Factores asociados a la distribución espacial de la tuberculosis en La Habana, 2015
Palabras clave:
tuberculosis, análisis geoespacial, índice de condiciones de vidaResumen
Introducción: El año 2015 es el marco de referencia temporal internacional para evaluar las acciones de la estrategia “Fin a la tuberculosis”. La eliminación de la enfermedad como problema de salud requiere de la identificación de poblaciones y territorios en mayor riesgo, y de los determinantes de su distribución geográfica.
Objetivo: Determinar la influencia de factores socioeconómicos, demográficos y geoespaciales en la distribución espacial de la tuberculosis en La Habana en el año 2015.
Métodos: Se realizó un estudio ecológico. Se describió la distribución espacial del total de casos de tuberculosis, la confección TB/VIH y los casos TB/reclusos a nivel de municipio; así como de variables socioeconómicas, demográficas y geoespaciales con datos disponibles de todos los municipios de la provincia. Se realizaron mapas temáticos para cada una de las variables. Posteriormente, se realizó un análisis de superposición de capas.
Resultados: Se observó una mayor concentración de casos en el centro-sur de la provincia; principalmente en los municipios Centro Habana, Habana Vieja, Diez de Octubre y Boyeros, a excepción de este último, estos municipios son los más densamente poblados, los que tienen mayor ocupación del suelo y condiciones de vida más desfavorables.
Conclusiones: La distribución espacial de la tuberculosis en La Habana está estrechamente relacionada al comportamiento de variables socioeconómicas, demográficas y geoespaciales en sus diferentes municipios. Estas variables deben ser tomadas en cuenta en intervenciones de salud dirigidas a la eliminación de la enfermedad en la provincia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).