Intersectorialidad, importancia y limitaciones en su aplicación en Cuba
Palabras clave:
salud pública, intersectorialidad, determinantes sociales, atención primaria de salud, cobertura universalResumen
Introducción: El fortalecimiento continuo de la atención primaria de salud, como estrategia del Sistema Nacional de Salud de Cuba, y la mejora sostenida de la calidad de vida de la población, requieren transformaciones en la aplicación de la intersectorialidad, como tecnología que articula las políticas, estrategias y acciones para la producción social de la salud.
Objetivo: Explicar la importancia y limitaciones en la aplicación de la intersectorialidad en Cuba, y sus interrelaciones con otras ciencias y procesos asociados con la salud pública.
Métodos: Se realizó una revisión narrativa, a partir de consultas a recursos de información disponibles en SciELO y EBSCO. Como término de búsqueda se utilizó la palabra “intersectorialidad”. Se utilizó la técnica de análisis documental, para identificar sus aplicaciones, importancia, relaciones y beneficios. La búsqueda se realizó entre enero de 2019 y enero de 2021. Los métodos utilizados fueron análisis-síntesis; inducción-deducción; histórico-lógico.
Conclusiones: Se requiere profundizar en las potencialidades de la intersectorialidad y sus interrelaciones con otras ciencias para afrontar los determinantes sociales, como expresión de las funciones esenciales de la salud pública. De ello depende mejorar la producción social de salud y elevar de manera sostenida la calidad de vida de la población.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).