental, la observación y la experiencia profesional.
Conclusiones: La Psicología como ciencia social posee potencialidades para el desarrollo de intervenciones psicoeducativa, lo cual argumenta la necesidad de su fomento y así incrementar su impacto en la sociedad contemporánea.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).